REVISTA DOXA DIGITAL
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

74
(FIVE YEARS 36)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Revista Doxa Digital, Universidad Autonoma De Chihuahua

2594-2786

2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
Author(s):  
Lorena Arias Díaz
Keyword(s):  

La inseguridad alimentaria, la malnutrición alimenticia y la obesidad, principalmente infantil, se han convertido en tres grandes problemas de salud pública, que requieren una atención urgente e inmediata. Sin embargo, aunque existen diversos programas dirigidos a la disminución o control de dichas situaciones problemáticas, la realidad es que, no se ha logrado un impacto positivo ni en lo cuantitativo ni en lo cualitativo. Es por esta razón, que consideramos el enfoque de capacidades propuesto por Amartya Sen, como una posible alternativa, para posteriores políticas públicas y sociales, encaminadas a la compensación de ciertas incapacidades alimentarias de gran parte de la población mexicana.


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 195-211
Author(s):  
Cynthia Ivonne Quiñones Pacheco ◽  
Ignacio Camargo Ganzález

La expedición de placas no oficiales para vehículos comenzó hace años, esta estrategia fue implementada por los vendedores de autos seminuevos para así poder censarlos y esperar alguna campaña de regularización vehicular, en la cual se pudieran regularizar todos los vehículos extranjeros que ingresaron a Ciudad Juárez, así como también por asociaciones afiliadoras de vehículos de procedencia extranjera.La investigación observará desde un punto de vista objetivo el tema de la regularización vehicular en Ciudad Juárez, la cantidad de personas que no contribuyen con el impuesto por tener un vehículo automotor, que por- tan placas informales, aunado a lo anterior los motivos que se tiene para comprar este tipo de vehículos de procedencia extranjera, mismos que son difíciles o imposibles de llevar a cabo el trámite de la legalización correspondiente.También se pretende responder el porqué de la falta de implementación de política pública en este fenómeno social, y si existe alguna relación de poder entre vendedores de las palcas informales y un ente gubernamental, situación que permita seguir con la compra-venta del tipo de placas no oficiales mencionadas con antelación.


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 113-125
Author(s):  
Eduardo Torres Alonso ◽  
Andrea Samaniego Sánchez

Durante prácticamente todo año 2020, la humanidad vivió una modificación de sus formas y prácticas de convivencia. La pandemia de la COVID-19 obligó a las personas a recluirse en sus domicilios, interrumpiendo, por momentos, la mayoría de las actividades sociales. No obstante, las consecuencias de la enfermedad no sólo son médicas, sus efectos se han sentido también en las instituciones políticas y en las formas de organizar el poder. El artículo reflexiona sobre las medidas que establecieron los Estados para contener los contagios y los efectos de la pandemia en las libertades y la democracia.


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 52-71
Author(s):  
Beatriz Ensabella

Presentamos un ensayo sobre el contexto de producción del Covid 19 y su relación con el capitalismo financiero. Para ello, acudimos a multiplicidad de fuentes y disciplinas como la epidemiología histórica, la historia social de la salud y la enfermedad, la historia ambiental, la ecoepidemiología o epidemiología ambiental, aunque siempre prevalece una perspectiva espacial, encuadrada en la geografía social crítica. Ponemos énfasis en múltiples escalas espaciales que interactúan, para llegar a conjugarlas en la escala local. Así, el ensayo comienza con planteos generales y de escala macro, para llegar al comportamiento territorial de la pandemia en la Argentina, sin profundizar en el caso.


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
Author(s):  
Ariel José Torres Pineda ◽  
Aslie Vanessa Mosquera Castillo ◽  
Francisco Javier Maza Avila

Este artículo tiene como objetivo analizar la percepción entre estudiantes universitarios colombianos sobre la veracidad de la información que consumen en las redes sociales, en función de la tipología de noticias, la frecuencia de consumo y las fuentes de acceso. Para tal fin, se diseñó y aplicó un cuestionario, mediante la técnica de encuesta virtual, a una muestra de 191 estudiantes del área de las Ciencias Económicas de una universidad pública de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), seleccionados de manera aleatoria, siguiendo un muestreo estratificado, con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 6,5%. Los resultados muestran que es común que los estudiantes universitarios acudan a Facebook o WhatsApp para consultar noticias y, en su proceso de búsqueda, puedan identificar entre 2 y 3 noticias falsas, en promedio. Sólo un grupo reducido afirma haber compartido información falsa con la finalidad de sátira o broma, aunque un porcentaje importe de ellos desconoce si, en algún momento, compartió información sin saber que era falsa. Ante los resultados anteriores, se sugiere que las instituciones universitarias, dentro de sus programas de Bienestar Universitario, formulen estrategias que contribuyan al fortalecimiento de las competencias de los estudiantes para la identificación y manejo eficiente de contenidos falsos en medios digitales, reduciendo así su vulnerabilidad frente a ellas.


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 35-51
Author(s):  
Carlos Jesús González Macías ◽  
Ulises Mendoza Arvizo ◽  
Luis Adrian Lozoya Muñoz

Se aproxima a la historia de vida como técnica de recolección de datos cualitativa y sus aportaciones a las ciencias sociales, mediante un análisis para determinar su papel particular en estudios en ciencias sociales. Esta técnica brinda una mejor comprensión de la historia de una persona, basada en experiencias dentro y fuera de su contexto, conceptualizando una visión para un adecuado estudio que implica una interacción directa con personas. Se considera a la historia de la vida como una técnica confiable para recolectar datos que conduzcan a resultados notables que brinden un impacto relevante para los estudios en ciencias sociales.


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 95-111
Author(s):  
Ismael Narciso Jimenez ◽  
Luis Carlos Romero Rodríguez

El principal objetivo de este trabajo de investigación es la necesidad de exponer los problemas legales, financieros y fiscales del "Derecho al Alumbrado Público" (DAP) que enfrentan los Municipios al momento de realizar los cobros correspondientes en esta área, en este caso específico el Municipio de Juárez, Chihuahua, México. Pero con estricto apego a los criterios científico-técnicos de la normatividad fiscal de nuestro Estado Mexicano, sin violar el Estado de Derecho, a fin de lograr una buena administración y gestión de cobranza en el ramo del Derecho de Alumbrado Público.


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 127-141
Author(s):  
Julio Cesar Gómez Gándara

El objetivo principal del presente trabajo es presentar los resultados obtenidos de una fase de un estudio exploratorio que forma parte de una investigación más amplia, y contribuyo al desarrollo de la problematización. Los resultados de dicho acercamiento exploratorio esbozan aquellos elementos que los alumnos consideraron como esenciales para su continuidad y permanencia al interior de la institución. La finalidad de este estudio se centra en brindar al lector un panorama de intereses y preferencias que a través de un análisis exploratorio, se recabo de un grupo institucional de alumnos de la Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Chihuahua; en la cual el fenómeno de la deserción se encuentra presente. Es por ello, que se busca contribuir desde un aporte institucional, en la concientización e importancia que este tipo de estudios representan para fortalecer las áreas de influencia en torno a la permanencia del alumno; las cuales se enuncian desde el punto de vista de quienes experimentan directamente el fenómeno, los alumnos.


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 212-225
Author(s):  
Maria Isabel Arjón Galicia
Keyword(s):  

El presente trabajo de investigación analizara el tema en relación a la adopción de los menores de edad por parejas homosexuales, con la finalidad de conocer el impacto que tiene en los menores de edad al momento de desarrollarse y crecer dentro de una familia homoparental, y de esta manera determinar si la adopción de menores de edad entre familias homoparentales afecta en su desarrollo psicosocial.


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 143-152
Author(s):  
María Del Carmen De La Hoz Orozco ◽  
Carlos Roberto Rodríguez Arias ◽  
Julián Garib Barrera González
Keyword(s):  

La pandemia causada por el Covid-19 ha generado cambios importantes en las sociedades; Desde estas nuevas formas para la logística, los cambios no solo se evidencian en las nuevas formas que se desarrollan los procesos logísticos, sino también desde su campo de estudio, teniendo en cuenta que los avances tecnológicos, específicamente en logística 4.0, son el presente que antes de pandemia, se consideraba futuro. Así las cosas, el objetivo de este artículo es analizar los cambios de tendencia, retos disciplinares y prácticos causados por la pandemia en el área de logística. A través de un análisis cienciometrico y hermenéutico, que tenga en cuenta un periodo antes de pandemia 2010-2019 y un periodo durante pandemia 2020, se analizarán los distintos cambios desde el campo disciplinar y práctico del área de estudio. Los resultados principales develan que los cambios de la sociedad, acelerados por la pandemia, hacia una economía digital ha obligado a las empresas a hacer ajustes en sus procesos teniendo como base las tecnologías 4.0 que permitan su adaptación a los cambios en los mercados. Finalmente, desde los retos a concebir de la logística se encuentra la preparación de las empresas en la adopción de nuevas tecnologías disruptivas que incorporen en sus procesos logístico, no obstante, es importante la sinergia desde la academia para la formación de profesionales que puedan asimilar estas tecnologías e implementarlas a manera de solución en sus empresas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document