scholarly journals El Centro de Capacitación en Educación a Distancia: de la capacitación al desarrollo profesional 2000-2010

2016 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Wagner Ruiz Chaves

El escrito presenta una breve sistematización de la experiencia del Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica con el fin de comprender la evolución de la concepción de capacitación “tradicional” a una propuesta de desarrollo profesional docente en el cual los equipos académicos de la Universidad se comprometieron no solo con la mejora personal sino en vivir la experiencia de la Misión y la Visión y el Modelo Pedagógico centrado en el estudiante que tiene la Institución. Esto de modo que se evidencien prácticas tutoriales de calidad, es decir, buscar la excelencia académica para la construcción de una sociedad justa basada, entre otros aspectos, en una exigencia académica en sus quehaceres fundamentales: docencia, investigación, extensión y producción de materiales didácticos. Todo con el objetivo de alcanzar los niveles educativos superiores deseados en condiciones de calidad, pertinencia y equidad, acordes con las demandas de los diversos grupos de la sociedad costarricense. Para ello se analizaron las estrategias metodológicas aplicadas en algunos cursos y los comentarios de participantes de las experiencias.

2011 ◽  
Vol 10 (22) ◽  
pp. 59
Author(s):  
Xinia María Calvo Cruz ◽  
Victor Hugo Méndez-Estrada

El propósito es brindar elementos teórico-prácticos para la discusión, a lo interno de la UNED y a lo externo, acerca de los fundamentos que deben caracterizar a un modelo pedagógico de educación a distancia centrado en el estudiante. Se plantean apuntes teóricos que respaldan la necesidad social de la educación a distancia y focaliza su atención en la responsabilidad que se le atribuye al estudiante como centro del modelo pedagógico de la UNED, así como el lugar de privilegio del texto impreso como mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia. Se ofrece una propuesta de competencias de los mediadores pedagógicos en un aprendizaje mediatizado en la educación a distancia.


2011 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Ana Victoria Wo Chang

La educación a distancia, ofrecida en Costa Rica por la UNED, permite a miles de estudiantes de distintas procedencias geográficas y socioeconómicas el acceso a la educación superior. A pesar de las ventajas que proporciona, un alarmante porcentaje de estudiantes abandonan sus estudios cuando recién empiezan. La deserción estudiantil podría ser disminuida si se logra aumentar la motivación, tanto del estudiantado como del cuerpo docente. La evaluación formativa, el mejoramiento de la calidad del material didáctico y la utilización de estrategias lúdicas de aprendizaje deben aplicarse para motivar al alumnado y cultivar en él la necesidad de aprender.


2014 ◽  
Vol 15 (20) ◽  
pp. 37-52
Author(s):  
Jorge A Zeledón Solano ◽  
Celedonio Ramírez

Este artículo sintetiza un conjunto de hechos y acontecimientos necesarios para reflexionar e investigar sobre la emergencia y consecuencias del desarrollo de la educación a distancia en Costa Rica, a la vez ofrece una visión de la inserción de la educación a distancia en el nivel universitario en Costa Rica.


2012 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 117-127 ◽  
Author(s):  
Andrés Segura-Castillo ◽  
Silvia Vásquez Olguín

La Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica incursionó en la formación en red de habilidades de investigación en sus estudiantes mediante una red social virtual denominada Proto-Red de Centros Universitarios para la Investigación. Este artículo presenta los resultados de un Análisis de Redes Sociales de 174 artículos producidos por la red durante un año. Se halló un perfil inesperado del usuario, el surgimiento de comunidades virtuales alrededor de temas de interés común y la existencia de usuarios que sobresalen como mediadores del flujo de información. Se sugiere la intervención por parte de los promotores de esta iniciativa mediante actividades focalizadas en los centros universitarios que fortalezcan la red y aprovechen las características reflejadas en el perfil encontrado. A su vez se enfatiza la necesidad de un modelo de formación en red que guíe el quehacer de los miembros, de forma tal que se aprovechen los espacios creados por las comunidades virtuales. Se resalta además que el uso de métodos Análisis de Redes Sociales es una estrategia adecuada para la generación de indicadores para la identificación de usuarios sobresalientes en espacios sociales virtuales.PALABRAS CLAVERedes sociales, habilidades, investigación, educación a distancia.


2007 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 149
Author(s):  
René Muiños Gual ◽  
Roberto Román González

El artículo analiza la situación de la producción radial en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica y propone, a la luz de las facilidades tecnológicas que posibilitan la convergencia digital en la computadora, un proyecto para la recuperación y apropiación de esta importante y poco utilizada tecnología educativa, como medio de potenciar la misión y visión de la institución, y el logro de la unidad didáctica modular a la que aspira su modelo pedagógico. Específicamente propone y fundamenta la iniciativa de introducir la radio en línea o por Internet como experiencia educativa y como medio de fomentar gradualmente sobre esta plataforma otras acciones dentro del campo de la comunicación radiofónica, incluyendo los sistemas de transmisión tradicionales.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 8-39
Author(s):  
Edgar Castro Monge

La educación a distancia se ha convertido en una modalidad de enseñanza que brinda grandes oportunidades a los estudiantes en el mundo que, por mucho tiempo, no han tenido acceso a la educación superior convencional o presencial. En Costa Rica no se sabía nada de esta forma de estudiar hasta que, en el año 1977, se da la apertura de una universidad con la modalidad completamente a distancia. En este artículo se da conocer, resumidamente, la labor que durante 40 años ha realizado la Universidad Estatal a Distancia (UNED), con una visión de inclusión social.


2019 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 74-95
Author(s):  
José Pablo Meza-Pérez

Analiza la teoría de valores o bases axiológicas que sustentan los enunciados para la gestión de las prácticas educativas de la UNED–Costa Rica y la política académica que refuerce la misión institucional y las aspiraciones de brindar una excelente calidad académica. Utiliza la teoría fundamentada de Glaser y Strauss (1967) para elaborar la teoría sustantiva emergente desde los elementos cualitativos, con una codificación abierta, axial y reflexiva para conceptualizar las premisas axiológicas que son reveladas y discutidas por un grupo de informantes expertos. El principal aporte es discutir que las prácticas educativas son el elemento fenomenológico por el cual se puede diferenciar el modelo de educación a distancia, sus generaciones, los valores ideológicos, la gestión académica, el valor público y el establecimiento de los elementos meta-teóricos claves para asegurar la gestión de la calidad desde las políticas institucionales. Afirma Carr (2002) que en las prácticas educativas se establecen no solamente los contenidos temáticos, sino que, según Freire (1999), se refuerzan los valores ideológicos y públicos que caracterizan el proceso enseñanza– aprendizaje. Hermenéuticamente, la calidad se sustenta en el valor público con base en los objetivos misionales de la institución; ontológicamente, la búsqueda de la excelencia es la categoría nuclear que facilita el proceso de construcción.


2013 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 89-115
Author(s):  
Ileana Castillo Cedeño ◽  
Rocío Castillo Cedeño ◽  
Luz Emilia Flores Davis ◽  
Rafael Esteban Jiménez Corrales ◽  
Jorge León Sánchez

Recibido 14 de junio de 2013 • Corregido 30 de julio de 2013 • Aceptado 31 de julio de 2013Los resultados de la investigación que compartimos en el presente artículo centra su mirada en la evaluación de los aprendizajes. El tema seleccionado fue: Operacionalización del modelo pedagógico universitario: Una mirada desde la evaluación de los aprendizajes en cuatro carreras de la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). En dicha investigación se analizaron los principios, estrategias e instrumentos que se aplican en la DEB para evaluar los aprendizajes, con el fin de contribuir a la reflexión y generación de espacios evaluativos más coherentes con lo planteado en el Modelo pedagógico. Producto de la recolección de información mediante el diseño de matrices y la aplicación de cuestionarios dirigidos a docentes y estudiantes, así como los  estudios focales, se llega al análisis de los resultados que evidencian la necesidad de trabajar coordinadamente en toda la Universidad para visibilizar y concretizar el Modelo pedagógico de la UNA en lo concerniente a la evaluación de los aprendizajes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document