dieta mediterranea
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

210
(FIVE YEARS 65)

H-INDEX

14
(FIVE YEARS 3)

2022 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 1-3

En el artículo “Proceso de adaptación en pacientes diabéticos”, publicado en la Revista Eugenio Espejo, se realiza un análisis interesante de este fenómeno. Al respecto, se realiza una reflexión de la contribución del ejercicio físico y la dieta mediterránea al estado de salud de los pacientes aquejados por esta patología.


Author(s):  
Leslie Suntaxi-Basantes ◽  
Anabel Ramírez-Merino ◽  
Dayanna Solange Medina ◽  
Jennifer Acosta-Cuenca ◽  
Katherine Andrade-Trávez

Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso-obesidad y su relación con el nivel de adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes de Medicina de la Universidad Central del Ecuador en el periodo lectivo 2019-2020.  Metodología: Diseño epidemiológico analítico transversal en una población de 2730 estudiantes que acuden con regularidad a clases en la Universidad Central del Ecuador en el período 2019–2020, con una muestra de 287 estudiantes seleccionadas aleatoriamente. Se evaluó el nivel de adherencia a la dieta mediterránea mediante la encuesta KIDMED. Para medir el nivel de actividad física y estado nutricional se utilizó el cuestionario IPAQ de la OMS y el IMC (kg/m2) respectivamente.   Resultados: Del total de alumnos encuestados el 79.1% (n=227) IC95%: 74.36-84.83, presentan un nivel de adherencia medio-bajo a la dieta mediterránea. El 20.9% (n=60) IC95%: 16.17-25.64, presentan sobrepeso o algún grado de obesidad. Y el 38% (n=110) IC95%: 32.67-43.99, son inactivos. No existe relación entre nivel de adherencia a la dieta mediterránea e índice de masa corporal (p=0.381), ni entre nivel de actividad física e índice de masa corporal (p=0.764). Sin embargo, se encontró una relación entre tipo de vivienda o residencia y nivel de adherencia a la dieta mediterránea (p=0.001).    Conclusiones: El estudio demuestra que no existe relación entre el nivel de adherencia a la dieta mediterránea y el índice de masa corporal referente a sobrepeso-obesidad, aunque no descarta déficits nutricionales; sin embargo, se evidencia relación con el tipo de residencia donde demuestra que los hábitos alimenticios pueden estar condicionados al ambiente familiar.  Palabras clave: Obesidad; Dieta Mediterránea; Adulto Joven; Índice de Masa Corporal 


Author(s):  
Mercedes Vernetta Santana ◽  
Eva M. Peláez ◽  
Leopoldo Ariza ◽  
Jesús López Bedoya

 AbstractThe objective of this study was to evaluate the adherence to Mediterranean diet (AMD) and body esteem (BE) in acrobatic gymnasts and their relationships with anthropometric parameters. Participated 48 teenage gymnasts (32 girls and 16 boys) of 12-21old-years. The AMD was analyzed through Quality Test of Diet Mediterranean in Childhood and Adolescence (KIDMED test) and the Body Esteem Scale for Children (BES-C). The waist circumference was measured, as well as the height and weight, calculating BMI and waist-height ratio (WHR). The 69% of sample showed an optimal AMD with a BMI of 18.6 kg/ m2, waist circumference of 62.1 cm and WHR of 0.4 cm without sex differences. The AMD is not associated with BE and anthropometric parameters. In general, boys and girls showed good BE. Not significant relationships were found between values of KIDMED test, anthropometric variables and BE. In general, the eating habits of the gymnast were healthy, presenting to the most optimal AMD, normal values of BMI and a good perception of their body imagen. However, although these results are encouraging, it was evident that almost a third of the participants would need to improve their diet, which points to the need to strengthen nutritional education strategies in the sport field.ResumenEl objetivo de este estudio fue evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (ADM) y la estima corporal (EC) en gimnastas acrobáticos, así como su relación con parámetros antropométricos. Participaron 48 gimnastas adolescentes (32 mujeres y 16 hombres), de 12-21 años de edad. La ADM fue evaluada a través del Índice de Calidad de la Dieta Mediterránea en la Infancia y Adolescencia (KIDMED) y la EC mediante la Escala de Estima Corporal para Niños (BES-C); además fueron medidos (talla, peso y perímetro de cintura) para calcular el índice de masa corporal (IMC) y la razón cintura-talla (RCT). El 69% de los participantes mostró alta ADM y buena EC, con IMC promedio de 18.6 kg/m2, perímetro de cintura de 62.1 cm y RCT de 0.4 cm, sin registrarse diferencias entre sexos. La ADM no se asoció con la EC o los parámetros antropométricos. En general, los hábitos alimentarios de los participantes fueron saludables, con alta o moderada ADM y satisfactoria imagen corporal. No obstante, aunque estos resultados son alentadores, fue evidente que casi un tercio de los participantes requeriría mejorar su dieta, lo que apunta a la necesidad de fortalecer las estrategias de educación nutricional en el ámbito deportivo.


2021 ◽  
Vol 55 (3Sup) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Fabiana Vázquez

Al indicar un plan alimentario a un paciente, intentaremos promover y sostener patrones alimentarios saludables que lo lleven a un mejor estado de salud, pero al hacer la indicación debemos recordar que la alimentación propia de cada persona se basa en factores ambientales, económicos, sociales y culturales difíciles de modificar, los cuales debemos conocer y respetar antes de la prescripción alimentaria que consideremos adecuada. Realizar pocas modificaciones al patrón que trae el paciente previamente lleva a una mayor adherencia al cambio, que podría implementarse en forma progresiva.De las dietas más utilizadas en los últimos tiempos, la dieta mediterránea es la que cuenta con mayor evidencia de beneficios para el paciente, tanto clínicos como antiinflamatorios, facilidad de adherencia y sostén en el tiempo, pero resulta habitualmente más costosa. Fue extensamente estudiada y existe evidencia en poblaciones a largo plazo, siendo contundentes los datos sobre su beneficio.El otro patrón alimentario que cada vez cuenta con más seguidores y evidencia de beneficios es la dieta vegetariana en todas sus variantes. Las personas que pasan a dietas como la vegana (y basada en plantas) deben recibir adecuada educación nutricional por especialistas a fin de evitar carencias de nutrientes. Las dietas que mayor control médico exigen por posibles complicaciones son la cetogénica, la “muy baja en calorías” (400 a 800 diarias) y el ayuno intermitente.Todas demostraron beneficios a corto plazo, pero aún quedan muchos puntos sin conocerse de sostenerlas a largo plazo. En los pacientes en los que necesitamos promover el descenso de peso, la evidencia muestra que cualquier dieta con la cual el paciente logre reducir la ingesta calórica diaria resultará beneficiosa, independientemente del porcentaje de cada macronutriente que se indique en el plan alimentario. Finalmente, respecto de la preservación de la célula beta y su capacidad de secreción de insulina, solo el descenso de peso y las dietas de bajo índice glucémico demostraron evidencia en este sentido.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 128-135
Author(s):  
Enrique García Ordóñez ◽  
Guillerme Fernández Lorenzo

  El objetivo de esta investigación fue evaluar los beneficios de una intervención educativa de gamificación en la mejora de adherencia a la dieta mediterránea, como uno de los ítems de los hábitos saludables. Se empleó un diseño cuasiexperimental de dos grupos, grupo experimental (GE) y un grupo control (GC) con medidas pretest y postest (tras las cinco semanas de duración de la propuesta). Participaron 38 estudiantes de primer ciclo de educación primaria, con edades comprendidas entre los 6 y los 7 años, pertenecientes a dos colegios distintos de Galicia. Se realizó una estadística descriptiva y se analizó la distribución de los datos con la prueba Kolmogorov-Smirnov. Para comprobar la existencia o no de diferencias significativas entre las variables dependientes de ambos grupos (experimental y control) se realizó una prueba t-Student para muestras independientes con el objetivo de comparar la variable de adherencia pre intervención y post intervención. Al término de la intervención los resultados, a pesar de no ser significativos, muestran una mejora en cuanto a la adherencia a la dieta mediterránea en el grupo experimental (aumentando en 1,1 puntos) así como un mayor porcentaje de adherencia alta en el grupo experimental (64,7%) después de la intervención que en el grupo control (61,9%). En conclusión, el conocimiento generado en la presente investigación hace posible la comprensión y el acercamiento en mayor profundidad a los niveles de adherencia a la dieta mediterránea y como una intervención de gamificación puede contribuir a mejorar los resultados. Todo ello habrá de ser utilizado por los docentes de educación primaria para la planificación, diseño y desarrollo de su docencia.  Abstract: The objective of this research was to evaluate the benefits of an educational gamification intervention in improving adherence to the Mediterranean diet, as one of the items of healthy habits. A quasi-experimental design of two groups, experimental group (EG) and a control group (CG) with pre-test and post-test measures (after the five-week duration of the proposal) participated. 38 students of the fist cycle of primary education, aged between 6 and 7 years old, belonging to two different schools in Galicia. Descriptive statistics were performed and the distribution of the data was analyzed with the Kolmogorov-Smirnov test. To verify the existence or not of significant differences between the dependent variables comparison of both groups (experimental and control), a t-student test was performed for independent samples in order to compare the pre-intervention and post-intervention adherence variable. At the end of the improvement in terms of adherence to the Mediterranean diet in the experimental group (increasing by 1.1 points), as well as higher percentage of high adherence in the experimental group (64,7%) after the intervention than in the control group (61,9%). In conclusion, the knowledge generated in the present research makes it possible to understand and approach in greater depth what is a level of adherence to the Mediterranean diet and how a gamification intervention can contribute to improving results. All of this will have to be used by primary education teachers for the planning, design and development of their teaching.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. e1288
Author(s):  
Pedro José Carrillo-López ◽  
Juan José Pérez-Soto ◽  
Andrés Rosa-Guillamón ◽  
Eliseo García-Cantó ◽  
José Enrique Moral-García

Introducción: El objetivo fue determinar la relación existente entre el nivel de actividad física y la calidad de la dieta mediterránea en escolares de Bachillerato.  Material y método: Estudio transversal realizado con 119 escolares de Murcia (España) con un rango de edad comprendido entre los 16-17 años. Estos escolares fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Se valoró la calidad de la dieta mediterránea (CD) a través del cuestionario Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents y la actividad física (AF) a través del cuestionario International Physical Activity Questionnaire for Adolescents. El análisis estadístico ha sido llevado a cabo mediante las pruebas estadísticas ji al cuadrado de Pearson, T Student, One-way ANOVA y un análisis de regresión lineal. Resultados: Los resultados de los análisis mostraron diferencias significativas en el promedio de la actividad física, donde los varones mostraron valores más elevados que las mujeres (p < 0.001). Entre las mujeres, aquellas con un menor nivel de AF mostraron un mayor uso de aceite de oliva y desayunar habitualmente bolleria industrial (p<0,005). Entre los varones, aquellos con un nivel de AF mayor mostraron un mayor consumo de verduras frescas, de pasta o arroz y, frutos secos (p<0,005). Considerando el total, respecto a las diferencias en el nivel de AF en función de la CD, se encontraron diferencias entre un nivel alto de CD y sus pares homólogos con un nivel bajo (p< 0,001). Por último, se halló una asociación entre la AF y la CD (p < 0,001) con un valor de R2 = 0,275. Conclusiones: Una mayor actividad física se relaciona con una mayor calidad de la dieta media en escolares de Bachillerato. Estos resultados son de interés para el contexto sanitario y educativo ya que un correcto desarrollo de ambos constructos resulta de especial interés para orientarse hacia la adherencia de estilos de vida saludables. Asimismo, se deben crear programas formativos adecuados a las necesidades y características que presenta la sociedad del siglo XXI.


La Granja ◽  
2021 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 80-90
Author(s):  
Jean Pierre Enriquez ◽  
Adriana Hernández-Santana

Los hábitos alimenticios pueden verse comprometidos en la transición a la vida universitaria especialmente en un nuevo país. Además, los patrones alimenticios de los jóvenes universitarios podrían mejorarse mediante diversas estrategias durante el proceso de adaptación a la universidad. Por lo cual, un punto clave lo constituyen la nutrición y la sostenibilidad, cuyo contenido puede ser impartido mediante sesiones educativas en las universidades. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de intervenciones educativas en la adherencia a la dieta mediterránea (DM) y hábitos alimenticios en estudiantes ecuatorianos de primer año universitario en Honduras, donde la población estudiantil de Ecuador se posiciona en segundo lugar, luego de Honduras. Los patrones alimenticios se evaluaron mediante un cuestionario de adherencia a la DM y uno de conductas alimenticias. Las intervenciones educativas se centraron en los beneficios sobre la sostenibilidad, cultura, ambiente y salud que brinda la DM. El estudio tuvo una fase diagnóstica con la participación del universo de estudiantes (n=65), y una fase de intervenciones donde participaron 32 estudiantes: 18 en el grupo que recibió educación nutricional y 14 en el grupo control. El grupo que recibió intervención educativa mejoró sus conductas alimenticias pasando de poco saludables a moderadamente saludables, sin embargo, la adherencia a la DM no presentó incrementos al final de las intervenciones (p>0,05). El grupo control no presentó cambios en ninguna evaluación, manteniéndose en conductas poco saludables y una baja adherencia a la DM. Cincuenta por ciento de los estudiantes del grupo con intervención regresaron a Ecuador durante la crisis de COVID-19, mientras que en el grupo control fue el 71,4%. En conclusión, es importante brindar asesoramiento sobre nutrición y sostenibilidad desde el inicio de los estudios universitarios, ya que los jóvenes migran hacia un país con costumbres totalmente distintas a las de Ecuador e incluso de la Comunidad Andina.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document