scholarly journals INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 87: Licenciatura en nutrición de la Universidad Nacional del Litoral: la mirada de sus graduados recientes

2017 ◽  
pp. 114-126
Author(s):  
Rosario B. Paulini ◽  
Gimena V. Dezar

El presente trabajo se sustenta en el reconocimiento de que los estudios de seguimiento de egresados constituyen una estrategia de investigación evaluativa de las instituciones de educación superior, en tanto permiten indagar sobre el impacto de la formación en los procesos de inserción, desarrollo profesional y personal de sus egresados.Este trabajo de investigación tiene como objetivos describir el perfil de los graduados de Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB); y la evaluación sobre la formación de grado recibida. Se realizó una investigación cuali-cuantitativa, de corte transversal, descriptiva e interpretativa. La población de estudio estuvo constituida por profesionales graduados de la  Licenciatura en Nutrición de la FBCB-UNL, en el periodo 2010-2013.Se realizó un cuestionario que fue cargado en el programa Google Drive, y la modalidad para contestar on-line e individual.Respecto al perfil de los graduados existe un predominio del sexo femenino, y provienendel interior de la provincia de Santa Fe. La evaluación de los mismos sobre la formación de grado recibida fue positiva. Además volverían a elegir la carrera de Licenciatura en Nutrición, y se sienten orgullosos de ser egresados de esta casa de estudio.

Author(s):  
Guillermo Yáber Oltra ◽  
Carmen Alfonzo

El desarrollo profesional de los profesores y los líderes universitarios es un proceso continuo en la educación superior. Docencia, investigación, servicio, desarrollo personal y gestión son las competencias profesionales que un académico puede desarrollar durante su carrera. Se desarrolló un instrumento de auto-reporte que permite analizar la discrepancia entre la maestría que el personal académico y directivo aprecia de sus competencias académicas, personales y de gestión así como la importancia que la institución les asigna. Se presentan dos casos de instituciones donde estos instrumentos se aplicaron a gerentes y académicos. Se analiza el uso de este instrumento para el desarrollo de políticas y prácticas de gestión del talento académico y gerencial de las instituciones de Educación Superior.


2012 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 219-241
Author(s):  
Enrique José Varela Álvarez

Los estudios de Ciencia Política y Ciencia de la Administración en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en España, lejos de reducirse han conseguido sobreponerse a la indefinición inicial planteada en el Libro Blanco de las Titulaciones de Ciencias Políticas, Gestión y Administración Pública y Sociología (en adelante, Libro Blanco), aprobado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en el año 2006. El resultado de la implementación de los nuevos Grados y Posgrados en materias que tienen que ver con la Ciencia Política en España ha sido más que satisfactorio, al conseguir consolidar las titulaciones de Licenciatura en Grado, convertir algunos Grados en dobles titulaciones, reforzar algunas de las Diplomaturas en Grado, además de completar una oferta de posgrado en materias de Ciencia Política, Ciencia de la Administración, Dirección Pública y Gestión Pública atractiva y adaptada a un mercado político y administrativo que requiere, cada vez con mayor urgencia, la mejora de las competencias y el desarrollo profesional y personal de los directivos actuales y futuros de nuestras Administraciones Públicas. El presente artículo tiene como principal objetivo analizar, siguiendo el método de estudio de caso y utilizando instrumentos tanto cualitativos como cuantitativos, los planes de estudio del Grado en Dirección y Gestión Pública y del Máster en Dirección Pública y Liderazgo Institucional de la Universidad de Vigo como el propósito de corroborar el denominado “ensanchamiento institucional” de la disciplina de la Ciencia Política y de la Administración en el ámbito universitario y científico español.


Nova Scientia ◽  
2021 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
Author(s):  
Claudia Alejandra Hernández Herrera

La maternidad—uno de los roles más exigentes y no remunerados—puede ocasionar, cuando se presenta en la adolescencia, que las mujeres suspendan o abandonen sus estudios, lo que limita sus oportunidades de trabajo y desarrollo profesional, aunado al posible rechazo y discriminación de la sociedad. El objetivo de este trabajo fue analizar las percepciones que tienen los jóvenes universitarios mexicanos con respecto a la maternidad en el ámbito laboral, escolar y social. Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo. Los datos se recabaron por medio de un cuestionario con escala tipo Likert, el cual se aplicó a 2 360 jóvenes de dos instituciones de educación superior de la Ciudad de México, durante los meses de septiembre a noviembre de 2017. Se empleó análisis factorial y modelos lineales generalizados. Resultados: Se encontró que los hombres, hijos de madres que se dedicaban al hogar, fueron los que percibieron más fuerte, que la maternidad es un obstáculo para el empleo femenino. En las mujeres quienes tenían una actividad laboral, tuvieron una menor percepción de que la maternidad fuera un obstáculo para el sector laboral.   Conclusión: Se concluye que los varones siguen manteniendo las creencias de que la maternidad es un obstáculo que corta la vida laboral de las mujeres, debido a que ellos continúan atribuyéndoles a ellas la responsabilidad de la crianza de los hijos, así como la prevención del embarazo.


2021 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Salvador Ponce Ceballos ◽  
Paul Yitzen Ruelas Mexía

La contingencia académica por la covid-19 provocó un aceleramiento en la suma de iniciativas de educación en línea en el ámbito de la educación superior. Entre ellas, los MOOC (Massive Open Online Course). El presente artículo documenta un ejercicio de investigación sobre la experiencia de una universidad pública mexicana que, durante la pandemia, incorporó dentro de su propuesta formativa la posibilidad de que sus estudiantes cursaran MOOC. El estudio de tipo cualitativo, basado en el análisis de contenido, tuvo como objetivo identificar, desde la óptica de los estudiantes, los beneficios de haber participado en este tipo de experiencias formativas. Los resultados indican un conjunto de beneficios integrados en seis categorías: desarrollo académico, desarrollo profesional, desarrollo personal y motivación, flexibilidad, internacionalización y continuidad académica. La conclusión se orienta a confirmar la existencia de beneficios y que dentro de ellos hay particularidades asociadas al escenario de contingencia académica.


2013 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 91 ◽  
Author(s):  
Pedro Valiente Sandó ◽  
Graciela Florencia Góngora Suárez ◽  
Jorge Luis Torres Díaz ◽  
Yurima Otero Góngora

<p class="REDUTEXTORESUMEN">La formación de los profesores universitarios se reconoce como uno de los más importantes factores de la calidad de la educación superior cubana; su optimización exige emplear las vías más acertadas que mejoren su efectividad. En el artículo se analizan algunas tendencias internacionales relacionadas con la formación de los profesores universitarios, se establecen de manera sucinta algunas particularidades que adopta ese proceso en Cuba y se centra la atención en el análisis de elementos teórico-prácticos relacionados con las principales vías que se emplean en la formación de los profesores de las instituciones universitarias cubanas. Se destaca al trabajo metodológico por su utilidad en la formación didáctica y pedagógica general para el ejercicio de la docencia universitaria, dado su carácter contextualizado y sistemático y su efecto inmediato en la formación y el desempeño del profesor universitario. Se pondera el papel de la educación de postgrado como proceso formativo más formalizado, con efectos más mediatos en el desarrollo profesional de los profesores. Se significa la trascendencia de la actividad científico-investigativa por su función productora de nuevos conocimientos que enriquecen la cultura profesional del docente y son fuente de actualización del contenido del proceso formativo a su cargo. Se ilustra la aplicación de estas vías formativas en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, de Holguín, Cuba. Finalmente, se presentan algunos retos que debe enfrentar la referida universidad en la formación de su claustro de profesores, en el momento actual de desarrollo de la universidad cubana.</p><p class="REDUTEXTORESUMEN"> </p>


2020 ◽  
pp. 206-218
Author(s):  
Anabel Gaitan ◽  
María Gabriela Pauli

La propuesta de abordar la migración académica Sur-Sur en educación superior en el presente siglo, nos ha invitado a analizar una experiencia como ha sido la de las cohortes de doctorandos provenientes de Brasil en la Universidad Católica de Santa Fe entre 2006 y 2013, 17 cohortes en total. Se trata de una experiencia particular porque estas cohortes se conformaron exclusivamente con estudiantes extranjeros en su mayoría brasileños, aunque también participaron de la experiencia angoleños, mexicanos y ecuatorianos. Nos proponemos abordar el caso desde dos perspectivas; por un lado, las decisiones en el marco de la política de la Universidad que hizo posible esta experiencia, y por otro lado, las subjetividades de sus actores, especialmente de los doctorandos.


Author(s):  
Cristina Santana Ardila ◽  
María Teresa Becerra Traver ◽  
Susana Sánchez Herrera

Con la llegada del Marco Europeo, la educación superior ha sufrido cambios, uno de ellos la introducción de las competencias transversales. Por ello, este trabajo pretende analizar la percepción que el alumnado de Educación Infantil y de Educación Primaria de la Universidad de Extremadura tiene con respecto a las competencias transversales adquiridas a lo largo de su formación como maestros. Para ello, partiendo de las propias competencias transversales que tienen que conseguir para la obtención de la titulación, se ha diseñado un cuestionario on-line en el que participaron 212 alumnos. Los resultados muestran que el alumnado en su gran mayoría tiene adquiridas las competencias, excepto la de lenguas extranjeras que es la que menos valoración tiene. Finalmente se extrae que el alumnado sí tiene, de forma general, adquiridas las competencias transversales, lo que supone una buena formación para los alumnos que en un futuro serán docentes.


2021 ◽  
Vol 5 (15) ◽  
pp. 83-101
Author(s):  
Alvaro Cuadra

En este artículo queremos analizar la condición del intelectual y el pensamiento crítico en la hora actual. Para ello se propone examinar la condición de los poetas finiseculares, como Darío y Martí, ante el advenimiento del periodismo moderno. La orientación performativa de las instituciones de educación superior, tanto como la irrupción y expansión de las RSO (Redes Sociales On line) y los influencers, están señalando el ocaso de aquella figura centenaria: el intelectual.


2015 ◽  
Author(s):  
Alicia Rivera Morales ◽  
Miguel Ángel Zabalza Bereza

El presente libro da cuenta de las reuniones de la Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria (aidu), México, que desde hace siete años han tenido como finalidad fomentar el intercambio de experiencias, el desarrollo profesional de sus asociados, la investigación en el ámbito de la educación superior y media superior, así como la producción de materiales didácticos que puedan ser útiles para la mejora de la docencia universitaria. En esta obra, el lector encontrará valiosas aportaciones difundidas a través de nueve ejes temáticos sobre los estudiantes en la diversidad y el ser y hacer de los docentes para atenderlos.


Cátedra ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 53-69
Author(s):  
Jorge Balladares Burgos

El aprendizaje híbrido o el aprendizaje mixto es una modalidad de aprendizaje integrador que utiliza de manera combinada componentes presenciales y virtuales. Esta modalidad puede contribuir a los sistemas de capacitación y formación digital del docente universitario a través del desarrollo de competencias digitales, con el fin de mejorar los procesos educativos universitarios. A partir de una revisión de diferentes fuentes bibliográficas relacionadas a experiencias y resultados de investigaciones del uso del aprendizaje híbrido para el desarrollo profesional en línea del profesorado universitario.  Entre los resultados, se percibe que los procesos de capacitación en la modalidad en línea o virtual no han sido suficientes para responder a los desafíos de la educación superior en la era digital, y el aprendizaje híbrido o mixto se constituye como una alternativa de educación digital del docente en la educación superior.  Luego se presentan los resultados de una investigación de un curso de formación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicada a los procesos de enseñanza-aprendizaje para docentes universitarios. Se concluye que el aprendizaje híbrido es una modalidad efectiva para los cursos de educación digital del profesorado porque el componente presencial complementa el aprendizaje virtual; además, ante los problemas de conectividad y de acceso al internet la modalidad de aprendizaje mixto es una alternativa para la formación continua del profesorado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document