Revista Electrónica Educare
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

961
(FIVE YEARS 209)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 2)

Published By Universidad Nacional De Costa Rica

1409-4258

2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Joel Manuel Prieto-Andreu ◽  
Juan Diego Gómez-Escalonilla-Torrijos ◽  
Elías Said-Hung

Introducción. El propósito de este artículo es revisar la bibliografía que analiza la relación entre gamificación, motivación y aprendizaje y, así, proporcionar ideas pedagógicas y didácticas para su implementación en la educación no universitaria. Metodología. Se realiza una metodología mixta, en la que se analiza una muestra intencional conformada por 37 artículos, escogidos intencionalmente siguiendo los estándares de evaluación de la American Educational Research Association (AERA, 2006), de un total de 1 706 estudios, publicados en ISI Web Of Science. Resultados. Se seleccionaron y analizaron 37 estudios escogidos intencionalmente siguiendo los estándares de evaluación de la AERA (2006), y se constata que la gamificación tiene una repercusión directa y positiva sobre las experiencias del alumnado en cuanto a su motivación y rendimiento. Discusión. El trabajo apunta a que la gamificación está siendo abordada académicamente desde dos perspectivas: como metodología orientada a la motivación del alumnado en su aprendizaje competencial; y como forma de potenciar el rendimiento académico en las diferentes áreas del conocimiento.


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Adrian Neubauer

Objetivo. La siguiente investigación tiene como objetivo conocer qué cursos de las universidades españolas desarrollan los derechos humanos en la formación de los futuros maestros y maestras de Educación Primaria en derechos humanos. Metodología. Para ello, se han analizado 54 guías docentes de 46 universidades españolas que ofertaron durante el año 2018-2019 el Grado de Magisterio de Educación Primaria en castellano u otra lengua cooficial del territorio español mediante el análisis documental, apoyándonos en el software IBM SPSS Statistics 26 mediante análisis descriptivos. Resultados. Los resultados indican que: (i) cerca del 65% de las universidades españolas tienen algún contenido sobre derechos humanos en los programas de estudios, (ii) la mayoría impartidos en asignaturas generales; (iii) y que la competencia más presente en los planes de estudio es que el profesorado sea capaz de diseñar y regular espacios para promover los derechos humanos. Conclusiones. A partir de estos resultados podemos inferir que estos contenidos tienen escasa presencia y relevancia. Además, la visión que se transmite de ellos es principalmente positivista y deja de lado temas como el interés superior del menor y la dignidad humana. En definitiva, es preciso repensar la formación inicial de los maestros y las maestras para que sean capaces de atender a los grandes desafíos humanitarios actuales y futuros.


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Lady Sthefany Bastías-Bastías ◽  
Carolina Iturra-Herrera

Introducción. En Chile, durante las últimas décadas se han implementado diversas políticas educativas orientadas a mejorar la formación inicial docente, con el propósito de impactar en la calidad del sistema educativo. Han sido varias las investigaciones que han descrito el resultado en la implementación de tales políticas. Objetivo. Se espera describir los hitos más importantes para la formación inicial del profesorado en Chile y analizar, con base en las investigaciones, los resultados de estas políticas. Análisis. Se efectúa una búsqueda de textos académicos publicados entre los años 2010 y 2019 presentes en las bases de datos Google Scholar, Web of Science y Scopus que contengan los conceptos: initial teacher training, educational policy y Chile. Resultados. Las políticas promovidas por el Estado han sido implementadas por las universidades que forman docentes. Asimismo, los resultados de la Prueba inicia, que evalúa los conocimientos disciplinarios y pedagógicos de estudiantes de la carrera de pedagogía que se encuentran en el último año de formación, demuestra que el profesorado no alcanza los estándares de desempeño esperados, cuyas debilidades son percibidas por las personas egresadas de las carreras. Conclusiones. Las políticas implementadas no lograron mantener un alza en el acceso a las carreras de pedagogía. Tampoco acortaron la distancia entre la formación universitaria con la formación práctica en los establecimientos educacionales, y existe una débil correlación entre los mecanismos de control instaurados. Como recomendaciones se propone ampliar los criterios de búsqueda integrando la política de gratuidad y década de los años noventa.


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Gerardo Ignacio Sánchez-Sánchez ◽  
Ximena Elizabeth Jara-Amigo
Keyword(s):  

Objetivo. El objetivo es comprender el habitus que las organizaciones escolares desarrollan en torno a la evaluación educativa. El trabajo se realizó con docentes de educación especial, preescolar, primaria y secundaria. Las propias percepciones y concepciones teóricas y prácticas del profesorado sobre los diversos ámbitos de su quehacer pedagógico están definidas por la institución donde trabaja y las influencias que esta genera. Metodología. La investigación se desarrolló con los parámetros de la metodología cualitativa, de tipo transeccional con un nivel de profundidad exploratoria-descriptiva. Mediante una aproximación de carácter intensivo, se utilizó la entrevista semiestructurada a 40 profesores en programas de postgrado, buscando el significado de las experiencias del personal docente. La información se procesó a través del análisis narrativo. Discusión. Los resultados muestran la presencia de un habitus paradojal en torno a la evaluación, que la configura como cultura de medición, cuantificación y control, lo cual resta oportunidades para transformarla en espacio de debate, reflexión y colaboración. Conclusiones. Se concluye que la evaluación desarrollada en los contextos organizacionales de la escuela se debate entre el (des)encuentro de sus funciones sociales y sus funciones pedagógicas. La proyección de resultados muestra que la evaluación constituye, en los procesos de formación inicial y continua del profesorado, uno de los talones de Aquiles de la práctica educativa. En el ámbito de las intenciones, se perfila la necesidad urgente de convertirla en un proceso que posibilite la función pedagógica, que integre las unidades de enseñanza, aprendizaje y evaluación.


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Rolando Pérez-Sánchez ◽  
Carlos Brenes-Peralta

Objetivo: El estudio investiga el efecto del tipo de mediación parental, las habilidades digitales, el género y el nivel socioeconómico en los usos de internet en niñas, niños y adolescentes (NNA) entre 9-17 años. Método: Para realizar esta investigación se tomaron los datos de la encuesta nacional Kids Online (Pérez-Sánchez, 2019) aplicada a una muestra representativa de 1008 NNA costarricenses, 50,6% mujeres y una edad promedio de 12,75 (DT = 2,55). Se siguió un muestreo aleatorio estratificado. Se realizaron modelos de ecuación estructural y análisis de moderación y mediación. Conclusiones: Los resultados muestran que los diferentes tipos de mediación contribuyen a promover o inhibir diferentes tipos de uso, resultando la mediación activa su principal promotor y el monitoreo su inhibidor, por encima de la mediación restrictiva. Las habilidades digitales tienen un efecto mediador parcial de la relación entre tipo de mediación y uso de internet, por lo que contribuyen a contrarrestar los efectos limitantes de la mediación por monitoreo o restrictiva sobre las oportunidades. Además, se encontró un efecto moderador del género y el nivel socioeconómico en la relación entre tipo de mediación y tipos de uso de la internet.


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Oswaldo Antonio Rodríguez-Reinoso ◽  
Josemanuel Luna-Nemecio
Keyword(s):  

Introducción. La educación musical que combina propósitos de orden disciplinar y de desarrollo social representa una alternativa que redimensiona la enseñanza-aprendizaje de la música a partir de un hacer colectivo. La Banda Sinfónica Juvenil de San Pedro Sula (BSJ-SPS) es un programa de educación musical, no formal, que vivencia la práctica colectiva de la música como espacio para el desarrollo social sostenible. Propósitos. Develar los aspectos pedagógicos, artísticos y socio-culturales de dicha experiencia a luz de los planteamientos en torno a la educación musical con fines desarrollo social. Metodología. La investigación de enfoque cualitativo, cuasiexperimental y de carácter descriptiva empleó la narrativa testimonial de ocho estudiantes de la BSJ-SPS recogida en entrevistas semiestructuradas, analizadas mediante técnica de categorización y codificación. Resultan del análisis doce categorías emergentes que enmarcan la experiencia de la BSJ-SPS desde la vivencia de sus estudiantes en lo pedagógico, lo artístico y lo sociocultural. Conclusiones. Se evidencia una clara vinculación entre propósitos disciplinares y de desarrollo social en el programa BSJ-SPS. Sus integrantes vivencian una práctica a la que reconocen como factor de importante transformación personal afianzando su proyecto ético de vida.


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Juan José Santillán-Iñiguez ◽  
Fabián Darío Rodas-Pacheco

Background. Although there is empirical evidence to support the inclusion of poetry in the EFL classroom, the medium is rarely encountered in language learning environments. Aims. This study aimed to determine the influence of haiku composition tasks on developing academic writing skills of a group of TEFL majors at an Ecuadorian university. Method. The study was part of a larger research project (originally presented as a Master’s degree dissertation), developed under a mixed-method approach. This article reports the quantitative findings of the statistical analysis of results of two essay-based tests, administered before and after a six-week treatment that promoted haiku composition practices. Results. The findings determine a positive influence of haiku composition on the development of the academic writing skills of the participants in the study. Discussion. The main benefits of haiku composition in terms of academic writing skill development relate to the vocabulary enrichment and enhancement of linguistic competence, audience awareness, and writing process consciousness. These benefits are linked to the formal meter and reader-centeredness nature of haiku. The results encourage the inclusion of poetry-based creative writing tasks in EFL contexts; the evidence suggests that these activities are feasible and beneficial for motivated learners, particularly when framed within a student-centered process. 


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Sandra Zúñiga-Arrieta ◽  
Silvia Camacho-Calvo

Introducción. El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica (SINAES) es el órgano oficial al que el Estado costarricense otorgó la potestad de dictar las políticas de calidad en las instituciones de educación superior (IES) y acreditarlas, dando fe pública (ley número 8256). El presente artículo se enfoca en el diseño de elementos teóricos para un modelo de evaluación que permita acreditar carreras o programas asociados al Objetivo. La investigación de la cual deriva esta propuesta tuvo como objetivo general plantear fundamentos teóricos-prácticos que permitieran establecer el punto de partida de un modelo de evaluación para acreditar las acciones de la agencia. Metodología. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo sobre las realidades que se construyen en torno a las epistemologías globales y locales; para estos efectos toma como unidades de análisis la interpretación de los textos contenidos en los documentos estudiados. Los textos se analizaron según los diferentes periodos en que la acreditación aparece en el escenario de la educación superior: 114 años de emerger como fenómeno nacional, los diferentes discursos que impactan América Latina y desarrollos en América Latina. Análisis. Se parte de las nociones de evaluación, gestión de la calidad y el abordaje de la acreditación y reacreditación. Resultados. Proponer las bases conceptuales desde una visión que de importancia al proceso de evaluación y a los resultados considerando el plan de estudios como centro del desarrollo del currículo de las carreras y los programas formativos. Conclusiones. El resultado primordial es una conceptualización de gestión de la calidad, acreditación y evaluación.


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Minerva Camacho-Javier ◽  
José César López-del Castillo

Introducción. En México es palpable la falta de convergencia educativa en la enseñanza superior, con un avance desigual en la formación por competencias, sobre todo al sur del país. Se considera que el personal docente es el eje principal en el desarrollo de la calidad educativa. El propósito de esta investigación es conocer cómo se asume un proceso profesionalizante que busca el desarrollo de las competencias docentes aplicado a un grupo de maestros y maestras de una institución pública de nivel superior ubicada al sur del país. Metodología. Se realizó una investigación-acción colaborativa y participativa longitudinal de tipo exploratoria-descriptiva. Se diseñó un proceso profesionalizante y se aplicó en una de las divisiones académicas más pobladas de la institución educativa (IE) sujeto/objeto de estudio. Esta fue desarrollada en un período de año y medio con un grupo de docentes seleccionado por conveniencia y con roles intercambiables. Resultados. A través de indicadores cualitativos y cuantitativos, se muestra el involucramiento del personal docente en el proceso profesionalizante. Estos indicadores son: participación voluntaria; reconocimientos; difusión de la actuación académica; evidencias de la enseñanza aprendizaje por competencias; interacción didáctico-pedagógica y la teoría en la práctica. Discusión. Se destaca la importancia de una gestión educativa con liderazgo proactivo que practique un currículo más cohesionado hacia un trabajo interdisciplinar y transdisciplinar, en procura de una gestión socialmente responsable. Finalmente, la investigación acción colaborativa y participativa guía hacia un saber-puente para el desarrollo de las competencias docentes; sin embargo, se requiere la continuidad de este proceso para innovar en la educación superior.


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Jimena Hernández-Fernández

Objective. This study aims to analyze how the new upper secondary school curriculum in Mexico captures 21st-century skills and teachers’ perceptions of success. Method. The design of the study complies a comparison analysis between the Mexican upper secondary school curriculum and a 21st-century skills framework. Additionally, qualitative data on teachers’ perceptions of success is collected through eight focus groups with 72 participants in 4 States of Mexico. Results. The findings show that the curriculum is short in strategies for the development of 21st-century skills. Moreover, although teachers welcome them, they perceive a lack of support and doubt about students’ learning capabilities. Conclusions. Although Mexico has progressed in providing a 21st-century skills learning environment through the new curriculum, the educational system remains with the opportunity to offer a more suitable and adequate framework as well as support and training for teachers.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document