Viajes de cuidado en bicicleta en cuatro localidades de Bogotá

2021 ◽  
Author(s):  
Wilmer Pipicano ◽  
Andrés Javier Peña ◽  
Christian Pipicano ◽  
María Andrea Fernández ◽  
Isabela Porras ◽  
...  
Keyword(s):  

Transportar niñas y niños al colegio como pasajeros en bicicleta es una alternativa que los adultos, y en especial las madres, adoptan, por la flexibilidad y economía de este modo de desplazamiento. En los últimos años, Bogotá ha liderado una estrategia activa para convertirse en la capital de la bicicleta, con una agenda amplia para incrementar el número de mujeres usuarias de este modo de transporte. Adicionalmente, luego de la pandemia del COVID-19, se ha dado la oportunidad de promocionar el uso de la bicicleta como un medio de transporte sustentable, cómodo y con menor riesgo de contagio. La Secretaría Distrital de Movilidad junto con la Secretaría Distrital de la Mujer y con el apoyo del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo, a través de la firma Movilidad Sostenible Ltda., realizó un estudio exploratorio en colegios públicos de cuatro localidades de Bogotá, donde se ha observado la mayor demanda de viajes en bicicleta. El estudio identifica las motivaciones asociadas a los viajes realizados en bicicleta en los que se transportan niñas y niños como pasajeros, que permita la generación de una estrategia con enfoque de género para mejorar la seguridad vial, la calidad de viaje y la intermodalidad con el Sistema de Transporte Público Masivo para estos actores.

2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Raquel Ayuso-Margañón ◽  
M.Cruz Molina-Garuz ◽  
José-Luis Medina-Moya

Objetivo: Este artículo aborda los temas que sirvieron de referencia teórica de una disertación de tesis doctoral. Se pretende analizar las principales conductas y factores de patologías crónicas que avalan la necesidad del enfoque promocional de salud en la escuela y a lo del todo el curso de vida, así como su impacto en la mejora de la salud global de la población y la reducción del gasto público en España. Material y métodos: Se ha utilizado una perspectiva crítica desde la que se hace una revisión reflexiva sobre dichos factores en el contexto español, estudiando la necesidad de abordaje temprano. Los factores analizados han estado relacionados con la alimentación y actividad física, salud bucodental, consumo de sustancias tóxicas, seguridad vial, sexualidad y bienestar emocional. Resultados: Se observa un descenso de actividad física en la etapa escolar. Tres de cada diez niños/as tienen sobrepeso u obesidad. La prevalencia de afecciones bucodentales ronda el 40% a los 6 años. El cannabis es la tercera droga más consumidas por los escolares de 14-18 años, después del tabaco y el alcohol. Más de la mitad de los fallecimientos por accidente de tráfico entre los jóvenes (18-24 años) fue durante la noche y fin de semana. España se consolida como tercer país de la Unión Europea con mayor número de abortos. Las infecciones de transmisión sexual afectan de forma desproporcionada a las adolescentes. Los trastornos de salud mental están entre los cuatro problemas más prevalentes de los niños/as menores de 15 años Conclusiones: Se concluye que las acciones educativas realizadas en la escuela desde las edades más tempranas sobre los factores y conductas pueden reducir considerablemente los costes individuales, económicos y sociales que acarrean las enfermedades crónicas, convirtiéndose en una necesidad estratégica para el abordaje de la cronicidad, que es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sistema sanitario español.


2018 ◽  
Vol 34 (10) ◽  
Author(s):  
Juan Daniel Vera-López ◽  
Ricardo Pérez-Núñez ◽  
Lourdes Gómez-García ◽  
Elisa Hidalgo-Solórzano ◽  
Juan Manuel Fraga-Sastrías
Keyword(s):  

Resumen: El objetivo fue analizar la oportunidad de la atención médica de emergencias (tiempo transcurrido desde que ocurrió la lesión hasta el primer contacto con el Sistema Médico de Emergencias -SME) y su relación con distintas consecuencias negativas en salud, en pacientes con lesiones causadas por el tránsito, atendidos en dos hospitales de México, uno en Guadalajara, Jalisco y otro en León, Guanajuato. Se utilizó información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Lesiones Causadas por el Tránsito, establecido como parte del Programa Global de Seguridad Vial de la Filantropía de Bloomberg. Se recabó información de todos los pacientes atendidos por lesiones causadas por el tránsito en dos hospitales de referencia, de mayo 2012 a noviembre 2014. Se realizó una regresión logística multinomial para modelar los resultados en salud, categorizados en estancia corta, hospitalización prolongada, discapacidad y defunción, con la oportunidad de la atención, ajustando por distintas variables de interés. 2.575 lesionados fueron analizados. La oportunidad de la atención fue 103,74min (± 231,36) en León y 75,37min (± 156,87) en Guadalajara, siendo 38,02 y 36,23min en quienes recibieron atención médica prehospitalaria, respectivamente. La oportunidad de la atención se asoció con una menor estancia hospitalaria prolongada, pero no con una menor incidencia de discapacidad o muerte. Recibir atención médica prehospitalaria estuvo asociado con consecuencias negativas en salud. Una atención oportuna está asociada a una menor posibilidad de tener hospitalizaciones prolongadas. Es necesario impulsar estrategias para evaluar, y eventualmente mejorar la calidad técnica de la atención médica prehospitalaria, incluyendo la oportunidad de la atención y la adecuada regulación.


Author(s):  
Juan Carlos Salamea Molina ◽  
Hernan Sacoto ◽  
Leonardo Serrano ◽  
Daniel Sacoto
Keyword(s):  

RESUMEN Antecedentes A medida que las ciudades crecen, la gestión de seguridad es más compleja, El Gobierno ha invertido más de 6 veces en seguridad, la creación del sistema integrado de seguridad SIS ECU-911, articula a todos los organismos de respuesta ante cualquier situación de contingencia.1 Pese a ello, las estadísticas de seguridad vial de la agencia nacional de tránsito (ANT) indican un incremento de accidentes de tránsito.2 El presente estudio intenta mostrar las fallas que aún tiene el sistema de seguridad en cuanto a la coordinación operativa de respuesta. Diseño Observacional descriptivo: reporte de caso. Resultados El incidente produjo 44 lesionados. El SIS ECU-911 fue alertado. La primera ambulancia arribó a 45 minutos. Se realizó triage y manejo inicial por paramédicos, sin embargo esta no pudo tomar control sobre las demás víctimas, produciendo una evacuación no sistemática del resto de lesionados mediante el usos de vehículos particulares. El SIS ECU-911 falló, provocando retrasos en la transmisión de la información entre ellos y el centro de trauma. En los hospitales de referencia, se produjo la llegada imprevista de los lesionados sin una preparación previa del personal; Si bien se pudo hacer un correcto triage inicial intrahospitalario, se pudo evidenciar la falta de recursos materiales. En el presente caso, el enfermo es el automotor y su chofer, con una lista de problemas: 1. Falta de mantenimiento. 2. Imprudencia e impericia. 3. Exceso de pasajeros. Conclusiones El SIS ECU-911 en nuestro país es nuevo. Existen deficiencias, las que deben resolverse; sin embargo consideramos que se dirige por buen camino. La implementación de simulacros periódicos ayudaría a detectar falencias del sistema con el fin de tener una sociedad más segura. Igualmente campañas de prevención, como las que actualmente se desarrollan con el proyecto de las ligas de trauma pudieran evitar accidentes futuros. How to cite this article Serrano L, Sacoto D, Sacoto H, Salamea JC. Incidente de Múltiples Víctimas, Una Prueba Para un Sistema de Emergencias Nuevo, Sur de Ecuador, 2014. Panam J Trauma Crit Care Emerg Surg 2015;4(1):30-35.


2020 ◽  
Vol 21 (38) ◽  
pp. 09-19
Author(s):  
Bohián Pérez Stéfanov

Los siniestros viales en Costa Rica han cobrado la vida de más 1897 personas entre el 2012 y el 2016, de quienes el 86% fueron hombres, la gran mayoría conductores de carro o motocicleta. Del restante 14% de mujeres que fallecieron, más del 75% fueron pasajeras de algún vehículo, peatonas o ciclistas. Estos datos plantean una hipótesis: el sistema vial y la movilidad en Costa Rica, responden a una serie de condicionantes sociales, culturales e históricas, enmarcadas dentro de un esquema patriarcal en el cual predominan actitudes y roles de masculinidad y femineidad que propician una mayor exposición al riesgo de un siniestro vial y de sufrir lesiones mortales o graves entre los hombres que entre las mujeres, resultado de un sistema vial configurado desde el simbolismo impuesto por una mal entendida masculinidad. El artículo pretende ser un insumo inicial para generar una discusión mayor y más amplia sobre el impacto que tienen en la seguridad vial los roles sociales asociados con la condición de ser hombre o mujer.


2019 ◽  
Vol 21 (6) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Yolis Yajaira Campos Villalta ◽  
Pablo R. Suasnavas Bermúdez ◽  
Antonio Ramón Gómez Garcia ◽  
Miguel Rodrigo Hernández Aragon

Objetivo Elaborar un sistema de indicadores de morbilidad y mortalidad por accidentes de tráfico, con el fin de mejorar los procesos de recopilación y registro de la información de seguridad vial en el país.Materiales y Métodos Revisión sistemática cualitativa de artículos científicos publicados en revistas indexadas en las principales bases de datos (Scopus, PubMed, Lilacs, SciELO, Google Scholar), sobre accidentes de tráfico desde el año 1995 hasta el año 2015. La información recolectada pasó por 4 fases de revisión.Resultados Se seleccionaron 84 indicadores, agrupados en nueve dimensiones: accidentalidad, morbilidad, mortalidad, temporalidad, geoespacial, sociodemográfica, parque vehicular, impacto en salud pública, tipos y causas.Conclusiones Una gestión eficaz sobre seguridad vial exige que cada país cuente con un sistema de indicadores efectivo e institucionalizado que permita recolectar, analizar y gestionar la información de forma rápida y oportuna, enmarcada en el campo de la investigación científica, para difundir a la comunidad y organismos responsables de la seguridad vial, con miras a la adopción de medidas preventivas y correctivas. Por lo que, se recomienda a los organismos competentes de seguridad vial del país incorporar el sistema de indicadores elaborado en la presente investigación, lo cual permitirá contar con un sistema de registro da datos confiables.


2004 ◽  
Vol 11 (5) ◽  
pp. 297-302
Author(s):  
H. Caci ◽  
P. Robert ◽  
P. Boyer
Keyword(s):  
Gen Y ◽  

ResumenLa dimensión bipolar de matutinidad-vespertinidad se refiere a los momentos preferidos del día para llevar a cabo diversas actividades (es decir, la fase del reloj circadiano). Está validada desde un punto de vista biológico, se asocia al menos con un gen y es heredable por medio de un mecanismo epistásico. Se ha utilizado como variable próxima para estudiar las relaciones entre el sistema circadiano, la per-sonalidad y las manifestaciones psicopatológicas: hay una correlación entre la orientación vespertina y la depresión, la extraversión y, pro-bablemente, la impulsividad. Además, hay una posible relación con el temperamento en nifios, segiin teorizaron Thomas y Chess. En este artículo, desarrollamos la hipótesis de que los sujetos impulsivos puntúan bajo en matutinidad realizando un análisis factorial de la Esca- la Compuesta de Matutinidad, el Inventario del Temperamento y el Carácter de Cloninger y el Inventario de Ansiedad como Rasgo de Spielberger en una muestra de 129 varones. Probablemente, los resultados se pueden extender a mujeres. La matutinidad correlaciona negativamente con la búsqueda de novedad (que incluye una faceta de impulsividad), correlaciona positivamente con la persistencia y es independiente de las dimensiones de carácter y la ansiedad como rasgo. La investigación futura puede centrarse en la participación del sistema circadiano en estas dimensiones y facetas de la personalidad, y los beneficios de afiadir manipulaciones cronoterapéuticas en el tratamiento de los trastornos de la personalidad.


Endoscopy ◽  
2016 ◽  
Vol 48 (12) ◽  
Author(s):  
E Sáez González ◽  
N Alonso Lázaro ◽  
N García Morales ◽  
B Navarro Navarro ◽  
MT Blázquez Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  

2004 ◽  
pp. 217-219
Author(s):  
Araceli de los Ríos Berjillos
Keyword(s):  

Recensión de la obra: PORRAS NADALES, A. (Coord.), (2003), El sistema competencial de la Junta de Andalucía y su desarrollo efectivo, Granada, Comares, 632 págs.


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


Author(s):  
A. Delgado-Alvarado

Objetivo: Analizar el proceso de producción y comercialización de café en la comunidad del Cerro Cuate, Iliatenco, en la región de la Montaña de Guerrero, México.Diseño/Metodología/aproximación: el trabajo se realizó por; 1) investigación documental), 2) selección del área de estudio, 3) Entrevista estructurada con preguntas abiertas a 22 cafeticultores, soportada con la técnica de encuesta seccional y la herramienta de cédulas de entrevistas, y 4) análisis de la información. El tamaño de muestra se definió por el método de muestreo por conveniencia, y la selección de las unidades de análisis por la técnica bola de nieve. Resultados: El sistema de producción de café que predominó fue el sistema rústico de montaña, intercalado con plátano y frutales. La máxima productividad de las plantaciones se alcanza de 5.5 a 7.5años de edad, la renovación de plantas la hacen a los 12 años. El rendimiento de café fue de 3.7 kg por planta por año. La producción del café la realizan principalmente hombres (77.3%), entre 56 y 70años de edad. La venta se realiza en la presentación de café capulín a granel a intermediarios, a la ARIC, a CAFECO, a la Unión de Ejidos y a la Organización Mixtrui.Limitaciones del estudio/implicaciones: Se da una propuesta de mejora para favorecer el proceso de producción, beneficio y comercialización del café.Hallazgos/conclusiones: Coffea arabica es el principal café que se cultiva, con las variedades Typica, Caturra, Mundo Novo, Garnica y Bourbón. Los factores que limitan su producción y calidad son faltade planeación en manejo del cultivo y no contar con asesoría técnica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document