scholarly journals La Lengua Extranjera como dispositivo de la formación y la práctica investigativa en Colombia -retos y perspectivas para jóvenes investigadores

2019 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 13-43
Author(s):  
Manuel Alejandro Guerrero Aponte ◽  
Wilmer Hernando Silva Carreño

Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo propósito fue fundamentar el Lenguaje como una alternativa que según la Antropología Pedagógica- contribuyera a enfrentar el fenómeno de la deshumanización ante el avance Capitalista. La pregunta guía fue: ¿En qué sentido la Lengua Extranjera es un dispositivo que cultiva la Capacidad de Ciudadanía Cosmopolita para fortalecer la calidad de la educación superior en Colombia? La pregunta se desarrolló mediante el método Fenomenológico-Hermenéutico según los planteamientos de Max Van Manen. Primero, los resultados muestran que el devenir de la Lengua Extranjera como dispositivo que cultiva la Capacidad de ser Ciudadano del Mundo conduce a descentralizar la persona y propiciar la generalidad. En Esto favorece la convivencia y la creación de nuevos horizontes con los demás. Los resultados señalan que la Lengua Extranjera es un dispositivo cosmopolita y permite a las personas convertirse en in- térpretes empáticos y críticos de sí mismos y de los demás.

2016 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 158
Author(s):  
Adriana Pineda Robayo

La internacionalización, como parte de los procesos culturales, utilizados por las Instituciones de Educación Superior en el mundo, para establecer redes de intercambio, articulación y cooperación, se integra paulatinamente a sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, y está orientado a generar mayores niveles de competitividad global. Teniendo en cuenta estos elementos, y utilizando el modelo de investigación basado en la noción de experiencia vivida, propuesto por Van Manen (2003), se sustenta en el presente análisis, la importancia de hacer visibles las implicaciones ontológicas que entraña, este proceso, ya que producto del mismo, es posible evidenciar aspectos fundamentales en el desarrollo humano, como la re significación de la realidad, los saberes, la personalidad y la formación profesional. El artículo es producto de la experiencia vivida en procesos de internacionalización propiciados en diferentes ámbitos de la formación profesional (pasantía doctoral, posdoctorado), entre instituciones de Brasil y Colombia, y demuestra la importancia de asumir la internacionalización, como una instancia necesaria para propiciar el desarrollo humano y como un proceso de continua construcción del ser, a través de la dinámica que supone el conjunto de relaciones que propicia, con sigo mismo, con los demás y con la cultura. ************************************************************************************************************************************************************************************************************Experiência de internacionalização e desenvolvimento humano entre Colombia e BrasilRESUMO: A internacionalização, como parte dos processos culturais, utilizados pelas Instituições de Educação Superior no mundo, para estabelecer redes de intercâmbio, articulação e cooperação, se integra paulatinamente a suas funções substantivas de docência, investigação e extensão, e está orientado a gerar maiores níveis de competitividade global. Levando em consideração estes elementos, e utilizando o modelo de investigação baseado na noção de experiência vivida, proposta por Van Manen (2003), se sustenta na presente análise, a importância de tornar viáveis as implicações ontológicas que entranha, este processo, uma vez que produto do mesmo, é possível evidenciar aspectos fundamentais no desenvolvimento humano, como a ressignificação da realidade, os saberes, a personalidade e a formação profissional. Este artigo é produto da experiência vivida em processos de internacionalização propiciados em diferentes âmbitos da formação professional (estágio doutoral, pós-doutorado), entre instituições do Brasil e Colômbia, e demostra a importância de assumir a internacionalização, como uma oportunidade para propiciar o desenvolvimento humano e como um processo de contínua construção do ser, através da dinâmica que supõe o conjunto de relações que propicia, com sigo mesmo, com os demais e com a cultura.PALAVRAS-CHAVES:internacionalización; desarrollo humano; experiencia vivida.


2018 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 4-26
Author(s):  
Vanessa Machado (UPEL-IPB) ◽  
Yarines Perdomo (UPEL-IPB)

La intención de este estudio fue indagar, describir, interpretar y reflexionar intersubjetivamente los sentires y vivencias de la inclusión educativa de las personas sordas en la educación superior, para trascender a una cosmovisión pedagógica holística. Epistemológicamente se asumió un enfoque introspectivo-vivencial, bajo el paradigma interpretativo y el método fenomenológico hermenéutico con las fases (Van Manen, 2003): recoger, reflexionar y escribir-reflexionar la experiencia vivida. Los versionantes fueron dos estudiantes sordos y tres docentes. Se utilizó  la  observación y la entrevista conversacional, y de instrumento el diario de campo. En la interpretación se empleó el análisis de contenido con la codificación, categorización abierta y axial, legitimado mediante el contacto prolongado, observación persistente, triangulación y saturación. La cosmovisión universal de la diversidad humana en la Educación Superior  tendrá el potencial para trascender desde el servicio y el amor, convocada a replantear sus propósitos universales en el nacimiento de un modelaje humanístico inclusivo direccionado a la atención educativa bio-psico-socio-espiritual del estudiante sordo.


2017 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 53
Author(s):  
Verónica Guerra-Guerrero ◽  
Carmen Gloria Miño-González ◽  
Margarita Poblete-Troncoso ◽  
Carmen Gloria Cofré-González ◽  
Paula Ceballos-Vásquez ◽  
...  

Introducción: En las últimas décadas, en Chile, la formación profesional en enfermería ha sufrido transformaciones en sus planes de estudio, pasando de tener un currículo tradicional a uno basado en competencias, en concordancia con las actuales exigencias del mercado laboral. Objetivo: Analizar dos temáticas derivadas del estudio centrado en comprender las experiencias de vida de docentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica del Maule en Chile, sobre la innovación curricular. Materiales y métodos: Estudio fenomenológico, mediante entrevistas en profundidad, a veinte docentes que han participado en la formación de enfermeros. Muestreo por conveniencia y de acuerdo al criterio de saturación de los datos. El análisis de datos fue de tipo temático según lo propuesto por Van Manen. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución. Resultados: Se identificó siete temas principales, dos de los cuales son analizados en este artículo: la innovación como un proceso complejo y los cambios sin cambios. Conclusiones: La transición de un currículo tradicional hacia uno basado en competencias, desde la experiencia de los docentes, implica desafíos complejos y profundos cambios, frente a los cuales, las instituciones de educación superior tienen que proporcionar las condiciones para facilitar dicho proceso.


2000 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
M. T. Díaz Navarlaz ◽  
A. Sobrino Morrás

Signos ◽  
10.15332/6339 ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Denisse Patricia Ruiz Pintor ◽  
Marisol Morillo Ubaque ◽  
Paula Peralta Perez

Esta nota metodológica propone un documento de referencia para el registro de proyectos desarrollados en las instituciones de educación superior (IES), en el que de forma breve se define un problema, se realiza una síntesis de la evidencia, se identifican posibles líneas de actuación y se proponen recomendaciones. El objetivo principal es describir la metodología para la valoración y el registro de la producción intelectual de estudiantes de IES en diez etapas: 1) fortalecimiento del conocimiento sobre registro de propiedad intelectual en los contenidos curriculares; 2) desarrollo de proyectos de emprendimiento o investigación en los ambientes de formación; 3) implementación de base de datos para registro de proyectos e innovaciones; 4) registro oficial de los proyectos en la base de datos; 5) revisión y evaluación de proyectos por parte de los expertos en propiedad intelectual de la institución; 6) recomendaciones para los proyectos que requieran ajustes; 7) consideración de alternativas en las categorías de registro de propiedad intelectual de los proyectos aprobados; 8) registro de propiedad intelectual en las instituciones responsables (Superintendencia de Industria y Comercio, Dirección Nacional de Derechos de Autor); 9) implementación de los proyectos que lo ameriten; 10) divulgación de los proyectos en las diferentes instituciones educativas. Por último, se presenta el proceso de registro de la propiedad intelectual como material de indagación para la gestión de cualquier tipo de proyectos.


Hallazgos ◽  
2013 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Yovany Ospina Nieto

<p>Este artículo plantea un conjunto de reflexiones en torno a la situación y calidad actual de la educación superior. Se analiza cómo, desde las aulas, el docente puede contribuir con esta ardua tarea, al asumirse con un nuevo papel más activo y transformador, lo cual implica realizar cambios sustanciales tanto en su formación como en su práctica profesional. En este texto se analiza el carácter individual de la formación, la cual parte del encuentro social en la vida cotidiana, a fin de reconocer las condiciones que hacen del sujeto un ser educable y, finalmente, apostar por una pedagogía que piense el ser humano en la educación, mas no solo el ser de la educación. Además, se hace una mirada a cómo se evidencia el reconocimiento del sujeto educable en el acto educativo y a la función de la escuela en la imperiosa necesidad de aprender a vivir juntos.</p>


Author(s):  
Marta Osorio Sarmiento ◽  
Claudia Vélez De la Calle ◽  
Mauricio Montoya Londoño ◽  
Mercedes Rodríguez Camargo

<p align="justify">Los procesos de igualdad y equidad frente a la reivindicación de la mujer han presentado estados del arte de convergencia educativa, social y política en los diferentes países iberoamericanos. Para Colombia, el camino recorrido es de matices. La razón de este estudio es cómo desde el ámbito de las universidades se conoce el discurso y se practica el respeto a la igualdad/diferencia, desde el reconocimiento y el pregonar desde la perspectiva de atención diferencial. Los escenarios de educación superior serán el marco para observar las dinámicas sociales y culturales, ya que hay una gran tendencia a la feminización de la misma en todos los estamentos estudiantiles, docentes y directivos; sin embargo, el prejuicio de invisibilidad del discurso académico femenino permanece como constante frente a los poderes masculinos de la verdad del argumento racional.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave:</strong> Discurso femenino, participación femenina, género, educación-equidad</p>


2011 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Simón Cruz Fajardo

El  reduccionismo  antropo-filosófico en la educación superior  de la cultura física y la educación física es evidente debido a su mayor dedicación educativa a lo puramente  técnico, es decir, a la mate- rialidad y mecanicidad del cuerpo humano. Hablar de la corporali- dad humana implica una reflexión sobre la naturaleza total del ser humano. Propusimos reflexionar críticamente sobre la historia del pensamiento de las principales corrientes  de la antropología filo- sófica (dualista, monista y unicista) y las propuestas  educativas del momento. Encontramos la prevalencia del dualismo que sobrevalora lo intelectual y desprecia lo corporal, y del monismo materialista propio de la ciencia que sólo reconoce  la materialidad humana; sin embargo, re-emerge  la mirada unicista que reivindica la unidad del hombre. Se concluye en la incapacidad actual de las dos primeras concepciones para dar cuenta de la totalidad del hombre y en con- secuencia, la necesidad de considerar el unicismo académico y cu- rricular con una mirada más humanista.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document