scholarly journals Estrés y Satisfacción Familiar en estudiantes universitarios: ¿afecta el divorcio parental? || Family Stress and Satisfaction in college students: does parental divorce matter?

Author(s):  
Laura Viqueira-Gutiérrez ◽  
Silvia López-Larrosa

Esta investigación explora si el divorcio de los padres se relaciona con el estrés y la satisfacción familiares de sus hijos universitarios, así como con la calidad y la frecuencia de las relaciones padres-hijos. Participaron 147 alumnos de primer curso de las titulaciones de Educación Primaria, Educación Social, Filología, Sociología y Logopedia de la Universidade da Coruña. Los resultados indicaron que los estudiantes universitarios pertenecientes a familias en las que los padres están divorciados tienen un estrés significativamente mayor, una satisfacción familiar menor y una calidad y frecuencia de las relaciones familiares menor que los estudiantes universitarios pertenecientes a familias de padres no divorciados. Estos resultados podrían estar relacionados con los efectos a largo plazo del divorcio y ponen de manifiesto diferencias en las condiciones familiares de los alumnos cuyos padres están divorciados comparados con aquellos cuyos padres continúan casados.

2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 91-95
Author(s):  
Sonia F. Callupe-Becerra

El objetivo de la investigación es correlacionar la empatía con el rendimiento académico obtenido por los estudiantes de la Especialidad de Educación Primaria, Facultad de Ciencias Educación de la Uni- versidad Hermilio Valdizán de la ciudad de Huánuco en el periodo 2017-I. Método. Se realizó un es- tudio descriptivo correlacional con 128 estudiantes matriculados en el semestre 2017-I en la Escuela Profesional de Educación Primaria. Resultados y conclusiones. No existe una relación significativa entre rendimiento académico y empatía en los estudiantes, el coeficiente de correlación de Pearson entre ambas variables es -.043 y significancia bilateral de .628. La variable empatía se trabajó en cuatro dimensiones: toma de perspectiva, fantasía, toma de perspectiva y malestar personal. No existe rela- ción significativa entre el rendimiento académico y la dimensión toma de perspectiva, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de .053 y significancia bilateral de .552. No existe relación signi- ficativa entre rendimiento académico y la dimensión fantasía, se obtuvo coeficiente de correlación de Pearson de -.060 y significancia bilateral de .501. No existe relación significativa entre rendimiento académico y la dimensión preocupación empática, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de -.112 y significatividad de .208, No existe relación significativa entre rendimiento académico y la dimensión malestar personal, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de .015 y significancia bilateral de .871.


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 227-238
Author(s):  
Pedro Huauya Quispe ◽  
Víctor Alcides Coaquira Cárdenas ◽  
Edison Laderas Huillcahuri

Tiene por objetivo de analizar las incidencias de la estrategia feedback en el desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes de educación primaria y secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, 2019; nivel de investigación explicativa de diseño pre experimental con pre y postest, la muestra constituyó 39 estudiantes de educación primaria y secundaria, los datos fueron recolectado a través de la técnica de encuesta y prueba pedagógica; se realizó la prueba de hipótesis a través de t de Student para muestras relacionadas con un nivel de confianza de 95%. Se concluye que al 95% de nivel de confianza, la estrategia feedback incide significativamente en el desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes de educación primaria y secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, 2019 (0,000<0,05).


Author(s):  
C. a Dr. Jorge Guerra García ◽  
Dra. Yolanda Guevara Benítez ◽  
Mtro. Alfredo López Hernández ◽  
Mtro. Juan Pablo Rugerio Tapia

Las estrategias de comprensión lectora y la motivación intrínseca hacia la lectura son aspectos relacionados con la comprensión de textos expositivo-argumentativos, aunque no suelen evaluarse. El objetivo del estudio fue evaluar dichos aspectos en estudiantes de la carrera de Psicología de una universidad pública. Participaron 570 estudiantes de cuatro semestres escolares. Se aplicó individualmente el Inventario de Estrategias Metacognoscitivas y Motivación por la Lectura. Las estrategias más utilizadas fueron de identificación de información o ideas en el texto, las de nivel intermedio fueron de análisis de la lectura, y las de nivel bajo fueron de consulta de fuentes adicionales. La motivación intrínseca presentó un nivel intermedio. No hubo diferencias significativas entre los alumnos de distintos semestres, pero sí en el uso de apoyos para la lectura del texto. Las actividades escolares no parecen promover el uso de estrategias metacognoscitivas para la lectura de textos académicos, ni motivación intrínseca en los alumnos. AbstractReading comprehension strategies and intrinsic motivation towards reading are related features regarding comprehension of argumentative-expositive texts, although they are not always assessed. The main purpose was to identify such variables with college students enrolled in a Psychology course at a Mexican public university. 570 students participated from 19 groups at four semesters.  The Metacognitive and Motivational Reading Strategies Inventory was individually administered. Most of the students used strategies related to identify information or ideas in the text; in the middle were those for the reading analysis, and the least used was the additional sources review. Intrinsic motivation for reading academic texts was shown in an intermediate level. No statistically significant differences between students of different semesters were found, however, there were some differences in the use of supports for reading. School activities do not appear to increase the use of metacognitive strategies, neither they promote greater intrinsic motivation.Recibido: 07 de septiembre de 2013Aceptado: 10 de marzo de 2014


2020 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 64
Author(s):  
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martinez ◽  
Alba Sánchez-Díaz ◽  
Manuel Alfonso-Asencio ◽  
Javier Courel-Ibáñez ◽  
Alejandro Sánchez-Pay

Una de las causas atribuibles a la reducción de los niveles de práctica de actividad física en jóvenes es el aumento del uso de los videojuegos. El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de práctica de actividad física y su relación con el uso de videojuegos y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ochenta y siete estudiantes (edad = 20 ± 6 años, 42 hombres y 45 mujeres) pertenecientes al Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y al Grado de Educación Primaria participaron en el estudio. La recogida de datos serealizó medianteloscuestionariosPhysician-based Assessment and Counseling for Exercise yel Cuestionariode Experiencia Relacionada conlos Videojuegos. El rendimiento académico se analizó mediante la nota media de los estudiantes. Los resultados mostraron una relación positiva entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico (a mayor actividad física, mayor nota media), al igual que entre el nivel de actividad física y el uso de videojuegos (a mayor nivel de actividad física, mayor uso de videojuegos).AbstractOne of the causes attributable to the reduction of physical activity practice levels in young people is the increase in the use of video games. The aim of this study was to know the relationship between the practice of physical activity, the use of video games and academic performance in university students. Eighty-one students (age = 20 ± 6 years, 42 men and 45 women) belonging to the Degree in Physical Activity and Sports Sciences and the Primary Education Degree participated in the study. Data collection was carried out using the Physician-based Assessment and Counseling for Exercise questionnaires and theVideogamesRelated Experience Questionnaire. Academic performance wasanalysedusing the students' average grade. The results showed a positive relationship between the level of physical activity and academic performance (higher physical activity, higher average grade), as well as between the level of physical activity and the use of video games (higher physical activity level, higher use of video games).


2014 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 109-120
Author(s):  
Ana Sofía Ramírez Dávila ◽  
Alejandra Romina Naal Romero ◽  
Edith Karina Salinas Cervantes ◽  
Carlos Antonio Pérez Ochoa

ResumenEn la presente investigación se realizó un análisis del alcoholismo desde el enfoque cualitativo, partiendo del supuesto de que esta metodología brinda un mejor acercamiento a la vivencia de las familias con un miembro alcohólico. Se tomó como eje central la perspectiva que tienen los hijos de un padre alcohólico sobre la experiencia misma, dado que las investigaciones señalan que dentro de la familia resultan ser los más afectados. Se utilizó como herramienta de análisis las historias de vida de 4 jóvenes estudiantes universitarios hijos de un padre alcohólico, obteniendo una categoría que permitió desentrañar la complejidad de la vivencia: “Cambio en la perspectiva del hijo y su participación en la familia”. De acuerdo con las interpretaciones realizadas se reafirma que una adicción causa más daño físico, psicológico y emocional a la familia que al propio enfermo; a su vez se concluyó que dicha problemática provoca inestabilidad en el ambiente familiar y se percibe como hostil, lo cual lleva al hijo a resignificar el concepto de familia que tiene, de modo que cambia su postura dentro de la misma, en un inicio tomando funciones que no le corresponden para terminar desvinculándose debido al desgaste de las relaciones paterno-filiales.   Palabras Clave: Alcoholismo, Padre, Hijos, Perspectiva, Vivencia.AbstractOn the current research it was developed an alcoholism analysis from the qualitative approach asumming that this kind of methodology brings a deeper look of the family experience with an alcoholic member. The children perspective was taken as a central matter of the study through living with an alcoholic father, given that the literature has said that they turn out to be the most affected. According to the purpose of the research, the life stories of four young college students with an alcoholic father served, getting from it a main category that simplifies the living of it: “Child’s development within the family and changes in their vision of it”. In obedience to the interpretations, it was confirmed that an addiction causes more physical, psychological and emotional damage to the family than to the addict. It also has come to the conclusion that this problematic causes inestability in the family enviroment perceived as hostile which leads the children to change the meaning they give to family while it changes their position within. At first, the children assume responsabilities that don’t belong to them and then they end up disassociating from the family due to the wear of the parent-child relationships.Key words: Alcoholism, father, children, vision, experience.


2007 ◽  
Vol 46 (3-4) ◽  
pp. 83-104 ◽  
Author(s):  
Jessica L. Bulduc ◽  
Sandra L. Caron ◽  
Mary Ellin Logue

1983 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 83-95 ◽  
Author(s):  
James D. Vess ◽  
Andrew I. Schwebel ◽  
John Moreland

Author(s):  
Maria Teresa Becerra Traver

La consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el ámbito universitario ha supuesto notables cambios en la formación del alumnado. En esta experiencia formativa se ha intentado dotar al alumnado universitario del Grado de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura de los recursos necesarios que le permitan desarrollar la competencia transversal de hablar en público. Los resultados extraídos nos llevan a considerar la posibilidad de ofertar un taller a los estudiantes con objeto de contribuir al desarrollo de la competencia transversal de hablar en público, y por tanto, a enriquecer sus potenciales como docentes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document