Wooden trusses using metal plate connections and fabricated with Gmelina arborea, Tectona grandis and Cupressus lusitanica timber from forest plantations

2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 183-194
Author(s):  
Monzerrath Rivera-Tenorio ◽  
Roger Moya ◽  
Ángel Navarro-Mora
2013 ◽  
Vol 11 (26) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Róger Moya-Roque ◽  
Guillermo Gonzáles-Beltrán

<p>Costa Rica cuenta con madera de varias especies proveniente de plantaciones forestales para abastecer la demanda de madera. Sin embargo, no se tienen los valores de esfuerzos admisibles para grados estructurales de estas maderas. El presente trabajo tiene como objetivo, mostrar los valores de diseño derivados de madera libre de defectos para nueve especies de plantación utilizadas en la reforestación comercial. Los esfuerzos analizados fueron flexión estática, compresión paralela y perpendicular al grano y cortante y tensión paralela al grano. Los resultadosen la madera libre de defectos mostró que Tectona grandis, Terminalia oblonga y Acacia mangium presentaron los más altos valores en MOE y MOR en flexión. En compresión paralela y perpendicular, T. grandis presentó la más alta resistencia, A. mangium y T. grandis fueron las especies con la mayor resistencia en tensión paralela al grano. A. mangium y Cupressus lusitanica mostraron los más altos valores en cortante paralela al grano. Vochysia guatemalensis y Bombacopsis quinata mostraron la resistencia más baja en todas las propiedades medidas. La derivación<br />de los esfuerzos de diseño permitió establecer tres grupos de especies. El grupo 1 está formado por Acacia mangium, T. grandis, Terminalia amazonia y T. oblonga con los más altos valores admisibles. El grupo 2, con valores intermedios de valores admisibles, lo componen Gmelina arborea y C. lusitanica. El grupo 3, con los valores admisibles más bajos, compuesto por<br />Alnus acuminata, B. quinata y V. guatemalensis.</p>


2017 ◽  
Vol 7 (35) ◽  
pp. 079-089 ◽  
Author(s):  
Marcela Arguedas Gamboa ◽  
María Rodríguez Solís

Insectos de varias familias producen daños a la madera de árboles en pie, lo que causa importantes pérdidas económicas en proyectos de reforestación comercial. Desde 1984, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica se ha elaborado el diagnóstico nacional de plagas forestales. Al respecto, en este estudio se sistematiza la información referente a los barrenadores del xilema. Las muestras dañadas se recolectaron y llevaron al laboratorio de Sanidad Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica para obtener los adultos en forma directa o mediante crianza; los cuales fueron identificados en instituciones por especialistas en taxonomía de insectos. Se registraron daños en 41 especies arbóreas, algunas de ellas son de gran importancia en los programas de reforestación comercial en Costa Rica como: Acacia mangium, Alnus acuminata, Bombacopsis quinata, Cordia alliodora, Cupressus lusitanica, Gmelina arborea, Hyeronima alchorneoides, Tectona grandis, Terminalia spp. y Vochysia guatemalensis. Asimismo, se identificaron 84 especies de insectos barrenadores comprendidas en 12 familias entomológicas: 36 % Cerambycidae, 29 % Curculionidae: Scolitinae, 10 % Hepialidae y 25 % otras. Sin embargo, no se informa de mortalidad causada por estos barrenadores, pero sí que afectan drásticamente la calidad de la madera, y por tal razón, deben ser considerados como plagas de gran impacto en la actividad forestal del país.


2016 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 95
Author(s):  
Carolina Tenorio-Monge ◽  
Róger Moya-Roque ◽  
Jorre Valaert ◽  
Mario Tomazello-Filho

En los procesos de transformación y aserrío de la madera se generan residuos que pueden usarse como fuentes de materia prima para la producción de pellets. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia, la calidad por imágenes de rayos X y las propiedades energéticas, físicas y mecánicas de pellets fabricados con residuos obtenidos del procesamiento de trozas de Cupressus lusitanica y Tectona grandis. Los resultados indicaron un porcentaje de eficiencia bajo para ambas especies forestales, con 25% para C. lusitanica y 20% para T. grandis. En la evaluación de calidad, los pellets de C. lusitanica se caracterizaron por poseer zonas de mayor claridad y pocas fisuras de corto tamaño en su superficie, mientras que en los de T. grandis se presenta un mayor número de zonas de mayor claridad, además de mostrar fisuras de mayor profundidad y largo. En relación con las propiedades evaluadas, se encontró que los pellets de T. grandis tienen una menor densidad aparente, menor PC, menor resistencia a la compresión y menor uniformidad en la densidad de su superficie y un porcentaje de cenizas, CH y durabilidad mecánica mayor, al compararlos con los de C. lusitanica.


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 65-80
Author(s):  
José Luis López Ayala ◽  
Vicente Sánchez Monsalvo ◽  
Edgar Hernández Máximo

El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento y desarrollo de una asociación de ocho especies forestales tropicales en sus primeros cinco años, bajo cuatro tratamientos: procedencia local sin fertilización, procedencia foránea sin fertilización, procedencia local con fertilización y procedencia foránea con fertilización y un primer aprovechamiento de Gmelina arborea al cuarto año. Se aplicó un modelo mixto para mediciones repetidas; se analizaron las variables: altura, diámetro normal y diámetro de copa, y se observó que, en general, la procedencia local con y sin fertilización registró los mayores valores promedio. La alta densidad favoreció el desarrollo de Tabebuia donnell-smithii y perjudicó el de las demás especies. El aclareo de Gmelina arborea permitió que se extendiera notablemente la copa de Tectona grandis y el diámetro normal de Tabebuia donnell-smithii, no así la altura en los otros taxa. Por último, las más sobresalientes fueron Gmelina arborea (altura = 6.75 m; diámetro normal = 0.08 m; diámetro de copa = 3.56 m) y Tabebuia donnell-smithii (altura = 4.26 – 4.65 m; diámetro normal = 0.04 – 0.05 m; diámetro de copa = 2.15 – 2.34 m); las mayores tasas de crecimiento se verificaron en altura y diámetro normal promedio en Gmelina arborea (4.23 m año-1 y de 0.044 m año-1) y Tabebuia donnell-smithii (1.47 m año-1 y de 0.017 m año-1).


2021 ◽  
Vol 2021 ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Yinlan Shen ◽  
Haibin Zhou ◽  
Shuo Xue ◽  
Jinchuan Zhang

Wood truss joist floors are increasingly used to replace traditional solid timber joist floors in low-rise timber houses. An understanding of the vibration performance of wood truss joist floors is critical for the design and serviceability of the floors. It is difficult to model wood truss joist floors accurately because of the complicated boundary conditions and numerous sophisticated flexible connections. This paper discusses three simplified modeling methods for the wood truss joist floor system. The modeling results were validated by a series of static deflection tests and vibration modes and frequencies tests of a full-size floor. And predictive analysis of human-induced vibration of the floor was also conducted. The vibration characteristics of the wood truss joist floor were investigated. The examination of the applicability of these modeling methods was provided. The results indicate that the point loading deflection more easily affects the deflection of the adjacent joist. However, the deflection influence on other joists that are three spaces away is minimal. Walking on the wood truss joist floor produces steep vibration acceleration fluctuations at the floor center for a relatively long time period. The sheathing-to-joist connections and the metal plate connections of the joists have significant influences on the vibration response of the wood truss joist floor. The modeling method, which considers the flexible metal plate connections and flexible sheathing-to-joist connections, performs best for predicting the vibration performance of the floor.


2021 ◽  
pp. 253-266
Author(s):  
Youssouf Koné ◽  
Bi Tra Aimé Vroh

Description du sujet. La Côte d’Ivoire a une longue histoire d'utilisation d’espèces exotiques dans les activités de reboisement. Sa stratégie de reboisement a été basée à plus de 70 % sur Tectona grandis L.f., Cedrela odorata L. et Gmelina arborea Roxb. Très peu d’études ont permis de juger ces activités de reboisement sur la base de leur capacité à maintenir une diversité floristique ligneuse issue de la végétation initiale. Objectifs. La présente étude a pour objectif d’analyser l’incidence des plantations forestières à base d’espèces exotiques sur la régénération naturelle des arbres et arbustes dans une des forêts de reboisement. Méthode. La méthodologie d’échantillonnage stratifiée a permis de réaliser des inventaires dans quatre types d’habitat : les monocultures de tecks jeunes et âgées, les plantations plurispécifiques et les reliques forestières. Les individus adultes, les jeunes arbres et jeunes plants ont été dénombrés et leurs diamètres à hauteur de poitrine ont été mesurés. Résultats. Les reliques de forêt sont plus riches et plus diversifiées que les espaces de reboisements aussi bien chez les individus adultes que les jeunes arbres. Pour les jeunes plants, la diversité est similaire entre les différents habitats. Dans les différents habitats, les espèces les plus abondantes et les plus importantes sont exotiques. L’une d’entre elles, Cedrela odorata, a une abondance relativement remarquable dans les reliques forestières. Conclusions. Les tendances constatées dans la recolonisation des surfaces reboisées suggèrent que les nouvelles plantations devraient utiliser, sur les mêmes parcelles, plusieurs espèces exotiques et/ou indigènes pour améliorer la diversité végétale.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document