scholarly journals Pecado e incesto en ¡Absalón! ¡Absalón! de William Faulkner y Pedro Páramo de Juan Rulfo

Author(s):  
Carlos Patiño Millán

El incesto es una forma de autismo y un nudo. Se encuentra, según la mayor parte de las mitologías, en las relaciones entre dioses, faraones y reyes, en las sociedades cerradas que quieren guardar y reforzar su supremacía esencial. Revela un psiquismo cerrado, una incapacidad de asimilar al otro, una deficiencia, una regresión. Puede parecer normal pero expresa una detención en el desarrollo moral y psíquico de una sociedad y una persona. En dos novelas definitivas de la literatura del siglo XX, ¡Absalón! ¡Absalón! de William Faulkner y Pedro Páramo de Juan Rulfo, se aborda este crítico tema.

2018 ◽  
pp. 171
Author(s):  
Cecilia Eudave

Estamos ante un momento de revalorización de la novela corta por parte de la crítica, quien ha subrayado la eficacia de este modelo narrativo a la hora de abordar ciertos temas o tópicos. En el presente artículo nos centraremos en el manejo que en algunas novelas cortas se hace del llamado «tiempo roto», y cómo este pervierte o desconstruye la memoria. En las tres novelas mexicanas que vamos a analizar: Pedro Páramo de Juan Rulfo, El apando de José Revueltas y Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, la brevedad se instala en un lugar ideal para pasar de un presente que oprime a los personajes a un pasado cargado de recuerdos posibles, o ilusorios, con el fin de restablecer una memoria no solo individual sino colectiva. Asimismo, las tres abarcan tiempos históricos claves en la construcción de un memorial mexicano a partir del ejercicio de la escritura.


Author(s):  
José Luis Petrikowski Escoba ◽  
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Si bien la creación literaria de Juan Rulfo es de una brevedad evidente –la conforman únicamente El llano en llamas y Pedro Páramo-, ésta ha sido de las más comentadas a partir de la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en el ámbito de la literatura nacional. A través de los textos surgidos en la crítica literaria y el periodismo cultural, podemos percatarnos de la fuerza de interpelación que las narraciones de Rulfo logran en los lectores y críticos de todo nivel del ámbito de la valoración literaria. Todo esto obedece, evidentemente, a la calidad de esta obra, por lo que se tienen siempre comentarios favorables y el intento de profundizar en muchas dimensiones (temática, estética, hermenéutica, narratológica, retórica) de la misma: la realidad del universo de escritura rulfiano se sustenta en algo que escapa a la homologación de Rulfo con su época y su contexto literario; es más, los sobrepasa, no obstante que El llano en llamas y Pedro Páramo, se puede afirmar, cierran el ciclo de la narrativa de la revolución mexicana y de sus tópicos aledaños. Por ello, Juan Rulfo es un punto de referencia obligado en el espectro de la literatura mexicana y continental que trasciende a planos más amplios: la literatura mundial.


Author(s):  
Jesús Alberto Echeverri Sánchez

En la presentación de Clotilde y en las cartas dirigidas a ella se puede dar cuenta de la geografía y paisajes que fueron tomando expresión en su rostro. En el principio fue el suroeste, más adelante el noroeste y luego el occidente, y luego el suroccidente, y más allá el centro, la mismísima capital desde la cual gobernó el general Francisco de Paula Santander. Como investigadora volvió a recorrer todos los puntos cardinales citados hasta que desapareció en un hospital psiquiátrico; ella hizo de la pedagogía una empresa heroica. Ella admite que lleva la geografía del occidente en el rostro gracias a la pedagogía de Celestin Freinet y a la novela de William Faulkner. En el suroeste, maestra rasa; en el noreste coordinadora de práctica pedagógica de la Escuela Normal Superior (ENS); en el occidente, rectora de la ENS, funcionaria del Estado en el centro2 e investigadora itinerante del proyecto de asesoría a las ENS. Para designar los distintos pueblos donde posó sus reales Clotilde, acudo al nombre de Comalas tomado de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. Las Comalas son una sola por más que varíen los paisajes y los personajes, como son una sola las Clotildes. Cruzados paisajes y rostros por los mismos dolores y luchas lo que en ningún momento significa que se desconozca la singularidad de los dramas humanos. De esta manera fue conociendo los entuertos del oficio de formar. Sus viajes –que indudablemente fueron más de los que aquí se alcanzan a reseñar–, son viajes pasionales a través de las vidas de los maestros-formadores, los alumnos-maestros y los investigadores que nos cruzamos en su vida. Estas son una serie de cartas que tienen por objetivo comprender y ser comprendidas por Clotilde, los maestros, rectores, investigadores y funcionarios estatales que fueron encarnados por ella en los múltiples oficios formativos que desempeñó entre 1996 y 2002, lapso de tiempo en el cual se inició el proceso de refundación de las ENS en Colombia.


2016 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 53-69
Author(s):  
Uršula Kastelic Vukadinović

En el artículo se analizan las palabras culturales en las traducciones eslovenas de la novela Pedro Páramo y de algunos cuentos de El Llano en llamas de Juan Rulfo (publicados en el mismo libro) y de la novela La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes. Todos los textos estudiados fueron traducidos al esloveno en la misma década: en los años setenta del siglo XX por la misma traductora, Alenka Bole Vrabec: Pedro Páramo (con una selección de cuentos de El Llano en llamas) en 1970 y Smrt Artemia Cruza en 1977. Eso me ha dado la posibilidad de comparar los procedimientos de traducción y deducir el estilo personal de la traductora.


Revue Romane ◽  
2015 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
pp. 68-80
Author(s):  
Pol Popovic Karic

Four types of lies will be analyzed in the novel Pedro Paramo by Juan Rulfo. Each one stems from a specific area: space, time, love and death. These lies are complementary; the first two permeate into the other two and these complement each other forming a circle of ambiguity and uncertainty in the narrative.


Mester ◽  
1992 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Rosa Beltrán
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 189-204
Author(s):  
Carmen Alemany Bay

Tres narradores jaliscienses, representantes de la mejor narrativa mexicana de los años cincuenta y sesenta -Agustín Yáñez, Juan Rulfo y Juan José Arreola-, abordan la temática de lo festivo en parte de su obra. Yáñez lo hace en algunos de los relatos de Los sentidos al aire; Rulfo se detiene en el malditismo de lo festivo en algunas escenas de Pedro Páramo así como también en algunos relatos de El Llano en llamas. Por su parte Juan José Arreola recurrirá en su novela La feria a las festividades de Zapotlán para resaltar el valor de lo idiosincrático así como la pugna entre lo religioso y lo festivo. Numerosos son los puntos de concurrencia entre los textos citados, y a ellos acudiremos, pero principalmente queremos resaltar los diferentes tonos que convergen en sus ficciones para abordar un mismo tema, las diversas atmósferas y perspectivas así como las estrategias narrativas. En definitiva, reconocer sus diferentes capacidades retóricas para desentrañar el valor metafórico de la fiesta.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document