scholarly journals El uso de las las TIC y el enfoque AICLE en la educación superior (Kahoot!, cortometrajes y BookTubes)

Author(s):  
María Salomé Yélamos Guerra ◽  
Antonio Jesús Moreno Ortiz

Este artículo describe un estudio llevado a cabo en la Universidad de Málaga en el Grado de Estudios Ingleses con alumnos de segundo, tercer y cuarto curso. En él se describen diferentes proyectos AICLE, que van desde cortometrajes históricos en el segundo año hasta vídeos de tipo BookTube y cuestionarios Kahoot! en el tercer y cuarto año, respectivamente. El estudio tuvo lugar en los años académicos 2016/2017, 2017/2018 y 2019/2020. Tras describir los proyectos mencionados, analizamos y medimos mediante un cuestionario, elaborado ad hoc y debidamente validado, la recepción que los alumnos tuvieron de los mismos como herramientas de aprendizaje activo, tanto de la lengua inglesa extranjera como del contenido de las asignaturas, en un marco de aprendizaje integrado de lengua y contenidos. Los resultados obtenidos muestran una gran aceptación por parte de los alumnos, que consideran que este modelo de aprendizaje integrado, con un fuerte componente de nuevas tecnologías, implica los implica de manera efectiva, fomentando a la vez el trabajo en equipo y el aprendizaje significativo.

2019 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 279-292
Author(s):  
Patricia Peinado ◽  
Ricardo Bustillo ◽  
Catalina Gálvez

En el presente trabajo ofrecemos evidencia empírica sobre nuestra experiencia de uso de webinarios como instrumento de apoyo a la docencia presencial en el marco de educación superior universitaria en economía y empresa. Elaboramos una encuesta ad-hoc, que permite medir el porcentaje de estudiantado que, previo a la experiencia, conoce la herramienta y, tras la experiencia, observar las preferencias del alumnado entre las alternativas “presentaciones tradicionales en el aula” o “webinario”. Además, recogemos su opinión sobre la adquisición de competencias derivables de la experiencia. Gracias a la implementación en distintos grupos y asignaturas haciendo uso de dos alternativas digitales, contrastamos si las respuestas son contingentes del grupo-asignatura en que se implementa la experiencia y/o de la aplicación informática utilizada. Los resultados muestran un incremento del alumnado que optaría por usar webinario frente a presentación tradicional tras la experiencia. El alumnado admite, gracias al uso de webinario, sentir un menor miedo-escénico, estar mejor preparado para afrontar el uso de otras nuevas tecnologías en el futuro y, sentirse más preparado para su futuro profesional. Además, reconoce el webinario como un instrumento válido para dinamizar la docencia en el aula. Los resultados no son contingentes de la asignatura o herramienta digital utilizada para realizar el webinario.


2019 ◽  
Vol 45 ◽  
Author(s):  
Pilar Martínez Clares ◽  
Natalia González Morga

Resumen La alternancia de contextos en la formación universitaria alude a las múltiples experiencias académicas y profesionales que combinan los estudiantes a lo largo de su trayectoria universitaria y que pueden complementar la formación basada en competencias impartida en las aulas. Desde este trabajo se pretende indagar en el nivel de dominio del estudiante de grado en competencias transversales en relación a distintas variables curriculares (asistencia a clase, nota del expediente o horas de estudio a la semana) y extracurriculares (participación en actividades universitarias, becas de formación, investigación o movilidad, situación laboral). Para ello, han participado en la investigación 1137 estudiantes de último año de grado de las cinco ramas de conocimiento (Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Artes y Humanidades e Ingenierías), por medio de un cuestionario diseñado ad hoc. Entre los resultados destaca un dominio aceptable, aunque mejorable, de las competencias transversales en los futuros egresados, siendo la competencia más dominada el compromiso ético y social y el trabajo en equipo y la menos dominada, la lengua extranjera. Se constata una relación significativa y positiva entre la nota del expediente académico o las horas dedicadas al estudio con el incremento del nivel de dominio, de igual manera que con la alternancia de actividades universitarias, becas de formación, investigación o de movilidad y de trabajo durante la carrera. Estos resultados señalan las posibles líneas de actuación para potenciar la adquisición de las competencias transversales en las aulas universitarias y, en consecuencia, mejorar la empleabilidad de los egresados.


2020 ◽  
Vol 41 ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Muñoz González ◽  
Esther María Vega Gea ◽  
María Dolores Hidalgo Ariza

RESUMEN El objetivo del presente estudio se centra en el aprendizaje del mapa mental como técnica de estudio en los futuros profesionales de la educación a través de una dinámica de aprendizaje cooperativo, así como del software Mindmanager 7 para la construcción del mismo. Para eso, hemos adoptado una metodología cuantitativa, a través del uso de un cuestionario creado ad hoc y conformado por 22 ítems. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la combinación del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y del trabajo en equipo contribuye positivamenteen el aprendizaje de los mapas mentales, así como en la valoración de estos enel ámbito de estudio, pese a que, en determinados aspectos, la postura del alumnado sea de indiferencia.


Author(s):  
Marta Gómez-Gómez ◽  
Inmaculada Gómez-Jarabo ◽  
Bienvenida Sánchez Alba

La Educación Superior apuesta por desarrollar competencias desde una dimensión social a través del Aprendizaje Servicio Solidario (ApS). Desde un trabajo colaborativo entre universidades, este estudio piloto forma en ApS al alumnado de los Grados en Educación Infantil y Educación Social (n=66) de la Universidad Complutense de Madrid. La formación en modalidad híbrida aprovechó los actuales escenarios virtuales y pretendió conocer su percepción sobre esta modalidad y los beneficios del ApS en su desarrollo. La metodología mixta  y el cuestionario, diseñado ad hoc y validado por expertos, permitieron realizar un estudio descriptivo y relacional a través de la prueba exacta de Fisher Se concluye que el grado y el género no influyen en las variables estudiadas, obteniéndose, generalmente, resultados similares. La modalidad híbrida fue bien acogida, consideran el ApS muy aplicable al contexto socio-comunitario, favoreciendo la posibilidad de desarrollar, en este orden, competencias personales, profesionales y académicas, especialmente, su dimensión social, reclamando más formación y experiencias ApS. El estudio aporta un caso de éxito de formación en ApS, fácilmente transferible, a través de escenarios virtuales y sesiones teórico-prácticas. Esto contribuye a incrementar investigaciones sobre la necesaria formación a futuros maestros y educadores en metodologías con proyección social.


2021 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
Author(s):  
Ana Aurora Vidal Martínez ◽  
Beatriz Olivia Camarena Gómez

La pandemia provocada por el covid-19 se extendió rápidamente a nivel mundial, y afectó, significativamente, a todos los países en el ámbito económico y social por los programas de confinamiento y aislamiento. En tal contexto, las instituciones económicas y de servicios se han visto en la necesidad de modificar sus formas de trabajo para facilitar la continuidad de sus actividades en y desde casa; esta situación se puede apreciar en casi todos los centros de investigación e instituciones de educación superior. El objetivo de este estudio es explorar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (tic) en un centro de investigación del noroeste de México, para facilitar la continuidad de las actividades fundamentales durante los primeros meses de este período de contingencia sanitaria. El estudio, también, hace hincapié en la necesidad de diseñar y de incorporar, de manera gradual y sistemática, nuevos tipos de modelos de trabajo que aprovechen las nuevas tecnologías de información y, además, plantea la posibilidad de rediseñar y de fortalecer, de manera más sistemática, los procesos y las gestiones administrativas, sobre todo académicas, en la modalidad a distancia.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


2008 ◽  
Vol 8 (9) ◽  
pp. 120-131
Author(s):  
Alfredo Romero

En este artículo, se presenta la experiencia educativa que se brindó en diferentes regiones cafeteras del país con apoyo de las TICs; se muestra cómo estas tecnologías se convierten en un recurso invaluable en el propósito de ampliar la cobertura de la educación superior con pertinencia, calidad y equidad, además, ofrecen una alternativa flexible y potencia el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Es así, como el proyecto Fortalecimiento dela Educación Técnicay Tecnológica en Colombia hace parte de las estrategias de ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación superior, y se centra en la promoción y fomento de la educación técnica y tecnológica, esto permitió que un grupo de profesionales tuvieran el privilegio de acceder al diplomado para perfeccionar los conocimientos adquiridos del pregrado, por eso, la educación que se llevó a cabo desde múltiples regiones del país trabajó por cualificar a un grupo de docentes de la educación media en la gestión del currículo por competencias y orientación de los procesos de aprendizaje dentro del contexto del sector cafetero.


2014 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 3
Author(s):  
María del Carmen Pegalajar Palomino ◽  
María Jesús Colmenero Ruiz ◽  
Eufrasio Pérez Navío

Esta investigación pretende analizar las percepciones del alumnado del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén acerca del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); asimismo, se pretende examinar si la titularidad del centro de Educación Superior así como el nivel educativo en que se encuentra el alumnado influye en sus valoraciones sobre el proceso de convergencia europea. Para ello, se ha utilizado un método descriptivo llevándose a cabo la recogida de datos mediante un cuestionario ad hoc al que se ha revisado su validez y confiabilidad (n = 361). El análisis de datos se ha llevado a cabo mediante el paquete informático Statistickal Package for Social Sciences (v. 19), realizándose un análisis descriptivo básico para cada uno de los ítems que componen cada factor de la escala así como una prueba t de Student de diferencia de medias para las variables sociodemográficas estudiadas. Los resultados obtenidos demuestran cómo los estudiantes del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén se muestran satisfechos con la labor desarrollada por el profesorado, a pesar de considerar que el nuevo plan de estudios no facilita el desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad. Los estudiantes muestran desconocimiento ante el crédito europeo, resultados de aprendizaje, aspectos académicos y, en general, hacia el nuevo plan de estudios. Además, es el alumnado que cursa sus estudios en la Universidad de Jaén (de titularidad pública) y los matriculados en el primer curso del Grado los que presentan una valoración más positiva hacia la propia institución y el EEES.


2011 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 193 ◽  
Author(s):  
Laura María Gómez-Ruiz ◽  
David Naranjo-Gil

El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto un cambio en las metodologías docentes. Los alumnos deben formarse en capacidades específicas de su titulación, y en capacidades transversales o genéricas. Entre estas capacidades destacan la capacidad de trabajo en grupo en el perfil del profesional contable. Aunque muchas Universidades están introduciendo nuevas metodologías para desarrollar esta capacidad en asignaturas de Contabilidad, el proceso de evaluación del alumno sigue centrado en las capacidades específicas de la asignatura, es decir, en el saber y el saber hacer. En las Universidades españolas existe un déficit en la evaluación de competencias transversales. Nuestro trabajo presenta una actividad de trabajo en grupo para realizar con alumnos de la asignatura de Contabilidad de Gestión de tercer curso del Grado de Finanzas y Contabilidad, y una propuesta de matriz de evaluación de esta actividad que mide indicadores relacionados con el éxito del trabajo en equipo: eficacia, eficiencia, actitud hacia el grupo y solución de problemas. Esto con el objetivo general de ayudar a mejorar la capacidad de trabajo en grupo del alumno. Nuestro propósito es resaltar que las innovaciones en metodología docente deben completarse con nuevas herramientas de evaluación que permitan una evaluación integral, sistemática, permanente, reflexiva y recíproca, basada en competencias.


Author(s):  
Vanesa Baños Martínez

La práctica educativa mundial se ha visto sacudida por las restricciones sanitaras derivadas de la pandemia de coronavirus. En estas circunstancias el aprendizaje en línea se ha presentado como una opción interesante y supone el desarrollo de oportunidades y alternativas a explorar en la educación superior (OCDE, 2020). La presente investigación se centra en el alumnado del ámbito universitario y pretende analizar su experiencia de aprendizaje combinado bajo las restricciones derivadas de la pandemia. Este estudio se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo basado en el método de encuesta sociológica. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue un cuestionario anónimo en línea validado con muestra autoseleccionada diseñado ad hoc que se envió a toda la población objeto de estudio, estudiantes del Grado en Pedagogía de la Universidad de Burgos, y se obtuvo una muestra de n = 133 alumnos. Los resultados muestran que 4 de cada 5 encuestados desean volver a la presencialidad completa y se especifican las diferentes ventajas y desventajas de la enseñanza virtual percibidas por el alumnado. Además, en una escala Likert de 5 grados, se observa una satisfacción moderada con el curso, una atención mejorable en las sesiones virtuales y se constata que el aprendizaje les supone un mayor esfuerzo en formato electrónico. Otros estudios en esta línea también han apuntado una amplia preferencia del alumnado por la presencialidad, subrayan que algunas de las ventajas del aprendizaje virtual son el ahorro de tiempo o la flexibilidad y que entre sus desventajas destacan la falta de interacción o los problemas técnicos. En definitiva, la investigación aporta información relevante que debería tenerse en cuenta para comprender los cambios en curso dentro de la institución universitaria, resolver sus problemas específicos y garantizar, si fuera necesario, su sostenibilidad así como su calidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document