scholarly journals ¿Quién mató a Rosario Tijeras? Narco y culpa

2015 ◽  
Vol 93 (1) ◽  
pp. 133-151
Author(s):  
Kristine Vanden Berghe
Keyword(s):  
Chasqui ◽  
2006 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 206
Author(s):  
Aldona Bialowas Pobutsky ◽  
Emilio Maillé
Keyword(s):  

Author(s):  
Aldona Bialowas Pobutsky

This chapter turns to the other by-product of Colombia’s narco machine: the plague of sicarios recruited from that nation’s hardscrabble neighborhoods. It traces the rise of hitmen from its original press coverage, when Escobar ordered the assassination of Colombia’s Justice Minister Rodrigo Lara Bonilla in 1984, to the present-day “baby sicarios,” whose disturbingly premature entry into delinquency has become the subject of several film documentaries. Though real-life sicarios have been associated with men, it is Jorge Franco’s female rendition of the phenomenon, the eponymous heroine of the novel Rosario Tijeras, which in a brief time moved to both the small and the big screens. This chapter explores the trajectory of the Rosario Tijeras franchise, where her multiple renditions turned the femme fatale into a household name. Albeit fictional, she grew to incarnate Colombia’s women who became hardened by the volatile circumstances of drug and guerrilla violence.


Author(s):  
Kevin Alexis García

Este trabajo presenta un análisis crítico acerca del testimonio y la memoria histórica que sobre la violencia en Colombia de la segunda mitad del siglo XX ha propuesto la novelística nacional. Toma como muestras las obras Leopardo al sol, Angosta, La virgen de los sicarios, La lectora, El Divino, Cartas cruzadas, El cronista y el espejo y Rosario Tijeras. En ellas, mediante un análisis comparativo analiza continuidades, rupturas, conexiones y diálogos que a su vez entran en relación con el discurso que la historiografía ha construido de nuestros conflictos. Una cartografía literaria, un testimonio en la ficción.


1969 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Dayhana Ávila-Arce ◽  
Amile Martínez-Gómez

El artículo presenta un informe detallado del proceso y los resultados de la investigación formativa “Rosario Tijeras: una mirada de la violencia colombiana del siglo XX”, de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, 2009, que tiene como objeto de estudio la novela con el mismo nombre del escritor antioqueño Jorge Franco Ramos. Este trabajo hace parte de un proyecto de investigación macro denominado “Postulaciones políticas en la novela colombiana del siglo XX”, enfocado en la literatura de la violencia en Colombia desde el contexto rural y urbano. Jorge Franco, en la obra objeto de estudio, Rosario Tijeras, presenta una Medellín de finales de los años ochenta, fuertemente influenciada por el poder del narcotráfico que se generó a raíz de la violencia, una realidad en la que se ven envueltos un grupo de jóvenes, entre ellos Rosario Tijeras, una mujer a la que la vida y la muerte le enseñó a defenderse con balas y tijeras. La investigación referida en el artículo es un proceso en el cual se analizan los espacios de experiencia del autor y la novela, y se hace una propuesta pedagógica que busca llevar la novela a la escuela con el fi n de desarrollar en los estudiantes una visión crítica de la sociedad del país.


Lenguaje ◽  
2012 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
pp. 209-230
Author(s):  
Diana Andrea Giraldo Gallego

Este artículo muestra un análisis estructural de dos conversaciones coloquiales del lenguaje juvenil medellinense, ambas representadas en medios audiovisuales. La primera hace parte del programa juvenil Musinet y la segunda, de la película Rosario Tijeras. El trabajo se llevó a cabo cumpliendo con las siguientes etapas: búsqueda y selección del material audiovisual de dos conversaciones coloquiales entre jóvenes de Medellín; transcripción de las grabaciones utilizando los signos empleados por Briz (2004); análisis estructural en donde se manifiestan los actos representativos, directivos, comisivos y expresivos, además la manera en que se dan las intervenciones, los turnos y los intercambios. Finalmente, las conclusiones muestran que en las dos conversaciones los actos de habla e intercambios se presentan de manera similar, a diferencia de las intervenciones y los turnos. Esto podría darse porque en Musinet la conversación se da de una manera más espontánea que en Rosario tijeras, cuyo desarrollo está mediado por unos libretos.


Lenguaje ◽  
2012 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
pp. 127-158
Author(s):  
Germán Darío Mira
Keyword(s):  

En este trabajo realizamos un análisis contrastivo mediante encuestas a hablantes bilingües de español e inglés, con el fin de medir su percepción sobre la equivalencia de la traducción al inglés de una muestra de un corpus de unidades fraseológicas tomadas de la novela Rosario Tijeras. Los resultados de este trabajo permiten, en primer lugar, determinar cómo el lector bilingüe de la versión en inglés “percibe” contrastivamente el sentido del texto en la versión española y, en segundo lugar, extraer conclusiones sobre los hallazgos traductológicos observados, desde una perspectiva pragmalingüística.


2016 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 103-122
Author(s):  
Luisa Fernanda Muñoz Rodríguez

<p>El presente artículo propone realizar un acercamiento a la noción de violencia simbólica en Pierre Bourdieu, específicamente enfocado hacia el proceso de violencia estructural ejercida en contra de las mujeres. Esta revisión será abordada tomando como base La dominación masculina, texto clave del autor. Este concepto está relacionado con las variantes objetivas y subjetivas que han (re)producido y perpetuado un sistema patriarcal donde predominan la dominación simbólica y los opuestos binarios bajo el esquema objetivo de la dominación masculina, lo cual ha generado adicionalmente la multiplicación y constante producción de enunciaciones frente a lo femenino desde un lugar violento. Estas enunciaciones han ido estableciéndose como parte de un discurso patriarcal que genera representaciones de género que invisibilizan, resubordinan y estereotipan a la mujer: tal es el caso del discurso cinematográfico. Los discursos emitidos durante la última década en Colombia, por ejemplo, han reflejado su transcurrir social y político, incluyendo la ubicación del sujeto femenino en una posición subordinada. La enunciación de la imagen de lo femenino podría ser causa o efecto, o ambos, de la construcción institucional de ciertos estereotipos de género y, a su vez, de la permanente instauración de una violencia simbólica que se vincula de manera abierta a las violencias estructurales que se ejercen día a día en el país en contra de las mujeres. Las películas elegidas para el análisis de los textos cinematográficos expuestos en el presente artículo fueron revisadas tomando en cuenta el número de espectadores por año, según datos de Proimágenes Colombia; los tres textos elegidos fueron las películas más taquilleras en su año de estreno. De igual forma, su elección estuvo relacionada con la participación principal del rol femenino al interior del cuerpo argumentativo en cada película. Según lo mencionado anteriormente, serán tratados los textos de las películas colombianas Sin tetas no hay paraíso (2010), del director Gustavo Bolivar; Rosario Tijeras (2005), del director Emilio Maillé, y El arriero (2009), del director Guillermo Calle. Desde estos lugares se generará el análisis de las categorías de cuerpo y estereotipo de género, que visibilizan estructuras de violencia simbólica desde lo discursivo en el cine colombiano.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document