competencias transversales
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

350
(FIVE YEARS 121)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 2)

Author(s):  
Alejandro Salvador-Gómez ◽  
Ana Belén Escrig-Tena ◽  
Inmaculada Beltrán-Martín ◽  
Beatriz García-Juan

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio Estudios Financieros 2021 en la modalidad de Educación y Nuevas Tecnologías. El escape room es una actividad de entretenimiento que puede ser aprovechada para fomentar el aprendizaje y las competencias transversales del estudiantado (hombres y mujeres). Las características de este juego son propicias para enganchar al alumnado en la resolución de los retos educativos. Aunque es una herramienta de creciente uso en el ámbito educativo, su aplicación en formato digital en el entorno universitario es relativamente escasa. Este trabajo muestra la experiencia de aplicar un escape room virtual en un grado universitario en España. Los resultados evidencian que el estudiantado experimenta calidad y satisfacción con el juego y sugieren, también, que a través del escape room virtual se pueden lograr objetivos de aprendizaje específicos y desarrollar competencias como la gestión emocional y el trabajo en equipo. Finalmente, discutimos las principales implicaciones y lecciones aprendidas.


2022 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e76525
Author(s):  
Natividad García-Atarés ◽  
Rosa Belén Santiago Pardo ◽  
Natalia Jimeno-Bulnes

Desde los inicios del modelo educativo del Espacio Europeo de Educación Superior, la formación de los estudiantes de grado tiene como fin prioritario la adquisición de unas competencias profesionales que respondan a la realidad social. La definición y adquisición de dichas competencias son esenciales para la formación continua del profesional, el diseño y desarrollo de planes educativos e implementación de servicios asistenciales. El objetivo del trabajo es realizar un análisis comparativo entre las actuales competencias profesionales transversales/genéricas del logopeda en España y en Europa. Se ha utilizado la relación de competencias transversales recogidas en el Libro Blanco del Grado en Logopedia, la orden CIN y las competencias genéricas establecidas en el proyecto internacional NetQues (Red para la Unificación de Estándares y Calidad de los Programas Educativos de Logopedia en Europa). Se ha realizado un estudio cualitativo de ambas listas para identificar similitudes y diferencias entre ellas. Los resultados establecen las relaciones entre las competencias transversales en España y las genéricas en Europa y se propone un listado completo y claro de competencias transversales que pueda ser referencia para los logopedas españoles e idealmente de Europa. Como conclusiones cabe resaltar que hay equivalencias entre las competencias transversales españolas y las consensuadas en el proyecto europeo NetQues. Tanto las competencias transversales españolas como las europeas pueden agruparse y reducir su número. La reformulación de las competencias transversales es una oportunidad para facilitar su manejo a los estudiantes, formadores y profesionales interesados.


2021 ◽  
Vol 29 (85) ◽  
pp. 22-24
Author(s):  
Juan Pedro Fuentes-García ◽  
Ángela Isabel Carmona Blanco

El principal objetivo de este artículo es dar a conocer la potencialidad del tenis en la escuela, más concretamente en la Educación Primaria, para el desarrollo la mejora de aspectos tan importantes como el rendimiento académico o el desarrollo físico-motriz afectivo, emocional y social.  En este sentido, se exponen, a modo de ejemplo, juegos para desarrollar temas transversales, como la igualdad de género, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible, y la educación para la salud.


Author(s):  
Carolina Fernández-Salinero Miguel ◽  
Beatriz De la Riva Picatoste ◽  
Ángela Martín-Gutiérrez

Conseguir el desarrollo y promoción de la educación emprendedora es uno de los objetivos políticos clave de la Unión Europea (UE) y de sus Estados miembros desde los años noventa del siglo pasado. Para dar respuesta a este objetivo surge el proyecto Aulas Profesionales de Emprendimiento (APES) de la Comunidad de Madrid, que inicialmente se establece en Formación Profesional Reglada, pero que poco a poco se está empezando a poner en marcha también en la universidad, constituyéndose como una estrategia para impulsar la competencia emprendedora, imprescindible en el nuevo marco socioeconómico hacia el que se dirige nuestra economía. Concretamente, en la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado (UCM) se ha puesto en marcha un APE. Se trata de una actuación de carácter eminentemente práctica, encaminada a potenciar el emprendimiento y el autoempleo entre el estudiantado y concebida como una pre-incubadora que pretende integrarse en el ecosistema emprendedor de la UCM, concretamente, en la red de pre-incubadoras de la universidad. El alumnado se acerca a ella para adquirir las competencias transversales necesarias para la ciudadanía activa, la empleabilidad y el emprendimiento, así como para transformar propuestas creativas en acciones emprendedoras. A partir de ese momento, los y las estudiantes encuentran los recursos necesarios para poder iniciar su andadura por la vía del emprendimiento: un mentor o mentora encargados del asesoramiento, una formación instrumental adecuada y un espacio físico dotado de equipos informáticos (la hiperaula) o un espacio virtual, en nuestro caso dentro de la página web de la Facultad.


2021 ◽  
Vol 15 (30) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Gómez Sánchez ◽  
Francisco José Martínez López

Siendo evidente la preocupación social por la sostenibilidad medioambiental, los organismos europeos se han percatado de que, actuando en edades tempranas, se pueden paliar las consecuencias medioambientales a largo plazo y por ello se estableció en la 57 sesión de la ONU, al periodo 2004-2014 como la década en la que la educación sería la base de concienciación medioambiental. El presente artículo tiene por objetivo responder a los referentes marcados por la Orden ECD/65/2015 relativos al fomento de competencias transversales. Para ello, se planteará una propuesta académica en la materia de Tecnologías de la Información y Comunicación del primer curso de bachillerato en la que el alumnado deberá implementar una app basada en App Inventor con la finalidad de trabajar con variables climáticas de distintas bases de datos mediante técnicas basadas en interfaz de programación (API) y Web Scraping. Finalmente, se planteará una aplicación práctica con un microcontrolador y se comprobará la disparidad de resultados existente entre las bases de datos nacionales y las bases de datos internacionales debido al desfase de sincronización de sus sistemas de información.


Author(s):  
Irene Culcasi ◽  
Luciano Romano ◽  
Maria Cinque

El presente estudio tenía como objetivo explorar la eficacia del Aprendizaje-Servicio 100% online (APSv), implementado durante la pandemia COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios italianos. Los objetivos fueron: comprender, según la perspectiva de los y las estudiantes, ventajas y desventajas de hacer APSv (9 proyectos en total) y el valor atribuido a la experiencia; investigar la eficacia de APSv en el desarrollo de las competencias transversales de los y las estudiantes y el aumento de su percepción de la importancia de estas competencias en su futura actividad laboral. El estudio mostró que los y las estudiantes perciben dificultades relacionadas con: la complejidad del trabajo a distancia, la falta de contacto humano, la comprensión del impacto del proyecto, la descontextualización del servicio, y la falta de competencias digitales. Sin embargo, reconocieron que la esfera digital ofrece nuevas oportunidades para gestionar el trabajo, impactos potencialmente más amplios y nuevos enfoques para el diseño digital. Por último, los resultados proporcionaron información sobre los beneficios del APS 100% online para el desarrollo de competencias transversales (comunicación, habilidades analíticas, habilidades de procesamiento de información y datos digitales, y resolución de problemas digitales). El estudio aporta indicaciones para la práctica docente y la investigación futura.


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
Margarita Mauri-Álvarez ◽  
Isabel Vilafranca-Manguán ◽  
Carles José-Mestre

INTRODUCCIÓN. La situación excepcional de enseñanza virtual derivada de la crisis provocada por la pandemia causada por el COVID-19 abrió un debate universitario que pivotaba sobre el compromiso ético y la responsabilidad del estudiante a la hora de autentificar su identidad y autoría en la presentación de trabajos o evidencias evaluativas. El tema central era la responsabilidad individual y el compromiso ético del estudiante, dos competencias transversales comunes a muchos grados y másteres universitarios. MÉTODO. El presente artículo trata de analizar, definir y dotar de contenido estas competencias desde la perspectiva de su adquisición por parte de estudiantes. RESULTADOS. A la luz de esta aproximación conceptual, se ofrecen algunas pautas a los docentes universitarios para el fomento y enseñanza de las competencias mencionadas. DISCUSIÓN. La función ejemplar del profesorado y de la institución universitaria, tal y como pretende demostrarse, resulta crucial para el fomento de la responsabilidad del estudiante y del compromiso ético.


2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 11887-11918

Las universidades del Siglo XXI deben incorporar e impulsar el desarrollo de las competencias transversales en su currículo, a través de una adecuada articulación en la gestión curricular, orientado a la utilización del conocimiento adquirido en el ejercicio profesional. El propósito del estudio fue evaluar la articulación de la gestión curricular universitaria con el desarrollo de competencias transversales en estudiantes universitarios. En tal circunstancia el método se fundamentó en el enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, no experimental y transversal, la población estuvo conformado por 16 951 estudiantes de pregrado, donde sus edades en su mayoría son de 19 a 27 años, distribuidos en 33 escuelas profesionales de la provincia del Cusco; la muestra representativa de la población fue de 243 obtenidos a través de un muestreo probabilístico estratificado. Los instrumentos correspondieron al cuestionario de percepción en escala de Likert, ambos instrumentos son confiables. Para la presentación de los resultados se utilizó los baremos con la finalidad de hacer más comprensible el análisis estadístico. Los resultados evidencian un nivel poco adecuado del 53,9% del despliegue de la gestión curricular universitaria, por otra parte, el desarrollo de las competencias transversales alcanza un nivel mejorable del 60,9%, demostrándose la existencia de problemas o dificultades que perjudican la debida articulación entre ambas variables, interpretación corroborada por el estadígrafo H de Kruskal-Wallis con un valor P inferior al margen de error del 5%. En conclusión, la necesidad de lograr una mejor articulación entre la gestión curricular universitaria y las competencias transversales es necesario propiciar una adecuada composición, cohesión, coherencia y proyección de la gestión curricular, considerando en su estructura el desarrollo de las competencias instrumentales, personal y sistémicas del estudiante universitario.


2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 11887-11918

Las universidades del Siglo XXI deben incorporar e impulsar el desarrollo de las competencias transversales en su currículo, a través de una adecuada articulación en la gestión curricular, orientado a la utilización del conocimiento adquirido en el ejercicio profesional. El propósito del estudio fue evaluar la articulación de la gestión curricular universitaria con el desarrollo de competencias transversales en estudiantes universitarios. En tal circunstancia el método se fundamentó en el enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, no experimental y transversal, la población estuvo conformado por 16 951 estudiantes de pregrado, donde sus edades en su mayoría son de 19 a 27 años, distribuidos en 33 escuelas profesionales de la provincia del Cusco; la muestra representativa de la población fue de 243 obtenidos a través de un muestreo probabilístico estratificado. Los instrumentos correspondieron al cuestionario de percepción en escala de Likert, ambos instrumentos son confiables. Para la presentación de los resultados se utilizó los baremos con la finalidad de hacer más comprensible el análisis estadístico. Los resultados evidencian un nivel poco adecuado del 53,9% del despliegue de la gestión curricular universitaria, por otra parte, el desarrollo de las competencias transversales alcanza un nivel mejorable del 60,9%, demostrándose la existencia de problemas o dificultades que perjudican la debida articulación entre ambas variables, interpretación corroborada por el estadígrafo H de Kruskal-Wallis con un valor P inferior al margen de error del 5%. En conclusión, la necesidad de lograr una mejor articulación entre la gestión curricular universitaria y las competencias transversales es necesario propiciar una adecuada composición, cohesión, coherencia y proyección de la gestión curricular, considerando en su estructura el desarrollo de las competencias instrumentales, personal y sistémicas del estudiante universitario.


Author(s):  
Cristina Santana Ardila ◽  
María Teresa Becerra Traver ◽  
Susana Sánchez Herrera

Con la llegada del Marco Europeo, la educación superior ha sufrido cambios, uno de ellos la introducción de las competencias transversales. Por ello, este trabajo pretende analizar la percepción que el alumnado de Educación Infantil y de Educación Primaria de la Universidad de Extremadura tiene con respecto a las competencias transversales adquiridas a lo largo de su formación como maestros. Para ello, partiendo de las propias competencias transversales que tienen que conseguir para la obtención de la titulación, se ha diseñado un cuestionario on-line en el que participaron 212 alumnos. Los resultados muestran que el alumnado en su gran mayoría tiene adquiridas las competencias, excepto la de lenguas extranjeras que es la que menos valoración tiene. Finalmente se extrae que el alumnado sí tiene, de forma general, adquiridas las competencias transversales, lo que supone una buena formación para los alumnos que en un futuro serán docentes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document