scholarly journals Visibilidades da eficácia do Estado, vocabulários penais e gestão política da segurança

E-Compós ◽  
2012 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
Mercedes Celina Calzado

O artigo aborda os procedimentos que tem o Estado para tornar visível a sua acção contra a violência urbana. A gestão da política de segurança é revelada através de ferramentas que o Estado tem frente ao cidadão-vítima na Argentina pós-crise de 2001. A análise é metodologicamente desenvolvido a partir de 1) exemplos de intervenção do Estado com as vítimas da insegurança e 2) entrevistas com funcionários pertencentes a áreas da política criminal do governo Nacional e da provincia de Buenos Aires. Quatro categorias são construídas de gestão de conflitos securitária: i) a política da mensagem, ii) o controle da visibilidade midiática iii) a segmentação de reparação, e iv) o uso da retórica criminal. Apesar da existência dessas formas de intervenção, conclui-se, a cada ato violento coloca de volta na mídia a incapacidade do Estado para cuidar da vítima. Palavras-chave Insegurança. Visibilidade midiática. Vítimas. Gestão do Estado. Retórica criminal.

E-Compós ◽  
2012 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
Mercedes Celina Calzado

O artigo aborda os procedimentos que tem o Estado para tornar visível a sua acção contra a violência urbana. A gestão da política de segurança é revelada através de ferramentas que o Estado tem frente ao cidadão-vítima na Argentina pós-crise de 2001. A análise é metodologicamente desenvolvido a partir de 1) exemplos de intervenção do Estado com as vítimas da insegurança e 2) entrevistas com funcionários pertencentes a áreas da política criminal do governo Nacional e da provincia de Buenos Aires. Quatro categorias são construídas de gestão de conflitos securitária: i) a política da mensagem, ii) o controle da visibilidade midiática iii) a segmentação de reparação, e iv) o uso da retórica criminal. Apesar da existência dessas formas de intervenção, conclui-se, a cada ato violento coloca de volta na mídia a incapacidade do Estado para cuidar da vítima. Palavras-chave Insegurança. Visibilidade midiática. Vítimas. Gestão do Estado. Retórica criminal.


2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 349-366
Author(s):  
María Belén Muñiz

En el presente artículo proponemos abordar el campo estadístico de la política criminal, en general, y el de la seguridad pública, en particular. En este abordaje, nos centraremos en caracterizar la producción estadística ligada a un modelo preventivo securitario con lineamientos propios de la seguridad democrática que cobró fuerte impronta en la provincia de Buenos Aires a partir del año 2009. Haciendo referencia del Partido de General Pueyrredón como ejemplo, el artículo busca desentrañar las falencias de la estadística ligada a dicho modelo y sus principales desafíos, en la búsqueda de esbozar líneas de reflexión en torno a la necesaria empresa de generar más y mejor producción estadística.


2001 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 481-489 ◽  
Author(s):  
Mabel Grimberg

Este trabajo es parte de la Línea Género y Prevención de un Programa de Investigación sobre Construcción Social del VIH-SIDA. Sintetizamos en este artículo resultados del estudio etnográfico en mujeres de 15 a 35 años de sectores populares, residentes en el cordón sur de la Ciudad de Buenos Aires, área de mayor incremento de casos de VIH-SIDA, mayor pobreza, degradación y violencia urbana. Los resultados destacan que entre "saber" y "actuar" median complejos procesos que entrelazan representaciones estigmatizantes y generizadas del VIH-SIDA como "problema de otros" y modalidades de relación social y sexual, atravezadas por estereotipos y roles de género. Desde ahí sostenemos que las propuestas de prevención deben: partir del conjunto de la práctica social y, especificamente, de las relaciones de género; articular estrategias relacionales entre mujeres y varones; y promover en ellos la reflexión crítica en torno de núcleos clave de su vida cotidiana y su participación activa en la construcción de relaciones y prácticas sociales de reciprocidad y equidad. Más aún cuando la creciente precarización de la vida social intensifica la histórica vulnerabilidad de las mujeres de sectores populares, a la vez que supone crecientes contextos de interacción social que apelan y dependen del papel socioeconómico y simbólico de las mismas.


2020 ◽  
Vol 21 (38) ◽  
Author(s):  
Michele Petruccelli Pucarelli ◽  
Roberta Filgueiras Mathias

ResumoNesse artigo analisamos o trabalho de dois artistas sul-americanos, Nazza Stencil e Wallace Pato, cujas obras debatem questões sociais e identitárias, territoriais, violência urbana, deslocamentos e migrações. Suas obras estão nos muros de várias cidades como vitrines de suas artes, mas também como palanques e espaço de reflexão em permanente diálogo entre artes e política.Palavras-chave: Artivismo, Nazza, Wallace Pato, América Latina.   Walls and streets as a showcase, stage and platform.From Nazza to Pato, from Buenos Aires to RioAbstract In this article we analyze the work of two South American artists, Nazza Stencil and Wallace Pato, whose works discuss social and identity issues, territorial issues, urban violence, displacement and migration. His works are on the walls of several cities as showcases of his arts, but also as platforms and spaces for reflection in a permanent dialog between the arts and politics.Keywords: Artivism, Nazza, Wallace Pato, Latin America. 


2016 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 673
Author(s):  
Ana Cláudia Cifali

Resenha de: Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur. Máximo Sozzo (Org.). Buenos Aires: CLACSO, 2016.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Gustavo Sicca

Entre los principios característicos de la evolución social contemporánea figuran la democratización de las relaciones sociales y una creciente preocupación por el respeto de las garantías ciudadanas. En igual sentido aumenta la demanda de seguridad pública, siendo el receptor de éstos reclamos el Municipio, es por ésta razón de cercanía con el vecino y su problemática que hoy se debería poner en el escenario de discusión política la proclamada autonomía municipal. Entiendo que solamente podremos enfrentar los altos niveles de inseguridad desde una perspectiva local, siendo fundamentalmente los operadores del cambio, las organizaciones intermedias de nuestra comunidad, como así también el vecino, para diseñar junto al Estado Municipal un modelo de seguridad posible. Existe la necesidad de hacer un diagnóstico entre los usuarios del servicio de seguridad, y se deberá desarrollar una propuesta para el establecimiento de normas de actuación en un modelo de organización al servicio de la comunidad. Es entonces que en igual sentido, se deben analizar distintos factores que inciden directamente en el diseño de las políticas públicas, como así también los márgenes de actuación posible del Municipio, toda vez que no se podrá colisionar con la normativa vigente en materia de Seguridad Pública; pero sí encontrar los intersticios que ofrece el trabajar sobre la “prevención del delito y la violencia”. Los niveles de “percepción de inseguridad”, como los resultados de “encuestas de victimización“, registrados en los últimos tiempos en nuestro país, nos pone a la hora de elaborar una respuesta adecuada ante distintas alternativas, que van desde la vía represiva: mayor cantidad de efectivos de seguridad, más fueros penales, incremento en las penas, baja de la imputabilidad, más cárceles, etc., lo que se podría sintetizar, en la “populismo punitivo”; hasta aquellas que desde una visión sistémica de este fenómeno, proponen trabajar sobre las causas que originan el delito, para prevenirlo, y no sobre sus efectos, que se podría sintetizar en el título del libro del criminólogo canadiense Irvin Waller, “Menos represión. Más seguridad”. En el presente trabajo se intentará circunscribir la problemática planteada al ámbito de la Provincia de Buenos Aires que por su desarrollo Institucional en materia de Seguridad Pública puede sintetizar lo que sucede en el resto del país con algunos matices funcionales, pues desde el advenimiento de la Democracia, la Provincia de Buenos Aires ha desarrollado en la materia una política errática, sin terminar de consolidar un modelo de gestión capaz de diseñar políticas públicas sustentables, por esta razón desde aquí se pretende poner en valor una serie de acciones que se vinculan más con un modelo de participación ciudadana con eje en los Gobiernos Locales, en contraposición al modelo centralizado de respuesta reactiva ante el delito y la violencia. Ahora bien el Municipio es sinónimo de territorio, de proximidad con el vecino, de la misma forma que lo es para las “organizaciones criminales”, pues allí impacta su accionar delictivo, y como también lo es para las Agencias Gubernamentales de Seguridad pues en el territorio se desata la persecución penal; es allí donde surgen algunos interrogantes, puede entonces, una organización como el municipio, por ejemplo reasignando recursos, colaborar en materia prevencional para estas coyunturas?. El presente trabajo trata de responder este interrogante, partiendo de una investigación sistematizada de factores exponenciales de la violencia urbana y el mejor aprovechamiento que se puede obtener tanto del ejercicio del poder de policía municipal, potenciando su autonomía, el desarrollo de políticas en el marco de las contravenciones municipales, tendientes a mejorar los estándares de percepción de nuestra población en materia de seguridad ciudadana; como la articulación con los demás efectores vinculados a la causas del delito (fueros penales, patronato de liberados en la aplicación de la suspensión de juicio a prueba, programas juveniles de inserción laboral, etc.); y por último la creación de un Observatorio Municipal de seguridad ciudadana, el cual pueda desarrollar estrategias locales para la prevención del delito a través del análisis y valoración de la información provenientes de las distintas fuentes que coexisten en el territorio para la posterior elaboración de “alertas tempranas”, y al mismo tiempo detectar dentro de la Organización “utilidades residuales” de arraigo local para la conformación de las UMAC (Unidades Municipales de Análisis Criminal), de suma utilidad para los otros niveles superiores del Estado, sea tanto de jurisdicción Provincial o Nacional, instalando un nuevo concepto como el de la “capilaridad territorial ascendente”.


2008 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 54-87
Author(s):  
Mónica Beatriz Lacarrieu

O escopo deste trabalho é repensar o lugar do turismo em cenários de “crise” sócio-econômica e aparente aumento da insegurança e da violência urbana. Com foco na cidade de Buenos Aires, a proposte á analisar a relação contraditória e conflitiva que se estabelece entre o turismo cultural enquanto fator de desenvolvimento econômico e social e as “territorialidades em conflito”, onde determinados setores da cidadania sofrem, geralmente esquecidos pelas políticas do governo.


Revista CS ◽  
2020 ◽  
pp. 77-108
Author(s):  
Maria Alejandra Otamendi

Desde la psicología social con perspectiva sociológica, se indaga si la evolución de la demanda de mayores castigos hacia los delincuentes en la opinión pública, esto es, la punitividad pública, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, entre los años 2000 y 2005, se vio afectada por las amenazas securitarias (hipótesis instrumental) o si fue, más bien, una reacción colectiva ante otro tipo de amenazas como las económicas, sociales y políticas que se canalizaron en una mayor hostilidad hacia los delincuentes (hipótesis expresiva). Con el fin de contrastar dichas hipótesis, se analizaron las ondas de la Encuesta de Victimización de la Dirección Nacional de Política Criminal. Se concluye que, si bien la reacción punitiva se corresponde relativamente a los niveles de amenaza securitaria, fue mayor aun cuando se politizó, en un sentido punitivo, en el espacio público (caso Blumberg), mostrando una respuesta tanto instrumental como expresiva.


1982 ◽  
Vol 99 ◽  
pp. 605-613
Author(s):  
P. S. Conti

Conti: One of the main conclusions of the Wolf-Rayet symposium in Buenos Aires was that Wolf-Rayet stars are evolutionary products of massive objects. Some questions:–Do hot helium-rich stars, that are not Wolf-Rayet stars, exist?–What about the stability of helium rich stars of large mass? We know a helium rich star of ∼40 MO. Has the stability something to do with the wind?–Ring nebulae and bubbles : this seems to be a much more common phenomenon than we thought of some years age.–What is the origin of the subtypes? This is important to find a possible matching of scenarios to subtypes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document