scholarly journals El aprendizaje de la estadística a través de PBL con futuros profesores de Primaria

Author(s):  
Jon Anasagasti Aguirre ◽  
Ainhoa Berciano Alcaraz

Los contenidos estadísticos son un bloque fundamental de los currículos educativos que resultan indispensables en la toma de decisiones y, por tanto, ayudan en gran medida a desarrollar las competencias básicas y generales. A este respecto, investigaciones previas muestran que trabajar con proyectos o aprendizaje basado en problemas (PBL) usando métodos estadísticos y de probabilidad es un planteamiento didáctico satisfactorio, desarrollando tanto los conocimientos técnicos como los estratégicos. En este artículo se presenta el diseño de un módulo basado en PBL para trabajar esta disciplina con el alumnado del Grado de Educación Primaria justificando los instrumentos utilizados y valorando las aportaciones de cada uno.

2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 87-101
Author(s):  
María Fernanda Zabalegui ◽  
Ana Patricia Fabro

Se presentan los resultados de una investigación que tuvo como objetivos identificar y analizar las concepciones epistemológicas y didácticas de futuros profesores de educación en primaria rural, en relación con la enseñanza de las Ciencias Naturales, lo cual posibilitaría comprender las cosmovisiones que inciden, determinan y condicionan la toma de decisiones sobre el qué y el cómo enseñar. Para ello se analizan entrevistas y planificaciones de clases, las cuales se interpretan a la luz de diferentes categorías en torno a las concepciones epistemológicas absolutista, relativista y la epistemología de la complejidad; y dentro de las posturas didácticas en relación con las corrientes tradicional, tecnicista, espontaneísta o activa y modelos alternativos. Los resultados obtenidos permiten señalar que los estudiantes avanzados del profesorado de educación primaria con orientación rural poseen concepciones epistemológicas en construcción acerca del conocimiento científico que varían desde el absolutismo cuando son entrevistados, hasta el relativismo y la perspectiva de la complejidad cuando planifican sus clases. En tanto que las posturas didácticas son fuertemente activas, complementadas con posicionamientos problematizadores y por indagación, tanto en las entrevistas como en las planificaciones.


2014 ◽  
Vol 66 ◽  
pp. 75-88
Author(s):  
María Concepción Márquez Cervantes ◽  
Martha Leticia Gaeta González

La educación emocional a partir del fortalecimiento de las competencias emocionales personales se considera necesaria para un desarrollo humano con vínculos afectivos y estados mentales sanos. El potenciar las competencias emocionales desde el seno familiar, ayudará a que los niños y jóvenes cuenten con más herramientas para afrontar las múltiples situaciones que se presentan a lo largo de la vida, a través del ejemplo y guía de educadores emocionalmente competentes.El propósito de este estudio fue analizar la forma en la que los padres se involucran en el desarrollo de las competencias emocionales de sus hijos preadolescentes. Participaron 103 padres con hijos preadolescentes –estudiantes de 5.° y 6.° grado de educación primaria y de 1.° de la eso–, en la provincia de Almería, España. Los resultados indican que las estrategias más utilizadas por los padres se encaminan a promover que sus hijos controlen y regulen sus emociones y tomen decisiones responsables. De manera específica, buscan que sus hijos desarrollen las competencias que promuevan el cumplimiento de reglas en el hogar y la convivencia social armónica en general, así como las relacionadas con el esfuerzo y compromiso académico. A partir de este estudio se enfatiza la importancia del involucramiento de los padres en el trabajo que los centros educativos realizan para la formación académica y emocional de sus hijos.Palabras clave: competencias emocionales; toma de decisiones; padres de familia; preadolescencia.


2019 ◽  
Vol 10 ◽  
pp. 81-122
Author(s):  
M.ª del Consuelo Díez Bedmar

El presente trabajo parte de las siguientes preguntas de investigación: ¿La educación histórica con perspectiva de género en la formación inicial de profesorado es clave en la construcción de un futuro más crítico e igualitario? ¿Cómo se percibe, por parte del alumnado, el desarrollo de esta competencia? ¿Cómo expresan lo que esta perspectiva de género aportará a su futura labor docente? La investigación, de corte cualitativo y longitudinal (2013-2017) toma como muestra alumnado de tercer curso del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Jaén en la asignatura «Educación Histórica y ciudadanía: una perspectiva de género». Se utiliza como instrumento un cuestionario que supone la reflexión sobre los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura y se analiza el discurso del alumnado con respecto a 6 ítems. Los resultados obtenidos demuestran no solo la toma de conciencia crítica por parte del alumnado, sino que además consideran que es una parte fundamental de su formación a fin de realizar una futura función docente que, incluyendo esta perspectiva de género, suponga una verdadera educación histórica que lleve a la participación democrática y a la toma de decisiones discentes en la construcción de su futuro.


2016 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 15
Author(s):  
ERI OSADA

Este estudio de casos investiga el proceso de toma de decisiones de un docente de inglés como lengua extranjera (EFL) en una escuela de educación primaria en Japón. El participante era un profesor masculino que rondaba los cuarenta años (y solía trabajar en el extranjero, por lo que tenía experiencia internacional) con poca experiencia en la enseñanza del inglés. En 2011 tuvo la oportunidad de enseñar en la universidad durante un año, al tiempo que impartía clases experimentales de inglés en una escuela de primaria. El investigador observó las cuatro clases que impartió con un profesor nativo de inglés, tomó notas y se establecieron debates con el docente antes y después de dichas clases. Las clases, así como estos debates, se grabaron digitalmente. Los datos de la observación fueron transcritos y analizados con referencia a las planificaciones de aula originales, los datos del debate y las notas de campo. Los resultados mostraron que algunos factores, como por ejemplo el nivel de perfeccionamiento inadecuado en inglés, tenían cierto impacto en sus decisiones de planificación para subsiguientes clases, y que su decisión sobre la cantidad deseada de uso de la lengua meta estaba influenciada por sus creencias sobre la educación en lengua japonesa, que es su especialidad.


Author(s):  
Almudena Juanes ◽  
Liliana Jacott

El presente estudio pretende conocer las ideas que tienen sobre participación escolar estudiantes de 4º y 6º curso de Educación Primaria de Madrid y Buenos Aires. Se realizan 153 entrevistas semiestructuradas individuales con niñas y niños de 9 y 11 años de ambos países en donde se les plantea resolver un dilema específico sobre participación democrática escolar. Los resultados muestran que chicas y chicos de 4º y 6º de Primaria de ambas ciudades mantienen mayoritariamente una concepción de la participación desde un enfoque en el que se destaca el papel de la autonomía personal en la toma de decisiones democráticas, en contraste con un enfoque más centrado en la autoridad y el mérito. Asimismo, se aprecian diferencias de género en las representaciones sobre la participación escolar en ambas muestras, al igual que diferencias por ciudades en dichas representaciones. Concluimos resaltando la importancia de indagar cómo se desarrollan y coordinan las distintas representaciones infantiles cuando interpretan y evalúan la realidad social a partir de sus propias experiencias con las prácticas culturales y contextos educativos particulares, para dar cuenta de la participación, la toma de decisiones y la justicia social.


Author(s):  
Raul Tárraga-Mínguez ◽  
Pilar Sanz-Cervera ◽  
Gemma Pastor-Cerezuela ◽  
MªInmaculada Fernández-Andrés

<p>La  formación  del  profesorado  en  el  uso  de  las  TIC  es  un  aspecto  importante  para  conseguir  una verdadera integración de las TIC en la educación. Según el modelo TPAK, esta formación no debe limitarse  a  contemplar  de  manera  separada  los  aspectos  relacionados  con  las  TIC,  el  contenido curricular y la metodología. En el presente estudio se explora la percepción de autoeficacia en cuanto al uso de las TIC en el aula de una muestra de 107 estudiantes de los grados de Maestro/a en Educación Infantil y Maestro/a en Educación Primaria. Para ello se emplea una traducción del cuestionario para la autoevaluación de las competencias TIC elaborado por Tondeur et al. (2016). Los resultados del estudio muestran que los estudiantes de Magisterio se perciben a sí mismos como más competentes en el uso de las TIC que en la toma de decisiones pedagógicas relacionadas con dicho  uso.  Además,  se  halló  una  correlación  estadísticamente  significativa  entre  las horas de formación recibidas en el uso educativo de las TIC y la percepción de autoeficacia en este mismo uso educativo de las TIC. Estos resultados conllevan algunas implicaciones en la toma de decisiones respecto a la formación del profesorado.</p>


2017 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 541-548 ◽  
Author(s):  
María Elena Mellado Hernández ◽  
Juan Carlos Chaucono Catrinao ◽  
Carolina Pilar Villagra Bravo

Resumen El objetivo del artículo consiste en develar las creencias que poseen líderes escolares sobre diseño de enseñanza, proceso de aprendizaje y evaluación, según enfoque pedagógico por transmisión o construcción. El trabajo se suscribe a la investigación educativa. Participan 10 directivos que lideran centros educativos de educación primaria y secundaria, región de La Araucanía, Chile. Para recoger información se aplica un cuestionario de escala tipo Likert y se realiza un grupo de discusión entre los participantes. Los resultados cuantitativos reflejan que coexisten creencias híbridas en el pensamiento directivo desde enfoques pedagógicos por transmisión y construcción. Sin embargo, al analizar el contenido discursivo, emergen las creencias por transmisión. En conclusión, prevalecen creencias directivas con un enfoque pedagógico por transmisión que subyace a la toma de decisiones de estos líderes. Surge la necesidad de una formación directiva centrada en un liderazgo pedagógico que tensione y reconstruya las creencias de directores escolares.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 57
Author(s):  
María Josefa Vilches Vilela ◽  
Eloísa Reche Urbano

El aprendizaje colaborativo, como técnica pedagógica, es utilizado frecuentemente en Educación Superior, teniendo en cuenta que saber trabajar en equipo es una competencia necesaria para la mayoría de las profesiones, especialmente para aquellas que se desarrollan en el ámbito educativo, dado que su trabajo precisa de la coordinación con otras personas y su acción educadora se dirige a otros individuos en los que deben promover conductas prosociales. En la elaboración de las actividades grupales, que conllevan el intercambio de información, la adopción de responsabilidades, el diálogo y la toma de decisiones, es habitual que para conseguirlo, los estudiantes utilicen la tecnología, en concreto WhatsApp, como herramienta de comunicación. El objetivo del estudio residió en el análisis y la valoración de las limitaciones de esta aplicación para la regulación de actividades académicas grupales. Se adoptó un enfoque descriptivo correlacional, recabando información mediante un cuestionario ad hoc que se implementó en 1709 estudiantes de los Grados en Educación Infantil, en Educación Primaria, en Educación Primaria de itinerario bilingüe y en Educación Social de la Universidad de Córdoba. El estudio reveló que, pese a las aportaciones de esta herramienta, su uso no está exento de limitaciones que obstaculizan las relaciones entre los miembros del grupo y el propio proceso de comunicación, sobre todo por la incomodidad de los chats grupales para conversaciones largas o complejas y los conflictos que pueden generarse al emitir mensajes confusos.


Aula Abierta ◽  
2018 ◽  
Vol 47 (3) ◽  
pp. 355
Author(s):  
Raúl Céspedes Ventura ◽  
Javier Ballesta Pagán

La Sociedad de la Información demanda competencias específicas a sus actuales y futuros ciudadanos, entre ellas, la competencia digital. La tecnología debe estar presente en las aulas, pero la toma de decisiones, respecto a cómo hacer que esa presencia sea efectiva, no es tarea fácil, necesitando estudios que identifiquen indicadores y evalúen el estado de dicha integración, señalando lo que funciona bien y lo que se debe mejorar. Este estudio consta de dos etapas, una encuesta y un grupo de discusión. La Encuesta Escolar: Educación y TIC en la Región de Murcia se realizó en 2015 en la Universidad de Murcia con el objetivo de definir la situación de la integración de la tecnología en los centros escolares de la etapa de Educación Primaria. La encuesta se aplicó a todos los centros de la Región de Murcia encuestando tanto a directores como a tutores y realizándose íntegramente online. En este artículo se presentan los principales resultados y conclusiones de la encuesta, así como recomendaciones para administradores educativos de cualquier.


Author(s):  
Ingrid Del Valle García Carreño

La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar el ejercicio del liderazgo distribuido de los directivos de las escuelas públicas de Madrid, en cada una de sus dimensiones. Se trabajó desde la comprensión holística de la ciencia. El tipo de investigación fue descriptiva, se caracterizó el ejercicio del LD en cada una de sus cuatro dimensiones, se precisó la sinergia que se establece entre ellas, en función de distintas variables de contexto. El diseño fue de campo, transeccional y contemporáneo. La muestra fue de 71 escuelas, 132 directivos: 71 directores y 61 jefes de estudio. Los datos se recogieron mediante la Escala de Liderazgo distribuido, con un índice de validez de 0,75 y una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,86. De igual manera el estudio mostró la tendencia de los directivos a interactuar, con los líderes formales, informales, los seguidores y los diferentes actores pertenecientes al contexto de la escuela, para propiciar la distribución social de la influencia en el grupo; y delegaban las funciones de dirección, orientación, la toma de decisiones, las tareas y los compromisos que guían y dan sentido a la organización.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document