scholarly journals Breve panorama histórico sobre el Tribunal Inquisitorial de Cartagena de Indias (1610-1820)

2021 ◽  
Vol 3 (9) ◽  
pp. 25-47
Author(s):  
Fermina Alvarez Alonso

El último de los tribunales inquisitoriales hispanos, instituido en América en 1610, a través de su actividad en los dos siglos de su existencia hasta 1820, ofrece una ventana abierta, no sólo hacia la sociedad cartaginesa y sus realidades humanas, sino también muestra los mecanismos y la estructura jurídica de uno de los tribunales hispanos, tan diverso a los tribunales romanos o de otros países. El siglo XVII fue el de mayor relevancia para el Tribunal de Cartagena, que llevó a cabo más de 700 procesos de los cuales, poco más del 30% corresponden a casos de superstición y brujería, 11% a protestantes, y otro 11% a judaizantes; el resto se trataba de delitos menores (blasfemias, bigamia, proposiciones heréticas, etc.). La cuantificación de los procesos nos habla de una presencia relevante de judaizantes y de procesados por herejía protestante, y por lo que se deduce del resultado de las sentencias, el número de víctimas; no fue tan cruento como se esperaba. En comparación con otros tribunales como México y Lima, el de Cartagena pronunció sentencias menos severas; hay varias razones para ello, una de ellas es que la religiosidad de los grupos sociales que desfilaron por él se vivió superficialmente, por lo que los inquisidores no encontraban motivos serios para su condena, y en el caso de los reos protestantes, la mayoría decidieron seguir después la doctrina católica.

2015 ◽  
Vol 15 (15) ◽  
pp. 38-53
Author(s):  
María Del Pilar Morad Haydar ◽  
Leticia García Villaluenga ◽  
Mercedes Rodríguez López ◽  
Gloria Bonilla Vélez

Los conflictos que se generan cuando los padres y las madres deciden migrar fuera del país quedando sus hijos e hijas en el lugar de origen son de notable complejidad y de gran trascendencia en la propia supervivencia del sistema familiar. La comprensión de este fenómeno se sustenta en la investigación Cambios y conflictos de los grupos familiares frente a la migración internacional, realizada en Cartagena de Indias, Colombia, desde la cual se han recuperado las narraciones de experiencias cotidianas de migrantes y familiares y los significados socioculturales atribuidos a la paternidad y la maternidad desde el vivir transnacional. Es desde este contexto que vislumbramos en la mediación familiar la posibilidad de propiciar la construcción de dinámicas vinculantes y cercanías afectivas a través de procesos de comunicación desde la distancia geográfica.


Caldasia ◽  
2021 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 379-391
Author(s):  
Angie Natally Tinoco-Sotomayor ◽  
Diego Zarrate-Charry ◽  
Gabriel Rodolfo Navas-Suárez ◽  
José Fernando González-Maya

Los mamíferos medianos y grandes se encuentran dentro de los grupos de especies de mayor uso por comunidades locales, a la vez que juegan un papel fundamental en los ecosistemas. En la región Caribe colombiana se han realizado algunos esfuerzos para documentar dichos usos, pero aún quedan importantes vacíos de información necesarios para su conservación. En este estudio se evaluaron los usos y la percepción local de las amenazas sobre los mamíferos medianos y grandes del Distrito de Cartagena de Indias. Entre los meses de abril y agosto del 2017 se realizaron 103 entrevistas semiestructuradas para obtener información relacionada con los diferentes usos de estas especies en ocho corregimientos y tres barrios ubicados en la periferia de la zona urbana de la ciudad. El 61 % de los entrevistados reportó usos asociados al consumo, el 11 % para venta y el 5 % como mascotas. Las dos especies más consumidas fueron el conejo (Sylvilagus sp., 55 %) y la guartinaja (Cuniculus paca, 26 %); los órdenes más utilizados como mascotas fueron Primates y Rodentia. Los entrevistados identificaron la cacería, los atropellos en las carreteras y la destrucción del hábitat como las mayores amenazas.


2018 ◽  
pp. 18-28
Author(s):  
Irma Eufemia Abrigo Córdova ◽  
Wilberth Wilberth Molina Pérez

La propuesta fue presentada en el XIII Congreso Internacional sobre el enfoque basado en competencias CIEBC 2017,desarrollado en la ciudad de Cartagena de Indias de la república de Colombia, en marzo del presente, mismo que ha sido actualizado.El proyecto colaborativo surge de la red de contactos en el cual se decide implementar un trabajo conjunto, involucrando a estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Internacional del Ecuador extensión Loja e Ingeniería en Sistemas de la Universidad de Fidélitas de Costa Rica,aplicando las TIC’s aplicadas a temas de emprendimiento.   Los grupos son estudiantes de Administración de la Universidad Internacional del Ecuador, sede Loja que deben utilizar herramientas para diseño de páginas Web en el desarrollo de soluciones y sitios Web de la localidad de Loja.  Por su parte el grupo de estudiantes de la Universidad Fidélitas de Costa Rica deben desarrollar una aplicación móvil que complementa al sitio Web.  Se crean grupos con participantes tanto de Ecuador como de Costa Rica y en conjunto deben desarrollar ambas soluciones que se complementan, cada grupo país es una contraparte colaborativa en el proceso de desarrollo de los proyectos.   Palabras Claves: Emprendimiento, Colaboración, Interdisciplinariedad, Internacional, TIC’s


2020 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 23-45
Author(s):  
Johnny Bernett Gonzalez ◽  
Rina Paola Cuello Rivera

Los hoteles en Cartagena y en el territorio colombiano no tendrán que pagar impuestos, ya que la Ley 788 del 2002 en su Artículo 18 les exonera, claro está, siempre y cuando hayan cumplido con las siguientes condiciones: ensanche o nueva construcción, la exoneración ha creado un paraíso fiscal que genera empleo, fomenta la inversión y crea polos de desarrollo o inversiones y atractivos turísticos; aunque se necesita saber hasta qué punto han beneficiado a su entorno, es por eso que en este artículo que es producto de una investigación busca señalar los avances en Responsabilidad Social Empresarial en los Hoteles Boutique del Centro Histórico y los elementos que hacen parte de la Responsabilidad Social Empresarial. RSE, el Estado del Arte en RSE Hotelera, para luego contrastarlos con un caso específico, por lo que es un estudio de caso, que se hizo mediante entrevistas y observación estructurada del Hotel Casa del Arzobispado, retroalimentado con los conceptos teóricos de RSE y en él se reconoce los avances en materia, pero tiene muchos retos de llevar al Hotel como un modelo de RSE en la Ciudad de Cartagena de Indias.


2015 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 38-53
Author(s):  
María Del Pilar Haydar ◽  
Leticia García Villaluenga ◽  
Mercedes Rodríguez López ◽  
Gloria Bonilla Vélez

Los conflictos que se generan cuando los padres y las madres deciden migrar fuera del país quedando sus hijos e hijas en el lugar de origen son de notable complejidad y de gran trascendencia en la propia supervivencia del sistema familiar. La comprensión de este fenómeno se sustenta en la investigación Cambios y conflictos de los grupos familiares frente a la migración internacional, realizada en Cartagena de Indias, Colombia, desde la cual se han recuperado las narraciones de experiencias cotidianas de migrantes y familiares y los significados socioculturales atribuidos a la paternidad y la maternidad desde el vivir transnacional. Es desde este contexto que vislumbramos en la mediación familiar la posibilidad de propiciar la construcción de dinámicas vinculantes y cercanías afectivas a través de procesos de comunicación desde la distancia geográfica.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Author(s):  
Teresa Torres-Esqueda
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar el efecto de utilizar dos dosis de norgestomet en la presentación de estro en vacas con dos niveles de CC.Diseño/metodología/aproximación: Veinticuatro vacas Holstein fueron evaluadas por CC para tener dos grupos, vacas en CC normal (CCnormal) y vacas en CC baja (CCbaja). Los tratamientos a evaluarresultaron de la combinación de dos niveles de CC con dos dosis de norgestomet: 1) vacas en CC normal recibieron 1 implante de norgestomet; 2) vacas en CC normal recibieron 1.5 implantes denorgestomet; 3) vacas en CC baja con 1 implante de norgestomet; 4) vacas en CC baja con 1.5 implantes de norgestomet.Resultados: La presentación de estro fue de 50% para los grupos CCnormal 1N y CCnormal 1.5N y de 66.6% para los grupos de CCbaja 1N y CCbaja 1.5N, sin diferencias entre tratamientos.Limitaciones del estudio/implicaciones: El uso de progestágenos permite imitar la funcionalidad del cuerpo luteo, lo cual es la base para la sincronización del estro.Hallazgos/conclusiones: Bajo las condiciones del presente trabajo se concluye que la aplicación de 1 o 1.5 implantes de norgestomet a vacas con diferente nivel de CC tienen la misma probabilidad de respuesta ala sincronización del estro.


2004 ◽  
Vol 38 (12) ◽  
pp. 1101
Author(s):  
Manel Roig Quilis ◽  
Josep Roma ◽  
Mario Marotta ◽  
Yaris Sarria ◽  
Arnau Fargas
Keyword(s):  

Author(s):  
David Buisseret

Rather neglected until recently, Spanish military engineers now have been studied in detail revealing that the Habsburg and Bourbon kings, from small beginnings in the sixteenth century, sustained an exceptionally large number of military engineers in the 17th and 18th centuries – over 600 in Europe and over 100 in the New World. Trained in mathematics, surveying, architecture and cartography they built a limited number of great forts, usually to defend strategic ports like Havana, Santiago de Cuba, Portobelo, and Cartagena de Indias. However, fortification was hardly necessary in the major capitals far from coastlines so their greatest, most enduring, achievements lay in cartography, road and water engineering, town planning and architecture.


Author(s):  
Jeremías Ramírez Jiménez
Keyword(s):  

En 1997 John Conway publicó un artículo en el cual describía mediante un algoritmo tipo “rompecabezas”, definido sobre el plano proyectivo sobre el cuerpo de tres elementos F3, como obtener el grupo esporádico de Mathieu M12, como un subconjunto especial del grupo simétrico en 13 elementos. En un trabajo más reciente de otros investigadores, se generaliza esta construcción para geometrías distintas de la mencionada antes. En este caso, en lugar del plano proyectivo sobre F3, se utiliza 4-hypergrafos, más precisamente se utiliza diseños 2-(n, 4, L). Estos diseños son conjuntos H = (A, B), donde A es el conjunto de vértices, y B es el conjunto de aristas. El objetivo de este trabajo es estudiar y clasificar bajo isomorfismo los grupos que se obtienen a partir de diseños 2-(n, 4, L) súper simples. Para lograr esto se pretende estudiar la estructura de algunos grupos que se pueden obtener, utilizando software entre otras herramientas. La idea principal es estudiar algunas características tales como transitividad y primitividad entre otras. Este es un trabajo en proceso.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document