scholarly journals Hackear la línea abismal.

Ñawi ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Baranzoni ◽  
Paolo Vignola
Keyword(s):  

El objetivo del presente ensayo es analizar, a través de algunas practicas artísticas descolonizadoras, la cara social, epistémica y colonial que acompaña la crisis climática y el Capitaloceno. Para lograrlo, se decide adoptar y utilizar algunos conceptos de la filosofía de la tecnología de Bernard Stiegler, articulándolos con nociones, posturas y perspectivas del pensamiento descolonial y en particular con el “epistemicidio”, la “línea abismal” y la ecología de los saberes de Boaventura de Sousa Santos. Las obras artísticas de Cristian Villavicencio, Jaime Del Val y Fredy Vallejos posibilitan este acercamiento entre crítica farmacológica (Stiegler) y ecología de los saberes, encarnando la función de dispositivos estéticos y socioepistémicos anclados a los devenires tecnológicos en las artes, capaces de desarrollar una farmacología de lo digital en clave descolonial.

1969 ◽  
Vol 11 (1-4) ◽  
pp. 78-97
Author(s):  
Sergio Osorio García ◽  
Misael Kuan Bahamón

Este trabajo intenta esbozar la crítica que realiza el filósofo Bernard Stiegler a la cultura que ha devenido por la sociedad hiperindustrial de la época contemporánea. Stiegler establece una relación necesaria entre el hombre y la técnica que, desde una reflexión filosófica tradicional, ha privilegiado al hombre por encima de la técnica en la constitución de los sujetos. Desde el trabajo que hacemos en el Grupo de investigación de Bioética y Complejidad de la Universidad Militar Nueva Granada, creemos que la bioética debe buscar una sabiduría compleja que nos permita un posicionamiento diferente frente a los conocimientos tecnocientíficos y al neoliberalismo. Esto, de cara a los nuevos retos políticos y ambientales en la era planetaria, que es lo que Stiegler llama sociedad hiperindustrial. Para encontrar luces para pensar una economía política hoy, se abordarán algunos elementos del pen- samiento stigleriano - su mirada a la cultura y a la economía contemporánea- para comprender la individuación de los sujetos, frente a un futuro sostenible que sea posible.


2021 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 212-227
Author(s):  
Amelie Berger Soraruff

Abstract French philosopher Bernard Stiegler inscribes himself in the tradition of critical theory. In this respect, the influence of Adorno and Horkheimer has been crucial to the development of his own understanding of cinema. Yet Stiegler reproaches his predecessors for not having stressed enough the positive virtues of cinema on culture. For Stiegler the industry of cinema is not simply a menace to the human mind, but a positive medium for its reinvention. It is in that sense that cinema is pharmacological, insofar as it can be either spiritually and culturally enhancing or destructive, depending on how it is acted on. As the article concludes, Stiegler's pharmacology of cinema invites us to take part in our cinematic cultural becoming through the revival of the figure of the amateur. But it does so at the risk of cultural snobbery. While Stiegler does not condemn the cinematic medium per se, he does express clear reservations on the potential of commercial cinema, the pharmacological critique of which remains to be thought.


DoisPontos ◽  
2015 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Moysés Pinto Neto

resumo: Este artigo é uma introdução geral ao pensamento de Bernard Stiegler em torno da relação entre técnica e humano. Stiegler desconstroi a tradição filosófica que costumava separar technê e episteme com um enfoque histórico e materialista, a fim de provar como é impossível pensar a humanidade sem a técnica. Portanto, a relação não é de oposição, como a tradicional metafísica do espírito defende, mas composição, do modo como defendem Gilbert Simondon, Jacques Derrida, Andre Leroi-Gourhan e Gilles Deleuze.abstract: This paper is a general introduction to Bernard Stiegler's thinking about the relation between technique and human. Stiegler deconstructs the philosophical tradition that used to separate teckhnê and episteme with a historical and materialist approach in order to prove how it is impossible to think humanity without technique. Therefore, the relation is not one of opposition, like the traditional metaphysics of spirit defends, but one of composition, as thinkers like Gilbert Simondon, Jacques Derrida, Andre Leroi-Gourhan and Gilles Deleuze defend.


Symposium ◽  
2010 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 78-108
Author(s):  
Jean-François Bissonnette ◽  
Bernard Stiegler ◽  
Keyword(s):  

2016 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 114
Author(s):  
Jorge Larrosa

El texto trata sobre la desaparición del estudio en la Universidad, sobre todo en las Facultades de Humanidades, poniéndolo en relación con el final de la mentalidad alfabética (Iván Illich), con la cultura del humanismo (Bernard Stiegler), pero también y sobre todo con la transformación del espacio, del tiempo, de las materialidades y de los sujetos que constituían la vieja universidad desde sus orígenes medievales hasta el triunfo completo del capitalismo cognitivo y de la mercantilización del conocimiento.Lo que está acabando con el estudio es la subordinación de la Universidad al dispositivo “profesionalización” (con lo que supone de subordinación al mercado de trabajo), al dispositivo “investigación” (completamente mercantilizado) y al dispositivo “aprendizaje” (completamente individualizado). Enviado em: 30 de maio de 2016.Aprovado em: 01 de agosto de 2016.


2020 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Baranzoni

Propósito/Contexto. Este artículo tiene como propósito analizar los fenómenos de adicción digital en el contexto contemporáneo, que se caracteriza por transformaciones tecnológicas en continua expansión. Metodología/Enfoque. El análisis se lleva a cabo desde el punto de vista de la filosofía de la tecnología y siguiendo la perspectiva farmacológica que formula el filósofo Bernard Stiegler en el marco de los estudios digitales, esto es, una visión de la tecnología, siempre y al mismo tiempo, como veneno y remedio para el ser humano. Resultados/Hallazgos. El artículo arroja luz sobre los orígenes y las consecuencias de semejante situación adictogénica, enfocándose en las causas socioeconómicas y en las posibilidades de escape que la tecnología misma nos proporciona; el problema ético se pone en relación con los estilos de vida de los usuarios y la pregunta es si las tecnologías actuales dejan lugar para un mejoramiento de las condiciones cotidianas o si solo amplifican el malestar que la vida contemporánea crea. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Finalmente, se proporcionan algunos ejemplos enfocados en la reeducación y la comprensión del farmakon, para devolver autonomía y capacidad de toma de decisiones a los adictos, desarrollando en ellos un “saber consumir” que alivia los efectos tóxicos de la relación con los dispositivos y los dota de una capacidad de inventar nuevas posibilidades para encontrar una forma distinta de relación en y con la sociedad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document