Studia Historica Historia Medieval
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

118
(FIVE YEARS 57)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Ediciones Universidad De Salamanca

2445-3595, 0213-2060

2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 131-152
Author(s):  
Zofia Aleksandra Brzozowska

Rus’ medieval authors drew information about the history and culture of the Arabs mainly from Byzantine sources, translated into Old-Church-Slavonic. The image was supplemented by observations made by residents of medieval Rus’ in the course of direct contacts with the Arabs (e.g. during their travels to the Holy Land) or ideas about other Islamic peoples, whose customs could be known to old Rus’ authors from personal experience (e.g. Turks or Mongols/Tatars). The aim of this paper is to analyze the image of Arab women emerging from old Rus’ works. We will be interested in people from Muhammad’s closest surroundings (e.g. his first wife Khadija or Fatima, the daughter of the prophet), as well as selected figures of Muslim Arab women from later centuries. The question will also be raised as to how the authors of the examined texts perceive and evaluate the position of women in Arab Medieval societies.


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 11-29
Author(s):  
Elena Woodacre

This article offers an intensive comparison of two queen consorts, Leonor de Trastámara, consort of Carlos III of Navarre (r. 1387-1425) and her sister-in-law, Joan of Navarre, consort of Henry IV of England (r. 1399-1413). Key similarities and differences in their lives and experience of queenship are revealed by an examination of the major ceremonies that marked their tenure as consort and their personal exercise of the queen’s office. As well as bringing greater illumination to their individual lives, the comparison also deepens our understanding of queenship, not only in Navarre and England, but more broadly in the later middle ages.


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 3-9
Author(s):  
Diana Pelaz Flores

2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 175-201
Author(s):  
Rafael Narbona Vizcaíno

La intermitencia de los ataques verbales y escritos contra las decisiones de gobierno de la ciudad de Valencia, a lo largo de un siglo, se inscriben en una dinámica de partidos rivales, que liderados por los miembros de la oligarquía arrastraron a gran parte de los ciudadanos y de los menestrales mediante fórmulas clientelares. Las circunstancias concretas de las protestas superaron los cauces institucionales previstos en una asamblea municipal, que se renovaba anualmente y que acogía una amplia representación social, la cual se demostró más como plataforma para la adhesión de los vecinos y menos como órgano de discusión en la competencia por conseguir o mantener la hegemonía.


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 79-101
Author(s):  
Diana Pelaz Flores

Los hospedajes de la reina ayudan a la pareja real a diseminar su imagen por el territorio, pero también pueden ser un desafío a su autoridad o, incluso, mostrar su capacidad para desplazar al rey. Este artículo se centra en el estudio de los espacios ocupados por las reinas castellanas, dentro y fuera de sus estancias, y cómo se involucran en la trama cortesana.


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 203-214
Author(s):  
Inés Fernández-Ordóñez Hernández

En este trabajo se ofrece una síntesis de nuevos planteamientos sobre el estatus sociológico del aragonés medieval que destacan la importancia que adquirió esa lengua en la construcción política del reino de Aragón, en contraste con el catalán y el latín. Se discute asimismo la definición lingüística del concepto de “aragonés común”, sobre el que se habría edificado el proceso medieval de estandarización de la lengua, así como los problemas que plantea esa definición.


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 31-50
Author(s):  
Lledo Ruiz Domingo

El presente artículo detalla las implicaciones logísticas, económicas y humanas que tenía la itinerancia de la monarquía medieval, analizando el caso de Leonor de Sicilia, tercera esposa de Pedro el Ceremonioso y reina de la Corona de Aragón entre 1349 y 1375. Mediante el análisis de su documentación de cancillería y tesorería se ha confeccionado un itinerario de la reina durante tres años, de 1354 y 1357. El análisis de este itinerario permite ver la confluencia de los séquitos de la pareja regia y las consecuencias del inicio de la guerra de los Dos Pedros. Asimismo, y centrándonos en la estancia en Perpiñán entre 1355 y 1356, en el artículo se analiza la composición de la Casa que se desplazó con la reina, la logística del transporte y del alojamiento. Con todo ello, cuantificaremos el valor simbólico de la itinerancia regia, viendo el coste real de la misma para la reina.


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 51-78
Author(s):  
Martina Del Popolo

Isabella di Castiglia ricevette pro Camera delle città della Sicilia orientale, su cui ostentò la piena giurisdizione. Questi territori, mai visitati dalla loro signora, furono sede di una complessa macchina istituzionale e amministrativa che si impiantò su scala locale in stretta connessione con la curia centrale. La creazione di una corte a Siracusa e le manifestazioni di potere dei palazzi e dei castelli dove risiedevano i più alti ufficiali della signoria erano infatti i modi in cui si materializzava e si rendeva visibile il suo dominio nel patrimonio di sua pertinenza. In questo studio, si esaminano gli spazi in cui si muovevano questi funzionari e le cure prestate dalla sovrana a queste strutture.


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 103-130
Author(s):  
Abel Lorenzo-Rodríguez

En el siguiente trabajo se analizará un tipo de violencia concreta, la sexual, que afecta a mujeres. A través de una significativa muestra documental entre los siglos X y XII del noroeste ibérico se mostrarán las principales actitudes sociales ante la violación, tanto por parte de los agresores, las víctimas y los encargados de regular el crimen. Para ello, primeramente, se recurrirá a un estudio léxico para definir la realidad de la violación y las formas en la que la podemos cotejar a través de los documentos. También crónicas, hagiografías y sermones contemporáneos serán utilizados para ofrecer una perspectiva del crimen sexual en los discursos de poder. La muestra comprende desde documentos en los que la mujer denuncia en primera persona hasta referencias a reconocimientos de culpa de los agresores. El objetivo es saber cómo la mujer puede resistir al abuso, denunciar los hechos y las consecuencias para los agresores


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 153-173
Author(s):  
Enrique José Ruiz Pilares ◽  
Lorenzo Lage Estrugo
Keyword(s):  

El almirantazgo de Castilla desde su creación por Alfonso X vivió una profunda transformación desde un oficio de carácter militar a un cargo cortesano. En el siglo XV, cuando fue patrimonializado por el linaje de los Enríquez, sus atribuciones se circunscribían a la justicia y a la percepción de una serie de rentas en el ámbito marítimo, cuya jurisdicción “real” – y no exenta de problemas – era ejercida sobre el reino de Sevilla. Asentados en Medina del Rioseco, los Enríquez delegaron el ejercicio de su oficio en una serie de lugartenientes, en ocasiones criados, en otros casos hombres de negocios. A mediados del siglo XV, uno controló Sevilla y el territorio al norte del Guadalquivir, otro, por su parte, tenía jurisdicción al sur de este río, con sede en Jerez de la Frontera.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document