del rio
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

5589
(FIVE YEARS 1767)

H-INDEX

21
(FIVE YEARS 4)

2022 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 163-167
Author(s):  
Edwin Pino Vargas ◽  
Luís Siña Espino ◽  
Carmen Román Arce
Keyword(s):  

El río Caplina es el principal tributario de la cuenca hidrográfica del mismo nombre; tiene una extensión de 4 239,09 km2, esto hace que sea una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para distintos usos en la ciudad de Tacna. Por esta razón diversas entidades se han interesado en conocer la disponibilidad hídrica actual y futura del rio Caplina, ya que conocer dichos valores es de fundamental importancia para el planeamiento y manejo de los sistemas de recursos hídricos. Los modelos estocásticos han sido durante largo tiempo, la alternativa más común en la predicción de caudales. Actualmente, las herramientas de computación inteligente como las redes neuronales artificiales, especialmente las redes multi-capas con algoritmo de retro propagación. En este contexto, la actual investigación centró sus esfuerzos en la aplicación de las redes neuronales a la predicción de los caudales medios mensuales del río Caplina, Estación Bocatoma Calientes, desarrollo de modelos de redes neuronales a partir de datos de caudales, precipitación y evaporación, así como la evaluación de la capacidad de desempeño frente a modelos estocásticos. De esta manera, se desarrollaron 10 modelos de redes neuronales artificiales con distintas arquitecturas, cuyo entrenamiento se realizó con un primer subconjunto de datos correspondientes al periodo 1939 – 1999, y su validación con un segundo subconjunto de datos del periodo 2000 – 2006. Los modelos de redes neuronales artificiales mostraron comparativamente mejor desempeño en materia de predicción frente a un modelo autorregresivo periódico de primer orden PAR (1).


2022 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 129-133
Author(s):  
Gladys Maritza Avila Carhuallanqui
Keyword(s):  

En la presente investigación se determinó la remoción de plomo en la aguas del Río Shullcas del Distrito de Huancayo utilizando sulfato de aluminio con el método de Prueba de Jarras. Para ello se realizó un tratamiento de 4x1 con dos repeticiones, el floculante coagulante utilizado fue el sulfato de aluminio en cuatro dosis 0, 25, 50 y 75ppm, cada tratamiento con dos repeticiones. Las muestras del agua se recogieron cerca a la desembocadura al Río Mantaro, se realizaron los análisis de plomo resultando con una concentración de 0,2470ppm. Se realizó el tratamiento del agua con muestras modelo que se preparó según la concentración inicial de plomo de Río Shullcas, según el requerimiento para los tratamientos. Para el tratamiento se prepararon 8 vasos de precipitación de 2 litros con 1 litro de muestra de agua en cada vaso, a los cuales se agregaron las dosis de sulfato de aluminio según los tratamientos establecidos. Las condiciones para el tratamiento fueron Coagulación: Agitación rápida 100rpm; 5min. Floculación: Agitación lenta 50rpm; 20min. Decantación: 60min. Luego del tratamiento se realizó el análisis de plomo a cada muestra, resultado el mejor tratamiento con la dosis de 75ppm de sulfato de aluminio que removió un 84% de plomo.


2022 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 41-47
Author(s):  
Fernán Cosme Chanamé Zapata ◽  
María Custodio Villanueva

La investigación se realizó en la cuenca media y baja del río Cunas, de abril de 2010 a marzo de 2011, con el objetivo de evaluar el estado actual de la biodiversidad de las comunidades vegetales y del ecosistema acuático, mediante indicadores de estructura y diversidad. El muestreo de la flora terrestre se realizó mediante los métodos de las líneas de Canfield y el de área. La evaluación de la diversidad vegetal, se realizó en base a la estructura y diversidad de las comunidades vegetales. La estructura, se determinó mediante el índice de valor de importancia y la diversidad, mediante los índices de riqueza de especies, de Simpson y de Shannon Wiener. Los resultados indican que las especies que presentan el mas alto índice de valor de importancia son Agave americana, Eucaliptus globulus y Baccharis sp,  con valores de 99,63%, 58,06% y 49,7%, respectivamente, mientras que las especies que presentan el mas bajo índice de valor de importancia, son Cassia sp, Opuntia ficus indica y Alnus jurullensis con valores de 8,16%, 7,69% y ,73%, respectivamente. El índice de riqueza de especies   (S = 10), indica que en la zona de estudio existen 10 especies vegetales. El índice de Simpson (λ = 0,25148), indica una probabilidad de 0,25148 de que si tomamos dos individuos al azar de una muestra, sean de la misma especie. El índice de Shannon Wiener (H ´= 0,3085), indica que el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección es de 0,3085. Las comunidades biológicas presentes en el ecosistema acuático, estuvieron conformadas por plancton, bentos, necton y vegetación acuática. Concluyéndose que la diversidad de la flora terrestre y de la flora y fauna acuática en la cuenca media y baja del río Cunas, presenta cierto grado de alteración, debido a las diferentes actividades antropogénicas desarrolladas en el área de influencia.


2022 ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Pablo Ambrústolo
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Uno de los temas centrales de discusión en la arqueología de Patagonia se enmarca tradicionalmente en torno a la profundidad temporal de las ocupaciones humanas y su relación con el estudio de las estrategias de movilidad de los grupos cazadores-recolectores que habitaron diferentes espacios. A partir de la calibración y la suma de probabilidades de una muestra actualizada de dataciones radiocarbónicas obtenidas para la cuenca inferior del río Deseado, se identifica una secuencia ocupacional discontinua que se desarrolla durante el Holoceno medio y tardío. La información paleoclimática a escala regional y el carácter exploratorio de las ocupaciones humanas sugieren que un hiato cronológico identificado hacia el final del Holoceno medio (4988-3978 cal aP) podría estar vinculado con estrategias de abandono y relocalización del área, en función de dar respuesta a condiciones de aridez que habrían configurado un ambiente con escasa disponibilidad hídrica. Durante el Holoceno tardío final (entre ca. 1500 y 300 cal aP), el registro de espacios costeros ampliamente habitados y la identificación de un marcado crecimiento de la densidad de probabilidad de la curva de distribución de dataciones sugieren una trayectoria hacia un aumento poblacional en el marco de estrategias de movilidad asociadas al litoral atlántico.


Author(s):  
Ma. de Lourdes E. García-Vargas ◽  
Jesús Rojas-García
Keyword(s):  

El objetivo del trabajo radica en la importancia de dar valor a los pueblos indígenas presentando sus expresiones culturales y así contribuir a parar la discriminación y marginación a través de su conocimiento. Tras la conquista española, el desarrollo regional tuvo en la explotación de minas su principal actividad económica, lo que motivó el establecimiento de poblados y haciendas que se beneficiaron de la explotación de metales preciosos, del sub suelo, del uso del Henequén y la extracción  del pulque. En la época de la conquista se pretendió construir una “república de indios” para conservar, por un lado, los elementos culturales autóctonos que no fueran contrarios a los preceptos cristianos, y por el otro, incorporar los nuevos contenidos religiosos a la vida cotidiana de su nueva feligresía. Para llevar a cabo ese objetivo congregaron a los indígenas dispersos en la profundidad de las serranías y de las cuevas casi inexpugnables para formar pueblos. En la etapa de la evangelización los agustinos fundaron hospitales anexos a sus conventos y aprovecharon los conocimientos de la herbolaria prehispánica, aplicaron la terapia ocupacional que convirtió a sus fieles en excelentes artesanos y participaron en los trabajos de construcción de iglesias y conventos, además construyeron escuelas para los niños, grupos de coros y músicos para los oficios religiosos, Tepeji del río Hidalgo y San Ildefonso Chantepec, comunidad de Tepeji no fueron la excepción.


Fire ◽  
2022 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 4
Author(s):  
Oswaldo Maillard ◽  
Sebastian K. Herzog ◽  
Rodrigo W. Soria-Auza ◽  
Roberto Vides-Almonacid

Key Biodiversity Areas (KBAs) are sites that contribute significantly to the protection of the planet’s biodiversity. In this study, we evaluated the annual burned areas and the intensity of the fires that affected Bolivia and its 58 KBAs (23.3 million ha) over the last 20 years (2001–2020). In particular, we analyzed the impact of wildfires on the distribution of Bolivian birds at the levels of overall species richness, endemic species and threatened species (Critically Endangered, Endangered, Vulnerable). We found that at the KBA level, the cumulative area of wildfires was 21.6 million ha, while the absolute area impacted was 5.6 million ha. The KBAs most affected by the wildfires are located in the departments of Beni and Santa Cruz; mainly in the KBAs Área Natural de Manejo Integrado San Matías, Oeste del río Mamoré, Este del río Mamoré, Noel Kempff Mercado and Área Natural de Manejo Integrado Otuquis. The wildfires impacted the distribution of 54 threatened species and 15 endemic species in the KBAs. Based on the results of this study, it is a priority to communicate to Bolivian government authorities the importance of KBAs as a strategy for the conservation of the country’s biodiversity and the threats resulting from anthropogenic fires.


Ingeniería ◽  
2022 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 419-435
Author(s):  
Brandon Steven Ardila Murillo ◽  
Edison Andrés Soto Ríos ◽  
Kevin Alberto Velandia López
Keyword(s):  
La Red ◽  

Contexto: En este artículo se determinó el parámetro de densidad de descargas a tierra (DDT) en Santander (Colombia) y se hizo un estudio de la actividad de rayos en el departamento entre 2014 y 2016. Método: El territorio departamental se dividió en recuadros de 1 km² y, mediante información de descargas a tierra obtenida de la Red Colombiana de Detección Total de Rayos LINET, se halló la cantidad de flashes promedio anuales por recuadro, lo que corresponde al parámetro de DDT. Así mismo, usando métodos estadísticos, se analizó la variación espacial, temporal, multiplicidad y corriente pico de descarga de retorno de los flashes que incidieron en el departamento. Resultados: Las zonas con mayores valores de DDT se ubican en los municipios de Suaita, Gámbita, Bolívar, Oiba y Charalá. En promedio, se registraron 183.199 flashes anuales, de los cuales el 54,14 % tiene multiplicidad igual a uno. Se observaron picos de actividad de rayos en los meses de abril, mayo, septiembre y octubre entre las 16:00 y las 18:00 y las 22:00 y las 4:00, así como valores de corriente anual media de 33,6 kA para descargas negativas con valores máximos promedio en los meses de octubre, noviembre y diciembre, y de 25,7 kA para descargas positivas con valores máximos promedio en los meses de abril, octubre y noviembre. Conclusiones: Se encontró una marcada influencia de la topografía y de la altitud del terreno en la incidencia de descargas atmosféricas en el departamento, ya que los municipios con mayor actividad de rayos se ubican a los costados de altas cadenas montañosas a alturas menores que 1.500 msnm y los municipios de menor actividad se sitúan sobre páramos y cerros a alturas entre 3.000 y 3.500 msnm. Agradecimientos: A la empresa Keraunos por el suministro de datos de la red Colombiana de Detección Total de Rayos con Tecnología LINET mediante los cuales se realizaron los análisis de la actividad de rayos en Santander. Al Dr. Diego del Rio por suministrar el script para determinar la multiplicidad de los eventos de rayo y aportes adicionales para el desarrollo de este artículo.


2022 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 44-73
Author(s):  
Antonino Vidal Ortega ◽  
Raúl Román Romero
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El presente artículo analiza las dinámicas sociales y políticas que se produjeron en el contexto de las disputas imperiales entre ingleses y españoles en las costas de la Mosquitia y los territorios adyacentes, ubicados en el Caribe occidental, a finales del siglo XVIII. Se analiza cómo a pesar de los planes ingleses de tomar el control del río San Juan para establecer una ruta entre el Caribe y el Pacífico centroamericano, estos fracasaron por los intereses disímiles y las tensiones entre los militares de la armada inglesa y las autoridades de Jamaica. En estas tensiones se destacó el militar inglés Robert Hodgson, quien desempeñó un papel importante, primero como parte de la armada inglesa y luego como prisionero y negociador con los españoles. Además, se examina el rol de la inteligencia militar de los marinos españoles y la actuación del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, liderado por el virrey Caballero y Góngora, con miras a frustrar cualquier proyecto inglés sobre Centroamérica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document