Detección de necesidades sobre la formación en valores de los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Privada María Serrana

Author(s):  
Gerardo Picón ◽  
Claudia Centurión Viveros ◽  
Lidia Maisabet Franco

La educación concebida como una estrategia de internalización y reafirmación de valores toma como base los propios valores de la Carrera de Enfermería en la formación de profesionales integrales.  La investigación planteó determinar las necesidades sobre la educación en valores desde la perspectiva de los docentes. Con una metodología mixta desarrollada en dos etapas se realizó primeramente una investigación de campo, cualitativa, no experimental, transversal con entrevistas en profundidad, con muestreo no probabilístico voluntario se integraron diez profesores. La segunda etapa fue una investigación cualitativa interactiva mediante un taller vivencial dirigido a 27 estudiantes de 86 inscriptos cuyo objetivo fue fortalecer el sistema de valores.  Los resultados evidenciaron la necesidad de seguir promoviendo los valores con base en una educación integradora y holística y continuar acciones y líneas estratégicas transversales con una visión extendida de los valores generales como característica inherente y fundamental del ser humano.

Author(s):  
Carolina España Chavarria

El siguiente artículo corresponde al análisis de la experiencia evaluativa desarrollada en el II cuatrimestre del año 2013 en el Seminario sobre el uso de innovaciones ante los actuales paradigmas de la educación impartido en la Maestría en Psicopedagogía ofertada en el Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica, en el último cuatrimestre del plan de estudios. Su objetivo principal fue analizar la calidad de la evaluación desplegada en el Seminario con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en el contexto de formación virtual. El objeto de estudio fue la calidad de la evaluación. La población meta fueron los 22 estudiantes regulares del Seminario. Las categorías de análisis fueron la significancia del proceso de evaluación y la funcionalidad del proceso de evaluación. La metodología utilizada siguió los principios de la investigación cualitativa y se sustentó en el paradigma naturalista. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron 1 cuestionario y un grupo focal en el cual se utilizó la herramienta Collaborate, ambos de aplicación virtual. Entre los hallazgos más significativos están: a) repensar la funcionalidad del proceso de evaluación, b) minimizar el divorcio existente entre el proceso de formación y el de evaluación, y c) promover un proceso de evaluación dinámico, productivo, funcional para replantear la acción formativa.


2017 ◽  
Vol 31 (58) ◽  
pp. 699-718
Author(s):  
Marta Elena Valdemoros-Álvarez ◽  
Elena Fabiola Ruiz-Ledesma

Resumen En una investigación cualitativa realizada en una escuela primaria nocturna de la Ciudad de México, desarrollamos este estudio de caso referido a una joven de 19 anos, incorporada al quinto grado de esa institución y dependiente de una papelería. Ella resolvió problemas que involucraban el uso de los números decimales y sus operaciones fundamentales. Francisca fue seleccionada a partir de la aplicación de un cuestionario en el que la joven evidenció un desempeño globalmente adecuado, aunque no exento de errores. En el seguimiento del caso de Francisca fueron utilizados dos instrumentos metodológicos: el cuestionario y la entrevista; la última y algunos de sus diálogos fueron el soporte fundamental de este estudio. Nuestra pregunta general de investigación fue: ¿cómo asigna sentido a los números decimales el adulto, cuando resuelve problemas referidos a tales números? Francisca los significó a partir de las situaciones familiares asociadas a sus experiencias de vida y de trabajo; en la resolución de problemas, les asignó sentido al establecer equivalencias entre tales números y los naturales, en primera instancia, aunque también los vinculó con las fracciones. Al idear problemas, la joven privilegió el uso del dinero y de ciertas medidas de longitud expresadas en el sistema métrico decimal. Algunas dificultades de Francisca se mostraron en las interpretaciones posicionales de las cifras decimales y de la notación del punto decimal. Ella exhibió unos pocos errores de lectura, escritura y operacionales ligados a ciertas nociones posicionales inestables.


2021 ◽  
Author(s):  
Luis Alfonso Pérez Romero ◽  
Victor Daniel Velázquez Ramos ◽  
Ricardo Simancas Trujillo

Esta publicación tiene como objetivo, el diseñar un software para la gestión de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 adaptado al contexto y realidad de los Municipios y que sea de utilidad para los Presidentes o Alcaldes Municipales de América Latina, quienes tienen la responsabilidad de ejecutar los 17 Objetivos con sus 169 metas y 232 indicadores sugeridos por la ONU, para focalizar los recursos hacia un mundo mejor para el 2030. Para ello se centró el esfuerzo en la Presidencia Municipal de Zapopan, Jalisco, México, quienes participaron de manera muy activa con 9 sesiones de grupo con ciudadanos y autoridades municipales del Municipio, para definir los requerimientos funcionales y sugerencias de cómo debería ser el sistema para su comprensión y facilidad en la ejecución con personal del Municipio. Cómo resultado final después de dos años de investigación cualitativa, consulta de fuentes secundarias de información, ingeniera de software y bajo el marco de referencia de la Metodología Hoshin Kanri, se desarrolló el software OpenSource bajo el nombre de odssystem (http://odssystem.org/), para contribuir en la ejecución del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal 2018-2021.


2021 ◽  
pp. 65-102
Author(s):  
Julio Cesar Guerra

El estudio que se presenta aquí tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en el desarrollo de la gobernanza, con el fin de implementar el Sistema Integral de Transporte (SIT) con enfoque de movilidad urbana sostenible (MUS) en la metrópoli de Arequipa, centro dinamizador del sur del Perú. Hace 19 años se empezaron los estudios del SIT, y en el 2010 iniciaron la construcción de la infraestructura y la licitación de rutas. Actualmente están superándose varios escollos frente a la implementación del SIT a partir de la firma del pacto por la Movilidad de Arequipa. Para esta investigación cualitativa y caso de estudio se han analizado las opiniones de los diferentes actores representativos, incluidos los usuarios de transportes. La conclusión del estudio propone, como parte de la gobernanza, fortalecer el liderazgo del alcalde, respaldado por una institucionalidad fuerte y validada en un pacto con los actores institucionales, sociales y empresas involucradas. Adicionalmente, deben desarrollarse políticas y normas desde el gobierno nacional para incentivar las iniciativas locales, de modo que se garantice el financiamiento junto con los tres niveles de gobierno. La gobernanza requiere, además, explorar las condiciones culturales para el empoderamiento del SIT, identificada como una categoría emergente.


2015 ◽  
Vol 14 (28) ◽  
Author(s):  
Silvia Paulina Díaz-Mosquera ◽  
Luz Natalia Rodríguez-Villamil ◽  
Alejandra Milena Valencia-González

Para acercarse al estado de la discusión sobre promoción de la salud en Colombia, se realizó una investigación cualitativa de tipo documental que analizó el contenido de artículos publicados en revistas indexadas entre el año 2000 y el 2010, con el objetivo de conocer las tendencias y los aportes a la discusión sobre promoción de la salud. Una de las categorías relevantes fue la relación promoción de la salud-prevención de la enfermedad, dentro de la cual se evidencian como tendencias: asumirlas como conceptos unificados, y como conceptos diferenciados y problematización de la en la práctica, que discute con el sistema de aseguramiento, con la interdisciplinariedad e intersectorialidad y los límites confusos entre. Se plantea la necesidad de abordajes que superen la mirada dicotómica y disciplinar, así como reconocer en los escenarios cotidianos, lugares de concreción y aprendizaje de la


Author(s):  
Edgar Armando Chávez Moreno

Esta investigación cualitativa presenta los resultados de una autoevaluación realizada en abril de 2020 para medir el sistema de gestión de calidad del programa educativo de ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Baja California. Se utilizó la metodología de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Ciees) y una escala de Likert. Los resultados muestran que el programa en cuestión cumple con un nivel suficiente, adecuado u óptimo  en 95 % de los estándares de los Ciees, reflejo de un buen sistema de gestión de calidad. Las conclusiones confirman que la acreditación de un programa educativo por parte de organismos externos garantiza la calidad educativa.


2020 ◽  
Author(s):  
Quitian Gutierrez Maryory Bibian ◽  
Molina Acosta Lizeth Del Carmen

Por su composición, las aguas residuales domésticas – ARD, generan impactos ambientales que pueden alterar los ecosistemas acuáticos. Estos impactos pueden variar según las características del cuerpo receptor, ocurriendo comportamientos diferentes en cuerpos marítimos y continentales. El cuerpo receptor por lo tanto, determina las características del tratamiento que deben recibir las ARD. Sin embargo, hasta el año 2018, en Colombia solo se establecían los límites permisibles de vertimientos a cuerpos superficiales (continentales) y se consideraban los Objetivos de Calidad de cuerpos receptores específicos. En ese contexto, los sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales, en cumplimiento de la Resolución 631 de 2015, no discriminaban el cuerpo receptor, teniendo las mismas características de tratamiento para verter en medio marino y en medio continental. Considerando lo anterior, el siguiente trabajo tiene como objetivo definir los criterios técnicos ambientales que deben ser considerados en el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de acuerdo a las características del medio receptor. Metodológicamente, se realizó una investigación cualitativa, descriptiva y evaluativa, en la que se analizó el comportamiento del cuerpo receptor, se comparó el sistema de tratamiento de ARD de dos ciudades cuyo vertimiento se realiza en medio continental y marítimo - Barranquilla y Cartagena – mediante emisarios, y se definieron las unidades operacionales requeridas en el tratamiento de aguas residuales según el medio. Se determinó que los parámetros de las ARD de importancia para su vertimiento en medio continental fueron pH, conductividad, oxígeno disuelto, DBO, DQO, SST, SSED, Grasas y Aceites, y Coliformes; mientras que para la descarga en medio marítimo fueron SST, y Grasas y Aceites.


Author(s):  
Sandro José Gomes

El propósito de esta investigación fue analizar la posición desigual vivida por las mujeres en el sistema penitenciario de Bahía, Brasil, y el impacto de dicha posición en la resocialización de la prisión. La investigación cualitativa se realizó con base en una revisión bibliográfica actual sobre el tema e incluyó, en el plan concreto de la investigación, el análisis documental de cinco informes de entidades que dan seguimiento al encarcelamiento de personas en el estado de Bahía y el respeto de los derechos humanos en estas cárceles. Los resultados muestran que, de un total de 25 unidades penitenciarias, solo nueve hacen custodia de mujeres y la mayoría de las unidades no tienen las condiciones mínimas para ejercer esta labor. Por lo tanto, el presente artículo destaca que el sistema penitenciario de Bahía no está preparado para recibir mujeres y, cuando lo hace, les da un trato aún peor que el que reciben los hombres, lo que hace imposible la posibilidad de la resocialización de la prisión.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Mauro Kowalczuk

El presente trabajo se trata de una investigación cualitativa y exploratoria, cuyo fin es explicar y comprender los recorridos educativos que determinan las elecciones de la educación superior y laborales de jóvenes egresados, centrándose la atención en diferentes aspectos: por qué eligió este colegio y modalidad, cuál fue su experiencia y valoración del colegio secundario; la continuidad o no en el sistema educativo; en relación al tema laboral se pregunta sobre su inserción y permanencia en el mercado laboral y también sobre experiencias y valoraciones al respecto; finalmente se consulta sobre expectativas y proyectos personales a futuro, entre otros. No se toman estos hechos como sucesos aislados sino que se busca entrelazarlos, no solo observando los hechos per se, sino indagando sobre cuestiones valorativas.


2011 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Oleg Vásquez Arrieta ◽  
Deisy Damaris Dritt Trujillo ◽  
Cindy Quintana Rapallino ◽  
Diana Rodriguez Salcedo ◽  
Liz Meira Morales Ortega

Con los procesos de registro calificado que desarrolló el programa de Licenciatura de Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, se inició el proceso de comparar el programa que se pretendía certificar con otros programas afines a nivel nacional. En el mismo proceso surge la idea de realizar una investigación que diera cuenta de los procesos formativos del Pedagogo Infantil atendiendo diferente criterios, entre los que resaltamos los perfiles ocupacional, y profesional, los planes de estudio, los objetivos de los programas; formaciones en campos específicos como el de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, el lenguaje, los procesos de inclusión, y otros de acuerdo a los intereses y voluntades del equipo de investigación.En este artículo se presentan los resultados al realizar un análisis de los perfiles ocupacional y profesional de los Pedagogos Infantiles o educadores preescolares publicados por las universidades en sus páginas Web. Se realiza la caracterización de la formación inicial propuesta por las universidades. La investigación se realiza siguiendo los criterios de la investigación cualitativa y se ajusta a la metodología del análisis de contenido que es la apropiada dado que nuestros objetos de estudio son los perfiles profesional y ocupacional. Inicialmente se presenta lo que entendemos por formación docente, se hace una descripción de lo que es el nivel preescolar en el sistema educativo colombiano, lo que es la formación de la maestra de preescolar, luego se hace el análisis y la interpretación de la información de los perfiles estudiados para terminar con la caracterización del la formación inicial del pedagogo infantil. Es de aclarar que los perfiles estudiados son los publicados por las Universidades en sus páginas Web.Abstract.With qualified registration processes that developed the Bachelor of Education program of the University Corporation Child Rafael Nunez, began the process of comparing the program that is intended to certify with other related programs nationwide. In the same process the idea of conducting an investigation that could account for the Child Educator training processes of different response criteria, among which we highlight the occupational profiles, and professional curricula, program objectives, training in fields specific as the teaching and learning of mathematics, language, inclusion processes, and others according to the interests and wishes of the research team.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document