scholarly journals TIC en el apoyo a la enseñanza de la investigación y las asesorías de tesis [ITC in supporting teaching research and consulting thesis]

Author(s):  
Genaro Aguirre Aguilar ◽  
Rocío Ruiz Méndez

La compleja labor de acompañar a un estudiante en la realización de su trabajo recepcional, es un asunto que debe hacer reflexionar a todos aquellos que desempeñamos esta función. Especialmente a la luz de las competencias teórico-metodológicas que esto demanda, como igual de los saberes pedagógicos y didácticos que pueden desarrollarse para favorecer este tipo de acompañamiento. Hoy que las tecnologías han diversificado el trabajo educativo, es importante que los docentes que se dedican a la enseñanza de la investigación como a la asesoría de tesis, se apropien de las tecnologías para el diseño de ambientes de aprendizaje colaborativo que faciliten el acompañamiento pedagógico de quien elabora una investigación en la modalidad de tesis. En este texto, se comparte la experiencia que tuvieron los autores en un proceso como este.Palabras clave: Asesoría de tesis, Competencias docentes, Enseñanza de la investigación, TICThe complex task of helping a student in realizing their receptional work is a matter that should give pause to all those we perform this function. Especially in light of the theoretical and methodological skills that this demand as equally pedagogical and didactic knowledge can be developed to encourage this type of accompaniment. Today technologies have diversified educational work, it is important that teachers who are dedicated to teaching research and the advice of theses, to appropriate technologies for designing collaborative learning environments that facilitate the pedagogical accompaniment who makes an investigation in the form of thesis. In this paper, the authors had experience in such a process shared.Keyword: Teaching research, pedagogical skills, counseling theory, ICT

Comunicar ◽  
2014 ◽  
Vol 21 (42) ◽  
pp. 35-43 ◽  
Author(s):  
Victoria Marín-Juarros ◽  
Francisca Negre-Bennasar ◽  
Adolfina Pérez-Garcias

In this article we approach the topic of collaborative learning by means of the creation and maintenance of personal learning environments and networks (PLE and PLN) and their integration within institutional virtual learning environments (VLE) as strategies to enhance and foster collaborative learning. We take an educational point of view: the student learns independently and carries out activities in groups to achieve common goals. Our aim is to experiment with didactical methodologies of integration between the institutional VLE and PLE, and to analyze the university students’ construction of PLE. Due to its importance in facilitating and fostering collaborative learning, special emphasis is placed on the construction of the personal learning network. We performed a design-based research on an academic course for Primary teachers. The results show that the students construct their PLE and PLN using newly acquired knowledge and that an appropriate methodological integration takes place between these environments and the institutional VLE for integrated learning. As conclusion, we propose an integrative methodological model for collaborative learning as a good practice. El aprendizaje colaborativo se puede afrontar desde diferentes estrategias. En este artículo contemplamos la creación y mantenimiento de entornos y redes personales de aprendizaje (PLEs y PLNs) y su integración en entornos virtuales institucionales de aprendizaje (EVEA) como estrategias que facilitan y promueven el aprendizaje colaborativo, siempre desde una visión educativa en la que el alumno es autónomo en su propio aprendizaje y trabaja para el logro de metas comunes mediante la realización de actividades de forma conjunta en grupos, existiendo interdependencias positivas. Los objetivos de este trabajo son experimentar con metodologías didácticas de integración del EVEA y los PLEs, y analizar la construcción del PLE por parte de los alumnos universitarios, haciendo especial énfasis en la construcción de la red personal de aprendizaje. Para ello se empleó una metodología de diseño y desarrollo, en una asignatura universitaria de los estudios de maestro de Primaria. Los resultados de la experiencia apuntan a que los alumnos construyen sus PLEs y PLNs en base a sus nuevos conocimientos adquiridos y se produce una adecuada integración metodológica entre esos entornos y el EVEA para el aprendizaje integrado. Como conclusión proponemos un modelo de organización metodológica de integración para el aprendizaje colaborativo a modo de buena práctica.


2021 ◽  
Vol 21 (65) ◽  
Author(s):  
Chun-Yi Lin ◽  
Charles M. Reigeluth

El propósito de este estudio es desarrollar una teoría instruccional para el aprendizaje colaborativo apoyado por wiki en el contexto de proyectos de pequeños grupos para el desarrollo del conocimiento colaborativo en cursos de pregrado. El documento presenta la teoría instruccional desarrollada a través de dos implementaciones y analiza cómo esta teoría puede enriquecer el aprendizaje independientemente de las limitaciones durante la pandemia del COVID19, en la que las reuniones de grupos pequeños son posibles pero las reuniones de clases grandes se trasladan a educación en línea.   Aunque, en teoría, los wikis deberían ser una tecnología poderosa para apoyar el aprendizaje colaborativo, la investigación empírica revela desafíos con respecto a la motivación del estudiante, la dinámica de grupo y la evaluación. Para cerrar las brechas entre la teoría y la práctica, utilizamos el enfoque de investigación basado en el diseño (DBR) y colaboramos con dos profesionales expertos para desarrollar la teoría de la instrucción. El proceso de investigación incluye una teoría inicial, implementaciones en dos casos y refinamiento de la teoría. La recopilación y el análisis de datos incluyen la revisión de la literatura, múltiples entrevistas individuales con expertos antes y durante las implementaciones, observaciones semanales de la clase, entrevistas de grupos focales con los estudiantes durante la implementación, análisis de contenido de los wikis de la clase y entrevistas de grupos focales con expertos para perfeccionar la teoría.   Los resultados del estudio presentado en este documento se centran en la construcción de una teoría instruccional refinada, que a su vez se basa en el trabajo teórico, el conocimiento heurístico de los instructores expertos y la eficacia local. Además, este documento incluye principios de diseño con algunas consideraciones para apoyar el aprendizaje en entornos COVID19. En otras palabras, el éxito de usar wikis para fomentar una cultura de compartir y para aumentar la motivación y participación de los estudiantes en el trabajo de proyectos individuales o grupales, así como en la construcción de conocimiento comunitario para toda una clase, puede enriquecer el aprendizaje durante la pandemia al crear entornos de aprendizaje centrados en el alumno, en el conocimiento, en la evaluación y en la comunidad. The purpose of this stu­­­dy is to develop an instructional theory for scaffolding wiki-supported collaborative learning in small group projects and in collaborative knowledge development for undergraduate courses. The paper presents the instructional theory developed through two implementations and discusses how this instructional theory may enrich learning regardless of the constraints during the COVID19 pandemic, in which small-group meetings are possible but large-class meetings are moved online. Although, in theory, wikis should be a powerful technology to support collaborative learning, empirical research reveals challenges regarding student motivation, group dynamics, and assessment. To bridge the gaps between theory and practice, we used the design-based research approach (DBR) and collaborated with two expert practitioners to develop the instructional theory. The research process includes an initial theory, implementations in two cases, and theory refinement. Data collection and analysis involve literature review, multiple individual interviews with experts before and during implementations, weekly class observations, focus-group interviews with students during implementation, content analysis of class wikis, and focus-group interviews with experts for theory refinement. The results of the study presented in this paper focus on the refined instructional theory, which was grounded in theoretical work, expert instructors’ heuristic knowledge, and local effectiveness. In addition, this paper includes design principles with some considerations to support learning in COVID19 environments. In other words, the success of using wikis to foster a culture of sharing, and to increase student motivation and participation in individual or group project work, as well as in community knowledge building for an entire class, may enrich learning during the pandemic by creating learner-centered, knowledge-centered, assessment-centered, and community-centered learning environments.


Author(s):  
Sam Redfern ◽  
Micheál Colhoun ◽  
Jordi Hernandez ◽  
Niall Naughton ◽  
Damien Noonan

In this chapter we discuss the emerging technologies of collaborative virtual environments (CVEs), and outline their suitability for improving the pedagogical support provided by online learning environments. We provide a critique of current approaches to online learning (ranging from Web-based to video-conferencing), and argue that they are generally poor with regard to support for complex task-based interactions, as required by modern approaches to collaborative learning, as well as being weak in


Author(s):  
Isabel Álvarez

El propósito de este artículo es fortalecer la colaboración entre dos instituciones que buscan integrar e-learning en sus prácticas más cotidianas y en contextos donde antes no habían tenido experiencia previa. El objetivo principal es acercar a los estudiantes universitarios, en este caso a los usuarios del Banco del Tiempo (BdT) del Ayuntamiento de Terrassa, Barcelona, a las prácticas reales para que obtengan un aprendizaje más significativo,. La experiencia relata el proceso de coordinación, diseño, gestión y valoración desde el punto de vista del aprendizaje en la formación inicial de los estudiantes de grado.


2011 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
pp. 704-716 ◽  
Author(s):  
Ana I. Molina ◽  
Francisco Jurado ◽  
Rafael Duque ◽  
Miguel A. Redondo ◽  
Crescencio Bravo ◽  
...  

2004 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 47-66 ◽  
Author(s):  
Paul Kirschner ◽  
Jan-Willem Strijbos ◽  
Karel Kreijns ◽  
Pieter Jelle Beers

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document