scholarly journals La frontera Chiapas-Guatemala como objeto de estudio de la antropología. Años ochenta del siglo XX

2017 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Carlos Gutiérrez Alfonzo
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Indago aquí sobre cuáles acepciones de frontera fueron preponderantes en textos de científicos sociales y qué se analizó mediante estas designaciones en la frontera Chiapas-Guatemala, estudiada a partir de los años ochenta del siglo XX, cuando surgió como campo de investigación de la antropología. Seleccioné un número de textos de los años iniciales, con el objetivo de conocer esos primeros planteamientos teórico-metodológicos con los que se exploró esta zona. La línea adoptada me permitió verificar que los investigadores se tomaron libertades al momento de definir los términos teóricos de sus exploraciones. Fueron elegidas dos regiones de estudio (el Soconusco y la Selva Lacandona, que colindan con los departamentos guatemaltecos de San Marcos y Petén), las cuales se iban a ir convirtiendo en polos de atracción para los interesados en conocer esta frontera.

2021 ◽  
pp. 139-156
Author(s):  
Valeria Takano Reyes
Keyword(s):  

El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX; en específico, tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de «ciudad universitaria» en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión sobre el papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad.


2014 ◽  
pp. 379-396
Author(s):  
Martín Fabbri García
Keyword(s):  

El patrimonio arquitectónico de las universidades ha tenido un rol importante durante el siglo XX: la ciudad universitaria de Caracas, diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva y la ciudad universitaria de la UNAM de México son notables ejemplos de la planificación urbana y los ideales artísticos del movimiento moderno en arquitectura. Ambos también han sido declarados como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. En el Perú el concepto del patrimonio contemporáneo es un tema poco estudiado y la arquitectura peruana contemporánea tiene escasos ejemplos que puedan referirnos a las líneas matrices del pensamiento urbanístico y arquitectónico del siglo XX. El campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha servido durante el siglo XX como catalizador del proyecto de Universidad que se debatió en San Marcos y que refleja perfectamente las derivaciones del pensamiento republicano peruano. Posee referencias directas al proyecto de ciudad impulsado desde las clases dirigentes y además testimonia las transformaciones populares del modo de vida universitario. A partir de la década de 1940 la introducción de la urbanística moderna y las referencias a un contexto latinoamericano se hacen evidentes en el debate alrededor de los proyectos de San Marcos. Por otro lado la UNMSM constituye una de las obras más importantes de la arquitectura de la modernidad peruana con representantes como Alfredo Dammert, Carlos Morales y otros. Por esto es interesante estudiar el caso en cuestión: establecer etapas de conformación del campus y conocer las fases de desarrollo urbanístico-tipológico en la ciudad de Lima. Presentar una historia urbana del campus de la UNMSM también puede contribuir a una mayor identidad de la comunidad universitaria con su entorno inmediato. Es necesario generar relaciones de empatía que se pueden canalizar con el conocimiento de la evolución y la historia del mismo.


2018 ◽  
pp. 33-55
Author(s):  
Carlota Casalino Sen ◽  
José Carlos Rivas Huarcaya ◽  
Carla Lucía Toche
Keyword(s):  

En este artículo desarrollamos los principales hitos de la reforma universitaria de 1919 del Perú a partir del análisis de tres dimensiones: la institucional, la social y la política. Para la primera dimensión damos cuenta de los cambios realizados en la Universidad de San Marcos a partir de las demandas de los estudiantes. En el caso de la segunda, explicamos cómo se vincula el movimiento universitario con otros sectores sociales, especialmente con los obreros, no solo apoyándose mutuamente en sus repertorios de contienda, sino también creando universidades populares como espacios de fortalecimiento y formación de ciudadanía activa. Finalmente, respecto a la dimensión política, mostramos cómo la Federación de Estudiantes del Perú y el Comité de Reforma Universitaria participaron en las celebraciones del centenario de la independencia, y desde esas experiencias iniciales en el ámbito público, el país contó con una generación consciente de su rol como actor social que tuvo presencia durante gran parte de la vida política del Perú del siglo XX, ya sea como representantes en el Parlamento, diplomáticos, intelectuales críticos o líderes políticos.


2021 ◽  
pp. 175-190
Author(s):  
Miguel Ángel Comeca Chuquipul
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Chachapoyas es una de las primeras ciudades coloniales fundadas por los españoles en el Perú, su ubicación estratégica para colonizar la selva fue al parecer la justificación inicial de su fundación. Su estructura urbana colonial de trazo tradicional ha perdurado por más de cuatrocientos años sin sufrir grandes modificaciones; sin embargo desde finales del siglo XX a la actualidad la ciudad soporta una continua presión demográfica, estando considerada actualmente entre las cinco ciudades con mayor crecimiento poblacional en el Perú, esta situación está generando un cambio en la dinámica espacial de la ciudad y en su expansión de manera desordenada e informal; en algunos casos ocupando áreas expuestos a peligros físicos, carentes de infraestructura y servicios básicos que les convierte en espacios vulnerables. Esta investigación muestra como la ciudad está experimentando este proceso de reconfiguración espacial diferenciada y el comportamiento que ella genera a través de la descripción y caracterización espacial; además de evidenciar las implicancias de la vulnerabilidad socioambiental de la misma, identificando cuáles son los factores que dan lugar a esta situación.


2008 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 125-140
Author(s):  
Marín Robledo Morales
Keyword(s):  
La Selva ◽  

A principios del siglo XX se dan los primeros encuentros entre lacandones y otros grupos étnicos. En décadas posteriores ocurrieron múltiples eventos importantes en la Selva Lacandona que transformaron el espacio ecológico y sociocultural de sus habitantes. En la comunidad lacandona de Nahá los más trascendentes fueron la llegada de migrantes, visitantes y misioneros cristianos en 1944, junto con la formación del ejido miles de hectáreas en la selva que el gobierno les asignó después de concentrarlos y reubicarlos en una zona mejor comunicada


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 17-21
Author(s):  
Diana Esmeralda Andamayo Flores ◽  
Venancio Santiago Navarro Rodriguez ◽  
Diana Esmeralda Castillo Andamayo ◽  
Vilma Amparo Junchaya Yllescas ◽  
Rosario Mercedes Chuquillanqui Galarza

Objetivos: Determinar la composición fitoquímica del extracto hidroalcohólico del Zingiber officinale “Kion” de la Selva Central del Perú. Material y Métodos: Se utilizó básicamente el método científico de observación estructurada, siendo una investigación de tipo básica, nivel descriptivo de diseño no experimental, observacional descriptivo de corte transversal. El diseño que se empleó responde al de una investigación por objetivos. Resultados: La muestra vegetal ha sido estudiada y clasificada en el laboratorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se identificó a la especie botánica según el sistema de clasificación de cronquist (1988) definiendo como clase: liliopsida, sub clase: zingiberidae, orden: zingiberales, familia: zingiberaceae, género: Zingiber, especie: Zingiber officinale Roscoe, nombre vulgar: “kion”. De acuerdo a la identificación de metabolitos secundarios se identificó como (+++) Reacción muy evidente; (++) Reacción evidente; (+) Reacción poco evidente; (-) No hubo reacción. Conclusiones: De acuerdo a la identificación de metabolitos secundarios, la especie Zingiber officinale Roscoe, presenta antocianinas, alcaloides, flavonoides, aminoácidos, saponinas, taninos, azúcares reductores y fenoles, no encontrándose en la muestra lactonas, cardenólidos, esteroides, triterpenos ni quinonas. De acuerdo a los resultados tenemos en primer lugar a los alcaloides con una reacción muy evidente seguido de los aminoácidos con una reacción evidente, teniendo similitud con la información reportada por otros autores.


Letras (Lima) ◽  
2016 ◽  
Vol 87 (125) ◽  
pp. 105-122 ◽  
Author(s):  
Alonso Estrada-Cuzcano ◽  
Karen Lizeth Alfaro-Mendives
Keyword(s):  

Se realiza un estudio historiográfico de las principales fuentes que evidencian la relevancia que va adquiriendo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la formación profesional del bibliotecólogo en el Perú. Dividimos las fuentes en tres periodos que se consideran hitos importantes en este estudio historiográfico correspondientes al siglo XX: a) Periodo 1923 – 1942 caracterizado por el nacimiento del Boletín bibliográfico “Zulen, Basadre y Schwab” b) Periodo de 1943-1979 en el que nace la Escuela Nacional de Bibliotecarios (ENB), y existe evidencia de las misiones extranjeras y participación de la UNMSM y c) Periodo 1980-2000 en el que se realiza la transferencia de la Escuela Nacional de Bibliotecarios (ENB) a la UNMSM, periodo caracterizado por la consolidación académica.


2014 ◽  
Vol 7 (19) ◽  
Author(s):  
James M. Cypher
Keyword(s):  
La Selva ◽  

<p>El proyecto neoliberal de los tres países que conforman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) constituye un bloque de poder de gran concordancia. Este proyecto se mantiene vivo aún cuando sus postulados y presupuestos han sido refutados repetidamente por la evidencia empírica y mediante el análisis lógico. Muy a pesar de sus efectos negativos, el proyecto neoliberal no ha sido  desbancado de su posición de hegemonía intelectual; una consecuencia que podría haberse esperado de la crisis económica de 2007-2013, y cuyo origen se encuentra en  Estados Unidos (US). En México, trastornado por los efectos indirectos de esta crisis, no hay señales de decaimiento del proyecto neoliberal, sino todo lo contrario. Desde 1994, ciertamente las críticas al TLCAN se han acumulado, sin embargo estas han tenido nulo efecto, a pesar de que las ideas dominantes de la economía política neoliberal han demostrado estar “muertas” desde hace tiempo, siguen dominando la escena política nacional e internacional.  A esta dominancia se le ha señalado como el “efecto zombi” (muerto caminando) del neoliberalismo. En este mismo sentido, un ejemplo es el ‘capítulo muerto’ del TLCAN sobre el petróleo, el cual ya ha comenzado a caminar nuevamente, pues el capítulo “revivirá” a merced del capital privado transnacional, tal como fuera antes de su nacionalización en la tercera década del siglo XX. Así es el proceso evolutivo neoliberal del TLCAN en general; no hay fin, ni datos empíricos, ni argumentos lógicos pertinentes para oponerse al proceso, porque el proyecto del fundamentalismo de mercado se basa en el pensamiento metafísico mágico de Friedman y Hayek. Detrás de las instituciones zombis se encuentran los “hechiceros” que construyen el andamiaje conceptual institucional, basado en la idea “mágica” de un sistema socioeconómico supuestamente idóneo,  auto-regulado por “la mano invisible”; un sistema de “libertad” sin freno para las capas económicas dominantes bajo el amparo de “la ley” de la selva.</p>


2016 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Ernesto Maguiña Salinas
Keyword(s):  
La Selva ◽  
Siglo Xx ◽  

Las migraciones extranjeras en el siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX constituyeron un hecho social importante en la sociedad peruana, no obstante, su bajo volumen demográfico. El presente artículo, además de describir sucintamente la dinámica demográfica extranjera en el período indi- cado, explora sus principales aportes y formas de inserción económica y socio- cultural, poniendo énfasis también en algunos dispositivos legales favorables a las migraciones, especialmente de europeos, para colonizar nuevas tierras. El fomento de las migraciones extranjeras, influenciado por una ideología racista, consideraba a la raza blanca como una garantía para el desarrollo del país. Paradójicamente, resultó más numerosa la inmigración asiática, especial- mente de chinos, los que se insertaron como braceros, ya que los grupos de poder económico requerían peones o yanaconas, pero no colonos. Sólo una ínfima minoría de europeos colonizó tierras en la selva alta. La mayoría de inmigrantes extranjeros que llegaron al Perú para trabajar en la agricultura, en la práctica, se vincularon a actividades no agrícolas. A pesar de su escaso volumen demográfico, los extranjeros tuvieron un aporte importante al desa- rrollo del capitalismo en el Perú, pues destacaron en la agricultura, industria, finanzas, comercio, servicios, etc. También fue evidente su presencia en la cultura y política de nuestra sociedad.


2019 ◽  
Vol 22 (41) ◽  
pp. 301-312
Author(s):  
Néstor Jorge Machaca Arque
Keyword(s):  

La investigación tiene el propósito de destacar el protagonismo de José Antonio Encinas, uno de los principales pedagogos del Perú en el siglo xx, quien ejerció una notable influencia en la educación peruana. Este estudio se centra entre los años 1931 y 1932. Durante esta época en la que se produjeron acontecimientos que convulsionaron la sociedad peruana, el rector Encinas implementó la Reforma Universitaria de 1931. La misma que quedaría trunca en 1932 cuando la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue clausurada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document