scholarly journals Dignidad de la mujer y multiculturalismo = Dignitiy of women and multiculturalism

2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 183
Author(s):  
Pablo Andrés Villegas Giraldo

Resumen. Este trabajo se centra en la discusión entre multiculturalismo y feminismo, orientando la atención a las sociedades multiculturales que están llenas de prácticas y tradiciones basadas en las ideologías de género, hecho claramente destacado por investigadores sociales como María Dolors Molas Font y Susan Moller Okin, entre otros. En culturas patriarcales como la nuestra es común permitir e incluso facilitar que los hombres controlen a las mujeres, anulando así su reconocimiento de la dignidad. Según la perspectiva hegeliana del reconocimiento y entendiendo la dignidad con un matiz kantiano, se propone resolver la antinomia entre el multiculturalismo y el feminismo desde un plano educativo. Para ello, la experiencia de la maestra y etnoeducadora Laura Montoya se expone groso modo en la última parte de este trabajo.Palabras clave: multiculturalismo, dignidad de la mujer, reconocimiento, educación, Laura Montoya.Abstract. This work is about the discussion between multiculturalism and feminism, orienting the attention to the multicultural societies are packed with practices and traditions base of gender ideology, a fact that is clearly emphasized by social investigators like Maria Dolors Molas Font and Susan Moller Okin, between others. In patriarchal cultures like ours it is common to allow men to control women, annulling in this way their dignity recognition. According to the perspective hegelian of the recognition and understanding dignity with a Kantian shade, the idea is contributed of that the antinomy between the multiculturalismo and the feminism can solve from an educational plane. For it, the experience of the teacher and etnia educator Laura Montoya is exposed in the last part of this work.Keywords: multiculturalism, dignity of women, recognition, education, Laura Montoya

2021 ◽  
Vol 71 (281-2) ◽  
pp. 415
Author(s):  
Erika Silvina Bauger

Este trabajo se origina en un interrogante que forma parte del debate académico en Latinoamérica en torno a la vinculación entre feminismos jurídicos y pluriculturalidad. ¿Es el reconocimiento de los derechos culturales de una comunidad un atraso al reconocimiento de los derechos de las mujeres y otras identidades no hegemónicas? La pregunta retoma como disparador el interrogante que se planteara la politóloga Susan Moller Okin respecto a “¿Es el multiculturalismo malo para las mujeres?”. Para ello, me propongo contextualizar y analizar los textos que se posicionaron de un lado y del otro en un caso real sucedido en la República Argentina (“Ruiz”, conocido en la comunidad wichí de Lapacho Mocho como Qa’tu), y que dio lugar a múltiples tensiones y posiciones encontradas en el ámbito jurídico, antropológico y filosófico.


2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 126
Author(s):  
María Soledad de León Torres

Resumen. La función y las características de la nota roja han sido un problema examinado en el campo de los estudios de la comunicación. Apoyándose en el análisis del discurso y también empleando aspectos teóricos críticos estos especialistas han señalado los rasgos más destacados de la sección policiaca de los diarios, tratando de determinar sus alcances y limitaciones en tanto “género periodístico”.En este trabajo proponemos examinar un grupo de notas periodísticas que refieren al abuso sexual cometido en contra de niñas y mujeres; particularmente se trata de notas que sugieren una relación de causalidad entre creencias acerca de la brujería y los abusos sexuales. Tomando en cuenta los contenidos y ciertos recursos retóricos empleados en estas notas nos interesa enfatizar aquí la importancia de abordar estos discursos mediáticos, desde una perspectiva de género y feminista. Con base en una mirada crítica al periodismo sensacionalista y la sección policiaca, mediante este estudio de caso queremos reflexionar sobre el modo como ciertos estereotipos de género, son evocados y refrendados en las notas que refieren al abuso sexual. Con este análisis del modo como se representa la violencia sexual, se busca contribuir al debate sobre el papel que ciertos discursos mediáticos pueden desempeñar en la reproducción de ideologías que legitiman y naturalizan la violencia contra las mujeres.Para la antropología feminista la reflexión en torno a los estereotipos de género es un problema relevante. Comprender y diseccionar los aspectos ideológicos que justifican la misoginia y que toleran la violencia de género es fundamental para un proyecto de transformación encaminado a la equidad de género. Por otra parte, en los estudios de comunicación actualmente se desarrollan estudios que cuestionan puntualmente las representaciones que se hacen de las mujeres en los medios masivos de comunicación. La confluencia de estos dos campos de estudio, la antropología feminista y las miradas críticas de la comunicación, constituyen un eje de trabajo con mucho potencial aún por desarrollar. El análisis de las notas que proponemos aquí se enmarca justo en esta frontera de colaboración entre estas disciplinas.Palabras clave: violencia sexual, ideología de género, discurso mediático.Abstract. The Tabloid News have been a problem addressed in the field of communication studies. Based on discourse analysis and also using critical theoretical aspects these specialists have examined the characteristics of these notes to determine their scope and limitations in “journalistic genre”. From the perspective of gender studies and feminist anthropology, there are other aspects that are important to analyze. Sensationalist journalism and the police section are clearly prone to the use and overexploitation of generic Manichaean stereotypes. The notes contained in this section of the newspapers are erected and spread an ideology that legitimizes and naturalizes violence against women. In this document I propose to approach this problem.For feminist anthropology, reflection on gender stereotypes is a central problem. Understanding the ideological aspects that justify misogyny and that tolerate gender violence is fundamental to gender equity. I propose the approach to journalistic notes that establish a causal relationship between beliefs about witchcraft and sexual abuse. Through the analysis of the rhetorical strategies adopted in these documents I want to show that an asymmetric gender ideology supports the development of stories that exalt and legitimize sexual violence.Keywords: sexual violence, gender ideology, media discourse. 


Author(s):  
Marisa Herrera

DE “IDEOLOGÍA DE GÉNERO” Y TEMORES EMANCIPATORIOS: ALGUNOS APORTES DESDE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS ARGENTINO  OF “GENDER IDEOLOGY” AND FEAR OF EMANCIPATORY WINDS:SOME CONTRIBUTIONS FROM THE ARGENTINE FAMILY LAW  Marisa Herrera*  RESUMEN: En América Latina se estaría observando un retroceso en materia de Derechos Humanos, en especial, en lo relativo a la perspectiva de género que de manera peyorativa se la denomina: “ideología de género” a raíz de dos acontecimientos concretos muy alarmantes. En este contexto, el presente trabajo tiene por objeto reivindicar la obligada mirada de género en la agenda legislativa de la región y a estos fines, se analizan las reformas legislativas acontecidas en el derecho de familia argentino como ejemplo de cambios jurídicos auspiciados por una fuerte crítica hacia el patriarcalismo, en consonancia con los avances en materia de Derechos Humanos en la región. PALABRAS CLAVES: Género. Derecho. Reforma Legislativa. Derecho Comparado. ABSTRACT: In Latin America, there would be a regression in terms of Human Rights, especially in relation to the gender perspective that is pejoratively called "gender ideology" following two very alarming concrete events. In this context, the present work has the objective of vindicating the obligatory gender perspective in the legislative agenda of the region and for these purposes, the legislative reforms occurred in the Argentine family law are analyzed as an example of legal changes sponsored by a strong criticism towards Patriarchalism, in line with the advances in Human Rights in the region. KEYWORDS: Gender. Law. Legislative Reform. Comparative Law.  SUMÁRIO: 1 Por qué defender lo obvio: la perspectiva de género como bandera emancipatória. 2 Los avances desde la perspectiva convencional regional. 3 Algunas consideraciones generales sobre la revolución legal civil en el Derecho argentino. 4 La figura de la compensación económica: protegiendo al más débil… que suelen ser las mujeres. 5 El valor económico de las tareas del hogar. 6 La noción de “coparentalidad” y responsabilidades conjuntas. 7 Interpelando al género: la gestación por sustitución como figura que no pudo ingresar a la legislación civil contemporânea. 7.1 Palabras introductorias. 7.2 El principio de realidad socio- judicial. 7.3 Algunas consideraciones interesantes en torno a las voces jurisprudenciales. 7.4 Compartiendo las bases de un proyecto de ley de GS elaborado por un equipo de trabajo interdisciplinario que protege a las gestantes. 8 Brevísimas palabras de cierre. Referencias.___________________* Doctora en Derecho pela Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesora de Derecho de Familia y Sucesiones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional, Argentina. Investigadora del CONICET. Integrante del equipo de redacción del Código Civil y Comercial de Argentina en vigencia desde el 01/08/2015.


Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Author(s):  
Angela María Giraldo Buitrago ◽  
Tatiana Andrea López López
Keyword(s):  

A comienzos del siglo XVIII, existían diferencias representativas entre géneros y se evidenciaba enormemente la desigualdad que existía entre hombres y mujeres. Los hombres eran quienes decidían todo suceso en la sociedad, desde las decisiones del hogar hasta las económicas, sociales, industriales y políticas. Las mujeres en cambio no tenían derecho a opinar en éstos ámbitos, solo se limitaban a las labores domésticas y a actuar en torno a los deseos y necesidades del hombre, por lo tanto, se dedicaban estrictamente a atender su familia y ser amas de casa. No podían estudiar debido a que no era un género reconocido por su intelecto, de hecho, se creía que las mujeres solo se guiaban por sus emociones y se dudaba ampliamente de sus capacidades intelectuales. Incluso, cuando se empezó a incluir su participación en la educación, ésta duraba menos tiempo que la de los hombres y era de poca calidad y trascendencia, debido a que estaba enfocada en formar buenas esposas, compañeras del hombre y mejores educadoras de su familia, quedando los conocimientos intelectuales en segundo plano ya que no se consideraba a la mujer como lo suficientemente inteligente para entenderlos y aplicarlos.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 618-622
Author(s):  
Juan Pablo Zavala-Crichton ◽  
Rodrigo Alejandro Yáñez-Sepúlveda ◽  
Nayaded Y. Hernández-García ◽  
Fernando Omar Barraza-Gómez ◽  
Sandra Marcela Mahecha-Matsudo
Keyword(s):  

Objetivo Determinar los efectos del plan gubernamental vida sana en marcadores metabólicos plasmáticos y capacidad física en mujeres sedentarias de Villa Alemana.Métodos Participaron 63 mujeres (41,2 ± 11,2 años) que fueron sometidas a 12 meses de intervención multi e inter-disciplinaria (médico, nutricionista, psicólogo(a) y profesor de educación física) (180 minutos de ejercicio por semana). En el análisis estadístico descriptivo se utilizaron la media y desviación estándar, la prueba T de muestras relacionadas se usó para determinar los efectos del programa, el nivel de significancia se estimó con un valor p<0,05.Resultados Se apreció una disminución en el colesterol total (p=0,003) y colesterol LDL (p=0,048), mejora en el test de 6 minutos (p=0,000) y número de sentadillas en treinta segundos (p=0,000) con un efecto positivo en el delta de recuperación de la frecuencia cardíaca (p=0,001).Conclusión La estrategia gubernamental produjo una disminución en el riesgo cardiovascular debido a una mejora en los marcadores metabólicos y capacidad física de las mujeres.


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document