LOS GRUPOS DE WHATSAPP Y LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CIUDADANÍAS EN LAS ESCUELAS

2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Inés Dussel ◽  
María Guadalupe Fuentes Cardona
Keyword(s):  

RESUMEN Este artículo aborda los debates sobre las nuevas formas de ciudadanía que emergen con las redes sociales en el espacio educativo, que tienden a horizontalizar los discursos dentro de una organización jerárquica. A partir del análisis de la observación de dos grupos de WhatsApp de docentes en escuelas primarias de Ciudad de México y de entrevistas, se indaga cómo se organiza la participación de los docentes en estos nuevos espacios, prestando atención a los lenguajes, texturas y bordes, y a las interpelaciones, cierres y aperturas propuestas. Los chats aparecen sobre todo como círculos motivaciones y carteleras de mensajes; no parecen canalizar debates político-pedagógicos de relevancia ni ampliar los márgenes de producción de actos digitales que reclamen derechos o cuestionen jerarquías.

2018 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 51
Author(s):  
María Amelia Britos Bogado
Keyword(s):  

El estudio de la escritura de los docentes jubilados del Ministerio de Educación y Ciencia del Paraguay en las redes sociales a partir del análisis del discurso, principalmente en las páginas de Facebook y en el tipo de mensajería de los grupos de Whatsapp surgió como una preocupación, dado que el lenguaje representa las características socioculturales de la persona y una escritura con evidentes limitaciones en el aspecto ortográfico, gramatical y semántico deja mucho que desear y sobre todo genera una descalificación de parte de la sociedad, debido a que se espera del docente un lenguaje culto, correcto y delicado. El objetivo fue identificar y analizar estas debilidades y proponer mecanismos para mejorar la calidad de la escritura de los docentes en las redes sociales a partir de la práctica continua de la escritura. Fueron seleccionados en forma intencional 50 mensajes de texto de ambas fuentes mencionadas, docentes jubilados, entre ellos, ex directores y supervisores. El estudio es descriptivo cualitativo. Se describe la escritura de los docentes desde el punto de vista de la construcción del discurso (organización de ideas, precisión del contenido), la gramática (aspectos sintácticos, semánticos y morfológicos), la ortografía y la puntuación. Se hallaron errores de diferentes aspectos de la ortografía y la gramática, el mayor porcentaje se dio en la falta de acentuación ortográfica y de puntuación, igualmente la escasa profundidad del contenido de los mensajes.


2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 56-59
Author(s):  
L Tallón Aguilar ◽  
JM Suárez Grau

Resumen Mostramos en este articulo la inclusión en las redes sociales de la Asociación Andaluza de Cirujanos y de la revista Cirugía Andaluza. El perfil social se ha centrado en la actividad en Twitter sobre todo, pero también con un perfil en Facebook. En ellos se intenta difundir la actividad de la asociación de manera más dinámica e intentando hacer partícipes a todos los cirujanos a nivel mundial. El numero de seguidores se ha incrementando en el pasado año 2019, y actualmente es una cuenta de Twitter que se referencia mensualmente en perfiles de colaboradores muy influyentes en el mundo de las redes sociales (RRSS). Creemos de especial interés en mantener esta actividad ya que el futuro nos esta indicando que esta es una de las direcciones por donde el mundo de la investigación seguirá creciendo.


2011 ◽  
Vol 1 (54) ◽  
pp. 119
Author(s):  
Rosío Vargas
Keyword(s):  

<p>Las propuestas para generar los cambios en direcciones específicas al interior del sector eléctrico mexicano provienen de las élites empresariales de las naciones desarrolladas en convergencia con los grupos oligárquicos nacionales. Bajo diferentes nombres y propuestas, las élites nacionales asociadas sobre todo a las estadounidenses, giran sus demandas al poder ejecutivo y/o al poder Legislativo quien las traduce en iniciativas de política o leyes con características cada vez más desnacionalizantes y extranjerizantes.</p><p>Las modificaciones en la estructura de la generación de electricidad a favor de la iniciativa privada, no sólo resulta muy costosa para el Estado por la capacidad de generación parada y/o que ha tenido que ser desmantelada por Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la forma de retiros, sino por el costo a que se les tiene que comprar a los privados la electricidad producida con gas natural, un combustible costoso que debe ser importado.</p><p>La generación a partir de la energía eólica también implicará establecer una tarifa a fin de hacerlas competitivas vis a vis otras formas de energía convencional. Sin duda el costo tendrá que ser trasladado al consumidor sin una verdadera política de transición energética.</p>


2015 ◽  
Vol 41 (spe) ◽  
pp. 1503-1520 ◽  
Author(s):  
Kathya Araujo ◽  
Danilo Martuccelli
Keyword(s):  

Resumen Este artículo discute la importancia y centralidad que ha adquirido el mérito en la sociedad chilena hoy, enfocándose principalmente en sus efectos asociados con la experiencia educacional. El argumento es desarrollado en tres pasos. Luego de una presentación del contexto histórico y de las transformaciones sociales que dan cuenta de su expansión, se analizan sobre todo las maneras en que el reconocimiento del mérito es distintamente evaluado en las diferentes etapas de la trayectoria escolar por las clases medias y los sectores populares. En un tercer momento, se muestra de qué manera a través del extendido recurso a las redes sociales y a los contactos interpersonales, la expansión del mérito se acompaña del surgimiento de un nuevo horizonte de injusticia social. El artículo pone en evidencia, así, a la vez el fuerte consenso en torno al valor del mérito en Chile y los sentimientos de injusticia y frustración que ello engendra en los individuos. La discusión presentada se basa en los resultados de dos estudios cualitativos. La primera investigación se desarrolló en las ciudades de Santiago, Concepción y Valparaíso, entre 2007 y 2009, a través de alrededor de un centenar de entrevistas a hombres y mujeres de entre 30 y 55 años, pertenecientes la mitad de ellos a sectores populares urbanos y la otra mitad a las clases medias y medias-altas. La segunda investigación, en curso, aportó al análisis dieciséis entrevistas hechas en Santiago, a lo largo del 2014, a partir de las cuales se profundizó la problemática del mérito.


2017 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 179
Author(s):  
Julio Poterico Huamayalli
Keyword(s):  

<strong>En un mundo como el actual, determinado por un cambio continuo e inesperado y por una creciente globalización, el paradigma clásico de una universidad tradicional y casi inmutable, no resulta muy congruente con las nuevas realidades y demandas sociales y científicas, tanto actuales como futuras. El conocimiento, en vez de contribuir a la igualdad entre las personas, más bien contribuye a todo lo contrario, pues marca desigualdades entre los países y entre las personas; asimismo, contribuye al subdesarrollo, es decir, a la ventaja de unos sobre otros y fomenta la desigualdad poniendo en ventaja a unas personas sobre otras, a algunos países sobre otros. ¿Qué rol desempeña la Universidad para disminuir las brechas sociales y las desigualdades?<br />La universidad en nuestro país y sobre todo la universidad pública, debe esforzarse por la democratización del conocimiento. Necesitamos democratizar el conocimiento, pues el Saber es Poder y el Poder pertenece a toda comunidad democrática.<br />La universidad debe orientar todos sus esfuerzos para que los individuos y los grupos organizados participen plenamente de la vida en sociedad en la que viven, es decir, se debe conducir para erradicar toda situación de desigualdad brindando oportunidades a los miembros de la sociedad para vincularlos con las dinámicas sociales y sobre todo, en sus procesos de participación ciudadana para afianzar la democracia en los pueblos emergentes.<br />La democracia en países emergentes como el nuestro, ha demostrado ser bastante frágil, con gran inestabilidad institucional, política y económica. La democracia no es solo una forma de gobierno o de organización del poder político. Vivir en democracia implica que tanto ciudadanos como autoridades ejerzan con responsabilidad sus derechos, sus libertades y obligaciones con apego a ley y al respeto de los individuos y sus libertades.</strong>


Author(s):  
Leire Gómez Rubio ◽  
Nereida López Vidales
Keyword(s):  
La Red ◽  

Este artículo presenta los resultados del análisis de la estrategia televisiva y la actividad participativa del público que registran los perfiles oficiales de Facebook de las dos series de ficción nacional con mayor índice de audiencia durante el primer semestre de 2014: El Príncipe y Galerías Velvet. La investigación pone de manifiesto que los seguidores sociales de ambas ficciones prefieren participar en la red durante el espacio de tiempo más próximo a su proyección en televisión, reaccionando, sobre todo, ante aquellos contenidos de carácter audiovisual.


Author(s):  
Salvador Madrigal Moreno ◽  
Flor Madrigal Moreno ◽  
Alberto Cortés Hernández

La reputación digital de una empresa es un constructo social basado en la percepción cognitiva de los grupos de interés relacionados con la empresa en entornos virtuales, y que actualmente representa uno de los factores de éxito más importantes. A partir de una investigación documental, se presentan diferentes perspectivas en relación a la reputación y la reputación digital. Se destaca que los dispositivos móviles, Internet y las redes sociales se han convertido en importantes elementos en la configuración de la reputación digital de una organización. Finalmente, se enfatiza el valor de la reputación digital como un activo intangible capaz de representar una ventaja competitiva para la organización contemporánea.


Author(s):  
Luciano Ramírez Hurtado
Keyword(s):  

En el estado de Aguascalientes, de 1865 hasta 1910, los planes generales de estudio, leyes de instrucción pública, reglamentos, reportes e informes oficiales dan cuenta del proceso tendiente a la centralización, control y homogenización educativa. En estos se advierte el énfasis en los cursos de moral, de urbanidad, civismo y el deber ser, no solamente del educando sino también de los directivos, profesores, ayudantes y hasta de padres de familia. Para ello el gobierno estatal y los ayuntamientos fundaron establecimientos públicos escolares para diversos grados y niveles de enseñanza. Este artículo muestra, por otro lado, un proceso de más largo aliento, en el que la moral católica -herencia del período novohispano, sobre todo entre los grupos conservadores– va a ser gradualmente sustituida por una moral más secular por los gobiernos liberales del siglo XIX y principios del XX; aunque la primera no desaparece del todo, sino que coexiste con la segunda.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-37
Author(s):  
Eva Gugenberger
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo se propone explorar el desarrollo de las dinámicas migratorias en el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en el impacto lingüístico en los grupos e individuos migrantes. Como puntos de partida me serviré de dos modelos teóricos: la clasificación de Pries, quien distingue como tipos o modelos migratorios la e/inmigración, la migración de retorno y la migración transnacional, predominantes en diferentes épocas de acuerdo con las condiciones migratorias y las distintas concepciones de la sociedad que los sustentan; y –entrelazada con esta clasificación– la tipología de estrategias de aculturación acuñada por Berry: asimilación, separación, marginalización e integración. Analizaré las implicancias lingüísticas de cada uno de estos tres tipos migratorios con atención particular en las redes sociales y el repertorio lingüístico de los migrantes, ilustrándolos mediante ejemplos elegidos. Al final de mi contribución ampliaré la tipología de Berry de acuerdo con las características de los movimientos migratorios recientes y el paradigma actual para su estudio en la sociolingüística.


2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 73-94
Author(s):  
Eliana Andrea Jiménez Ortiz ◽  
Claudia Jurado Alvarán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El propósito central de la investigación fue comprender las representaciones y sentidos que las comunidades dan al habitar en la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena en el municipio de El Bagre Antioquia, corregimiento de Puerto López; a través de la perspectiva comprensivo–interpretativa de la hermenéutica utilizando las entrevistas a profundidad y los grupos de discusión como técnicas para la producción de información, aplicadas a mujeres y hombres campesinos que llevan más de 10 años viviendo en la zona. Aunque el conflicto armado causó terror con hechos como desplazamientos, intimidación, destierro, fragmentación social y desconfianza; las comunidades siguen sintiéndose pertenecientes al lugar, pues allí lograron conseguir un pedazo de tierra que consideran suyo –a pesar de la figura jurídica de reserva forestal–, cuentan con los medios de vida para subsistir, construyeron redes sociales y consolidaron un arraigo movido por la identificación con sus territorios de procedencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document