Recerca Revista de pensament i anàlisi
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

176
(FIVE YEARS 64)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Universitat Jaume I

2254-4135, 1130-6149

Author(s):  
Álvaro Castro Sánchez

El presente trabajo plantea un modelo de análisis de las relaciones entre objetividad e ideología política desde una ética de la investigación histórica. Tomando por caso un reciente debate acerca de las elecciones españolas de febrero de 1936 y sus interpretaciones, se plantea la imposibilidad de separar la subjetividad de la objetividad y de apagar el sujeto político, tanto desde la hermenéutica filosófica como desde la epistemología de las ciencias sociales. Sin caer por ello en el relativismo, se plantean posibles caminos para un trabajo historiográfico ético, reclamando la necesidad de este tipo de estudios desde el ámbito propio de la filosofía práctica.


Author(s):  
Iván Sambade Baquerín
Keyword(s):  

Este artículo es una revisión de uno de los estudios más relevantes sobre los hombres que ejercen violencia machista realizados desde la psicología social y la teoría del apego, a la luz de la filosofía política y la sociología feminista del conocimiento. Propone, por lo tanto, una apuesta por el enfoque interdisciplinar en el estudio de la conducta humana. Desde este enclave, el trabajo se centra en el análisis de las relaciones sistémicas entre el estado vigente de la estructura patriarcal de poder, la socialización de género de los hombres y la violencia machista contra las mujeres.


Author(s):  
Alicia Lissidini

En este artículo se analizan las funciones y los efectos que ha tenido la democracia directa en Uruguay, especialmente en los últimos años (2005-2021). Se estudian los plebiscitos y los referendos que efectivamente se realizaron y también aquellos que se iniciaron y no se concretaron por no lograr las firmas o las adhesiones necesarias. El principal objetivo de esta investigación es mostrar que los mecanismos de democracia directa constituyen una vía institucional que canalizan y dan voz al descontento social, contribuyendo a evitar el déficit democrático y el estallido social.


Author(s):  
Emilio Delgado López-Cozar ◽  
Ismael Ràfols ◽  
Ernest Abadal

En una carta publicada hace seis meses (Delgado-López-Cózar, et al., 2021), pocas semanas después de que la Agencia Española de Evaluación se adhiriera a la declaración dora (dora, 2012), hacíamos un llamamiento a las autoridades científicas españolas para que abandonaran las políticas de evaluación de la investigación basadas en un uso excesivo e indiscriminado de los indicadores bibliométricos —especialmente el Journal Impact Factor (jif)—, para valorar el desempeño individual de los académicos. En concreto se les animaba a «que suscriban y cumplan con la dora y sigan las recomendaciones en el uso de indicadores bibliométricos señalados en el Manifiesto Leiden» (Hicks et al., 2015). Una mesa redonda organizada en el mes de julio con participación de distintos agentes del sistema español de i+d+i coincidía en la necesidad de afrontar ese cambio de forma urgente.


Author(s):  
Patrici Calvo ◽  
César A. Hidalgo
Keyword(s):  

Las democracias modernas no son perfectas. Por un lado, se ven afectados por problemas como la corrupción, el nepotismo y el populismo. Por otro lado, están moldeados por tecnologías, desde la impresión hasta la web. En los últimos años, académicos y tecnólogos han comenzado a explorar alternativas para aumentar, modificar, o mejorar la democracia. Estas incluyen propuestas teóricas y prácticas basadas en el uso de herramientas digitales, desde algoritmos que buscan maximizar la representatividad de foros deliberativos, a sistemas de datos abiertos, recomendación de votos, y presupuestos participativos. Estas y otras propuestas tienen como objetivo mejorar la participación pública; reducir la vulnerabilidad de los sistemas democráticos representativos; aumentar la responsabilidad de los políticos; o simplemente ofrecer a los ciudadanos un mayor control y escrutinio de las acciones y decisiones políticas.


Author(s):  
Juan Carlos Revilla Castro ◽  
Sergio Cardona Herrero ◽  
María Trinidad Arqueros Fernández

El coaching ejecutivo ha dado lugar a numerosos desarrollos de orientación básicamente prescriptiva. Una perspectiva crítica y con base empírica puede permitir ir más allá de la retórica del coaching e identificar las tensiones y las contradicciones de los procesos de coaching en un contexto organizacional, como entorno relacional y cultural (simbólico). El objetivo de este trabajo es acercarnos críticamente al coaching ejecutivo individual en la práctica, estableciendo las diferencias entre lo preconizado por las teorías y los expertos del coaching y lo que se hace en las empresas. Mediante 50 entrevistas en profundidad a coaches y coachees, identificamos cuatro grandes discursos sobre el coaching ejecutivo: a) herramienta de crecimiento personal; b) relación diádica; c) resolución de problemas en equipos de trabajo; y d) mecanismo de cambio organizacional. El análisis muestra las tensiones y las contradicciones ad intra y entre los discursos y, con ello, la importancia de considerar el contexto organizacional.


Author(s):  
Sergio Ramos Pozón
Keyword(s):  

Adela Cortina, doctora Honoris Causa, es un referente indiscutible en el ámbito de la ética (García-Marzá, Lozano Aguilar, Martínez Navarro y Siurana Aparisi, 2018). En sus primeras obras (Cortina, 1985, 1986, 1990) ya se indicaba la necesidad de encontrar unos mínimos cívicos, un conjunto de valores y principios para una convivencia pacífica entre ciudadanos con distintas morales, gracias a los cuales construir modos ideales particulares de vida buena. Para descubrir esos mínimos optó por el procedimentalismo dialógico. Ahora bien, durante los años ha ido reflexionando sobre ese procedimentalismo para hacer un análisis más completo del vínculo comunicativo. Y eso fue lo que pretendió con sus obras centradas en desarrollar una ética cordis (Cortina, 2007, 2009). Como bien sostiene, «quien tenga voluntad de justicia, voluntad de descubrir mediante el diálogo qué es lo justo, está obligado a trabajar activamente por la defensa de los derechos humanos y las capacidades básicas de los afectados» (Cortina, 2007: 120).  


Author(s):  
Vicente Ordóñez Roig
Keyword(s):  

Quienes intentan examinar críticamente la globalización financiera y el sistema de producción capitalista desde la que se articula pueden encontrarse, en virtud de un desplazamiento dialéctico, con que sea el mismo sistema el que, llevándose hasta su propio límite, se sitúe fuera de sí: así como hay un punto de la curva en el que el sentido de su curvatura cambia, el agotamiento que aqueja al capitalismo parece conducir inexorablemente a un cambio de ciclo económico. Esta es una de las conclusiones, y no una de las menos importantes, ciertamente, a las que uno llega tras leer el penetrante ensayo de Luis Arenas, Capitalismo cansado. Tensiones (eco)políticas del desorden global. 


Author(s):  
Mikel Martínez Ciriero
Keyword(s):  

La presente obra navega entre dos conceptos —la heterotopía y la utopía— en el contexto de la posmetrópolis. La heterotopía, tal y como explican en el prefacio los coeditores, ha atraído una innegable atención en el ámbito de las ciencias sociales desde que Foucault trasladara el concepto del ámbito médico al espacial (Foucault, 1994: 752-763). Frente al no espacio de la utopía y su carácter ideal y regulador, las heterotopías serían lugares reales, en los que la diferencia se manifiesta al invertir y subvertir aquellos órdenes que configuran nuestros espacios cotidianos. Siendo uno de estos lugares cotidianos la ciudad, y atendiendo a las posibilidades emancipatorias y reactivas que pronto se asociaron a lo heterotópico, cabe preguntarse por el estado actual de las heterotopías urbanas: ¿son las heterotopías actuales, como registra el título de la obra, utopías liberales? León Casero y Urabayen ofrecen en el prefacio un amplio panorama al respecto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document