scholarly journals Veracidad y consumo de las fake news entre estudiantes de una universidad pública de Cartagena de Indias, Colombia

2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
Author(s):  
Ariel José Torres Pineda ◽  
Aslie Vanessa Mosquera Castillo ◽  
Francisco Javier Maza Avila

Este artículo tiene como objetivo analizar la percepción entre estudiantes universitarios colombianos sobre la veracidad de la información que consumen en las redes sociales, en función de la tipología de noticias, la frecuencia de consumo y las fuentes de acceso. Para tal fin, se diseñó y aplicó un cuestionario, mediante la técnica de encuesta virtual, a una muestra de 191 estudiantes del área de las Ciencias Económicas de una universidad pública de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), seleccionados de manera aleatoria, siguiendo un muestreo estratificado, con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 6,5%. Los resultados muestran que es común que los estudiantes universitarios acudan a Facebook o WhatsApp para consultar noticias y, en su proceso de búsqueda, puedan identificar entre 2 y 3 noticias falsas, en promedio. Sólo un grupo reducido afirma haber compartido información falsa con la finalidad de sátira o broma, aunque un porcentaje importe de ellos desconoce si, en algún momento, compartió información sin saber que era falsa. Ante los resultados anteriores, se sugiere que las instituciones universitarias, dentro de sus programas de Bienestar Universitario, formulen estrategias que contribuyan al fortalecimiento de las competencias de los estudiantes para la identificación y manejo eficiente de contenidos falsos en medios digitales, reduciendo así su vulnerabilidad frente a ellas.

2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 187-208
Author(s):  
Ana Pérez-Escoda ◽  
◽  
Gema Barón-Dulce ◽  
Juana Rubio-Romero ◽  
◽  
...  

The explosion of the Covid-19 pandemic has led to a major transformation in media consumption and the use of social networks. New habits and extensive exposure to connected devices coupled with unmanageable amounts of information warn of a worrying reality, especially among the younger population. The aim of this research is to discover the degree of trustworthiness of Generation Z towards the media, their media consumption preferences and the association they make between media consumption and fake news. Using a descriptive and exploratory quantitative methodology, a study is presented with a sample of 225 young people belonging to this population niche. The study addresses three dimensions: media consumption, social networks and perception of fake news. The results show that generation Z is an intensive consumer of the media they trust the least and perceive traditional media as the most trustworthy. The findings indicate that social networks are the main source of information consumption for this ge­neration, among other content, despite also being the least trustworthy and the most likely to distribute fake news according to their perceptions. There is a lack of media literacy from a critical rather than a formative perspective.


PARADIGMA ◽  
2021 ◽  
pp. 90-114
Author(s):  
Isadora Oliveira do Nascimento ◽  
Vicente de Lima-Neto
Keyword(s):  

El tema de las fake news recorre la historia de la humanidad, pero, debido al impulso a través de los sitios de redes sociales y aplicaciones de mensajería, han sido objeto de estudios en diferentes campos del conocimiento, incluso en el área de Educación, donde funcionar. Nuestro objetivo es ayudar a los estudiantes de secundaria en la identificación de noticias falsas a través de un folleto didáctico. Nos avalan Wardle (2017) y D´Ancona (2018), por los conceptos de desinformación y posverdad; además de Tobias (2018) y Seserig y Máximo (2017), por las concepciones de fake news. Metodológicamente, seleccionamos un corpus de dos fake news comprobadas que circularon entre septiembre de 2019 y abril de 2020 en los sitios de redes sociales y lo sometimos a una pantalla analítica utilizando un paquete de categorías que ayudan a definir las fake news de carácter político, teniendo en cuenta el objetivo en la enseñanza de estos contenidos para trabajar en la enseñanza de portugués en la escuela secundaria brasileña. Los resultados llevaron a la creación de un folleto didáctico, dirigido a estudiantes y profesores, que ayuda a verificar la información a la luz de dos categorías: las características de expresión y los contenidos que cruzan las fake news.


SaberEs ◽  
2019 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
María Teresa Blaconá

Desde hace unos años, las grandes bases de datos se han convertido en una herramienta fundamental para investigaciones en varias áreas de la ciencia, entre las que se pueden distinguir: la biología y salud, las ciencias sociales (a partir de la información personal en redes sociales), negocios y finanzas. Esta irrupción ha venido acompañada de nuevas o adaptadas metodologías en disciplinas como la estadística y los sistemas de información entre otras. Esto ha llevado a que se revisen los conceptos éticos tradicionales de confidencialidad, privacidad y anonimato debido a las nuevas dimensiones que adquieren al manejar grandes bases de datos. En este trabajo se discuten algunos aportes realizados en los últimos años sobre el tema con la recomendación de que éstas se tengan en cuenta cuando se utilizan en investigación. Ante tantos avances tecnológicos y metodológicos es importante para la comunidad científica que se posibilite su discusión en foros estadísticos tanto sea desde un punto de vista académico, empírico y/o gubernamental. Además es imprescindible presentar esta problemática a estudiantes universitarios junto con una divulgación accesible y clara para la población general.


2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 121-131
Author(s):  
Francisco José Sánchez García
Keyword(s):  

El tratamiento en el aula del tema del racismo ha sido abordado extensamente en los últimos años, pero estimamos necesaria una revisión exhaustiva del papel de las redes sociales en su reproducción discursiva entre los adolescentes españoles. Como demuestran estudios recientes, el auge del sentimiento nacionalista/patriótico español discurre en paralelo al crecimiento de fake news sobre migrantes y los mensajes xenófobos en redes sociales, lo cual es especialmente preocupante en el caso de los menores, mucho más permeables a la manipulación. En este artículo se constata la necesidad de dar cabida en el currículo a la educación en valores, implementando iniciativas didácticas que aborden específicamente el discurso del odio a personas de otras razas o procedentes de otros países. Proponemos recurrir a la red social Twitter para trabajar en clase con textos reales acerca de la cuestión migratoria, a fin de estimular el debate y la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, guiándolos en la detección de noticias falsas y mensajes discriminatorios, de modo que puedan disponer de las herramientas necesarias para construir su identidad en un marco de respeto, inclusión y tolerancia.


2021 ◽  
pp. 192-214
Author(s):  
Tamara Vázquez-Barrio ◽  
◽  
Teresa Torrecilllas-Lacave ◽  
Rebeca Suárez-Álvarez ◽  
◽  
...  

Esta investigación explora las actitudes hacia el consumo de información para determinar los elementos que configuran la credibilidad de las noticias y captar los argumentos sobre el grado de confianza en los medios periodísticos y en las noticias en línea procedentes de otras fuentes. Se realizaron cuatro grupos de discusión mixtos con paridad entre hombres y mujeres, con estructura socioeconómica media, residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid, y usuarios frecuentes de Internet. Según los hallazgos, la confianza en un medio es el principal factor para valorar si una noticia es creíble. Los participantes conocen la existencia de noticias falsas en la red, que asocian con intencionalidad expresa y que ubican fundamentalmente en las redes sociales. También se desprende que la desconfianza hacia las noticias se combate contrastando la información en varios medios, lo que favorece una dieta informativa diversa.


2016 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 312-325 ◽  
Author(s):  
Sandra Constanza Cañon Buitrago ◽  
José Jaime Castaño Castrillón ◽  
Deissy Carolina Hoyos Monroy ◽  
Juan Camilo Jaramillo Hernández ◽  
Daniel Roberto Leal Ríos ◽  
...  

Objetivo: la red internet es una de las herramientas más usadas por las personas, tanto que ha llegado incluso a presentarse uso problemático de este y por lo tanto a la aparición de problemas relacionados con su ocupación sin control. Se pretende estudiar el uso de Internet en estudiantes universitarios de 5 universidades del departamento de Caldas (Colombia), y su relación con factores personales que pueden verse afectados por este. Materiales y métodos: se tomó una población de 640 estudiantes de 5 universidades. Se realizaron encuestas aplicando varios instrumentos para medir las variables demográficas, funcionalidad familiar, trastornos de alimentación y sueño, déficit de atención e hiperactividad, ansiedad y depresión y su relación con la existencia de adicción a internet. Resultados: el 77,3% de los estudiantes participantes presentan algún grado de adicción a internet, el celular es el de mayor empleo con 65,6% para acceder, el principal motivo fueron las redes sociales 76,4%.  Se encontró que la adicción a internet está relacionada con las siguientes variables somnolencia (p=0,000), trastornos de la conducta alimentaria (p=0,012), depresión (p=0,000), estrés de examen (p=0,000), funcionalidad familiar (0,000), promedio de notas (p=0,001), género (0,000), diversos síntomas como molestias en los dedos (p=0,000), molestias en el codo (p=0,000) y otros, hiperactividad (p=0,000) e inatención (p=0,000). Conclusiones: similar a lo que sucede en otras poblaciones de estudiantes, en esta se presenta una alta proporción de adicción a internet, la cual está relacionada con múltiples aspectos de la vida cotidiana del estudiante.


Author(s):  
Carolina González Hernando ◽  
Lorena Valdivieso-León ◽  
Verónica Velasco González

Entre los desafíos considerados fáciles de abordar según the NMC Horizon Report 2018, están la alfabetización digital y la combinación del aprendizaje formal e informal. Los universitarios pertenecen en su mayoría a las generaciones Millennials y Z, y se les presupone mayor capacidad de autoaprendizaje desde internet. Se pretende identificar el perfil de uso de internet de los estudiantes de enfermería nativos digitales y grado de satisfacción que genera la utilización de un blog educativo. Se administró un cuestionario anónimo y voluntario a estudiantes de 1º y 2ºcurso del Grado en Enfermería de la Universidad de Valladolid durante el curso académico 2017-18. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. Participaron el 91,6% (n=225) de los estudiantes matriculados. El 74,7% no conocía LinkedIn. Google+ fue la herramienta de mayor uso académico, seguida de Twitter. Más de un 80% tenía conocimiento de nivel medio de Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram y Moodle. Destaca el conocimiento avanzado que poseen de Instagram. Un 48% tenían conocimientos nulos o bajos sobre el uso de blogs. La satisfacción ante la utilización de Edublog Enfermería obtuvo una puntuación global de 8,04 (±1,37) sobre 10. Los estudiantes utilizan las redes sociales como medio de comunicación y no con fines académicos. Los escasos conocimientos sobre el uso de los blogs y la elevada satisfacción que reportó su uso, indica la necesidad de reforzar estas herramientas. Los blogs y redes sociales pueden ser útiles para dotar de competencias digitales a los estudiantes de enfermería logrando un aprendizaje continuo y actualizado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document