scholarly journals Los acuerdos solución como formas alternas de del conflicto penal

2017 ◽  
pp. 82-92
Author(s):  
María Espada

El sistema PenalAcusatorio trae a nuestro sistema jurídico positivo, una serie de herramientas y mecanismos, que otrora eran impensables en el Derecho Penal patrio. Los acuerdos son realmente herramientas que no solo buscan llenarel principio de economía procesal, sino que resultan sendos mecanismos para determinar la responsabilidad de los incriminados y sobre todo, la certeza de la verdad material por medio del reconocimiento de las actuaciones ilícitas cometidas por estos:

El Centauro ◽  
2015 ◽  
Vol 7 (10) ◽  
pp. 103-118
Author(s):  
Jhon Tibaldo Pardo Sotomonte ◽  
Deisy Caterine Barrera ◽  
Luis Gustavo Espinosa

Problema, los operadores judiciales se enfrenten a delitos y crímenes de sistema. Se trata de hechos atroces no aislados, sino articulados a actores colectivos, en un contexto determinado. Objetivo. Determinar el estatus de las bandas criminales ubicados en los territorios de los grupos paramilitares y rebeldes y que realizan las mismas actividades delincuenciales de estos grupos mencionados. Metodología. Enfoque. Socio Jurídico que busca la práctica del derecho penal sobre las bandas criminales. Tipo de investigación. Descriptivo que busca especificar las propiedades de estas bandas criminales. Método. Teórico que aplica la inducción y deducción. Resultados. Las bandas criminales BACRIM no cuadrarían con las características propias de un grupo armado ilegal o Rebelde. Los Crímenes de Lesa Humanidad son actos generalizados (contra gran cantidad de víctimas) y sistemáticos (con arreglo a un plan o una política); actos que son realizados por autoridades del Estado o por particulares y sobre todo están dirigidos contra la población civil. Conclusiones. Hay un vacío en el sistema penal colombiano que no ha permitido una reacción eficaz contra las bandas criminales, porque el sistema penal está montado sobre la base de una judicialización individual, y los crímenes de sistema, de guerra y lessa humanidad, por implicar más de 10 personas en un proceso generan demora en las audiencias y en los procesos y en algunos casos se vencen los términos.


2020 ◽  
Vol 11 (6) ◽  
pp. 244-286
Author(s):  
José Andelfo Lizcano-Caro ◽  
◽  
Rubén Medina-Daza ◽  
Mario Guadalupe González-Pérez ◽  
◽  
...  

En el mundo, la regulación para la prestación del servicio del acueducto se basa en los costos que requiera la empresa para llevarla a cabo, sobre todo en la demanda futura; ejemplo de ello es el indicador para calcular insumos y costos de producción del bien y servicio. En este sentido, la eficiencia, suficiencia financiera y presupuestal dependen en gran medida de la exactitud de las mediciones y proyecciones determinadas para un entorno de mercado. Dentro del proyecto de investigación doctoral “Modelo de regulación para agua potable en horizontes de largo plazo”, se propuso un metamodelo para la regulación de la demanda urbana de agua potable en escenarios de equilibrio inestable, con criterios de solidaridad y priorización de inversiones ecoambientales. Metodológicamente, se aplicaron varias herramientas estadísticas para determinar cuál sería el mejor método. Por ello, se relacionó el cálculo de la demanda de agua y se encontró que deben manejarse determinantes, variables y otros criterios condicionados según la estructura del territorio y diferentes parámetros socioeconómicos. Además, el sistema de soporte de decisiones, auxiliado por un análisis de redes neuronales, se acomodó mejor a las condiciones de los complejos urbanos. Sin embargo, se tuvieron dificultades en la búsqueda de la información, ya que los metamodelos son una herramienta relativamente reciente en comparación con el registro de información en bases de datos del servicio de acueducto.


ADVOCATUS ◽  
2015 ◽  
pp. 31
Author(s):  
ÁNGEL MONROY RODRÍGUEZ

El derecho a la libertad de expresión que se ejerce a través de los medios de comunicación no puede llegar a suplir los estudios que el legislador debe hacer para determinar la necesidad o no de intervenir en la vida de los ciudadanos e imponer restricciones a su libertad, por intermedio del Derecho Penal. Debe propenderse por unos medios de comunicación que respeten la objetividad e imparcialidad de los acontecimientos que sean noticia, dejando así que el usuario tome sus propias conclusiones. Los medios de comunicación, como eje gravitacional de la democracia, deben ser autónomos e independientes, sobre todo de los oligopolios que detentan su propiedad.


2021 ◽  
pp. 45-76
Author(s):  
Eva Sáenz Royo

La Constitución española de 1978 otorga a las Cortes Generales una amplia competencia para determinar qué aspectos de la educación han de ser comunes para todos los españoles. A partir de ese mínimo común, que ha de definir el Parlamento estatal, las Comunidades Autónomas pueden establecer algunas peculiaridades y, sobre todo, mejoras en la prestación. No obstante, para que este diseño constitucional funcione adecuadamente en un derecho como el de la educación, con una faceta claramente prestacional, debe existir una coherencia entre las competencias educativas y su financiación, de manera que los ciudadanos podamos distinguir las distintas responsabilidades. A lo largo de este artículo se analiza el sistema de distribución competencial en la prestación educativa para, a continuación, valorar su congruencia con la financiación de la misma. En primer lugar, se hace un recorrido histórico de la distribución de competencias en materia educativa. A continuación, se hace un análisis de la distribución de competencias educativas en la Constitución de 1978, para concretar, seguidamente, las competencias asumidas por el legislador estatal y las autonomías en esta materia. Con el objetivo de analizar la congruencia entre esta distribución de competencias y su financiación, se analiza la responsabilidad financiera en las principales partidas educativas, así como las mejoras prestacionales incluidas en los presupuestos autonómicos y los programas estatales en el marco de las relaciones intergubernamentales. Se concluye que, mientras no parecen muy justificadas las diferencias curriculares entre autonomías, la diversidad autonómica en un ámbito como el educativo cobra todo su sentido en mejoras prestacionales como la financiación de material escolar o de la educación infantil de primer ciclo. No obstante, la forma de incluir las partidas en sus presupuestos y su diferente contabilización impide una valoración precisa de las mismas. Por otra parte, también se considera que materias financiadas hoy por los presupuestos autonómicos debieran de financiarse por los Presupuestos Generales del Estado, de acuerdo con el alto grado de centralización normativa. En aras a una mayor claridad en la asunción de responsabilidades se aboga por una gestión centralizada de ayudas financiadas completamente por el Estado. También se propone una interpretación amplia en torno a la capacidad de las Comunidades Autónomas para crear su propia política de becas.


2020 ◽  
Author(s):  
Sergio Pujante-Gil ◽  
◽  
Elena Monzonís-López ◽  
Marina Daiana Reguilón ◽  
Carmen Manzanedo ◽  
...  

La Inhibición Pre-Pulso (IPP) es una medida operativa de la activación sensorio-motora que puede indicar alteraciones en el sistema dopaminérgico mesolímbico. Estudios previos han demostrado que el nivel basal de IPP puede predecir la vulnerabilidad a los efectos de sustancias de abuso como la cocaína. Existe una relación robusta entre el consumo de sustancias y los trastornos del estado de ánimo, y un estrés repetido puede incrementar tanto el consumo de drogas como desencadenar episodios depresivos. Así, el objetivo del presente trabajo fue evaluar si la IPP puede predecir los sujetos más vulnerables a los efectos a largo plazo que un estrés repetido provoca sobre el desarrollo de sintomatología depresiva. Ratones OF1 adultos (37 machos, 38 hembras) fueron clasificados en altos y bajos según su nivel de IPP. Posteriormente, fueron evaluados en el test tail suspension, prueba para determinar sintomatología depresiva, antes y 3 semanas después de aplicar un protocolo de estrés, consistente en cuatro sesiones de inmovilización (restraint) durante 30 ó 60 minutos. Los resultados mostraron una mayor puntuación en sintomatología depresiva en las hembras que en los machos (p<0.009). El efecto del estrés solo se observó tras 60min de restraint (p<0.0001), incrementando el tiempo de inmovilidad (tail suspension) en las hembras con un alta IPP (p<0.016) y sobre todo con una baja IPP (p<0.004), pero sólo en los machos con un alta IPP (p<0.0001). Por tanto, un estresor repetido provocó a largo plazo mayor sintomatología depresiva en las hembras, sobre todo en aquellas con una baja IPP; sin embargo, este incremento solo ocurrió en los machos con una alta IPP. Así, el nivel de la IPP parece indicarnos, de manera diferente en cada sexo, qué sujetos son más vulnerables a los efectos a largo plazo que un estrés repetido provoca en un test que evalúa sintomatología depresiva.


Author(s):  
Jeremy Briell ◽  
Jan Elen ◽  
Fien Depaepe ◽  
Geraldine Clarebout

Introducción. Si bien existe consenso sobre la importancia de las creencias epistemológicas desde un punto de vista teórico, en el campo de la investigación aún se debate la mejor manera de medir estas creencias. Esta contribución explora el uso de dibujos para determinar creencias epistemológicas.Método. A continuación se describen tres estudios. En el estudio 1 se pidió a los participantes que dibujaran "conocimiento". Los dibujos se categorizaron utilizando un sistema de clasificación de dos niveles. El sistema de codificación se perfeccionó en los estudios 2 y 3. En el estudio 2 se pidió a los participantes no sólo que dibujaran “conocimiento”, sino que además proporcionaran una explicación oral a sus dibujos. En el estudio 3 los participantes acompañaron los dibujos de una explicación escrita.Resultados. Los estudiantes describieron “conocimiento “como Entidades internas, que a su vez podían ser formales o globales o sin especificar, como Objetos externos que podían ser materiales o materiales y personas, o como una Combinación de entidades internas y objetos externos, con interacción unilateral, bilateral, o sin interacción entre los distintos elementos.Discusión y Conclusiones. Los tres estudios revelan que los dibujos pueden ser una herramienta útil para estudiar las creencias epistemológicas de los alumnos, sobre todo si se acompañan de explicaciones.


2019 ◽  
Vol 15 (93) ◽  
pp. 11-49
Author(s):  
Juan Terradillos Basoco

La corrupción pública, sobre todo en forma de “gran corrupción”, participa de los caracteres de la criminalidad económica organizada. Por tanto, la política criminal frente a los delitos de corrupción debe inicialmente promover las reformas de derecho penal y procesal tendentes a prevenir las conductas de funcionarios corruptos y de particulares corruptores. Pero debe también implementar políticas de amplio alcance tendentes a neutralizar los factores criminógenos (pro-corrupción) integrados en el sistema de economía globalizada.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Agustín Delménico

El objetivo de la investigación consistió en establecer bases metodológicas para la identificación y análisis de la peligrosidad y la vulnerabilidad de las áreas urbanizadas en grandes lagos de Patagonia Norte ante erupciones volcánicas y olas extraordinarias (olas tipo tsunami), basado en el análisis de indicadores referidos a los factores naturales desencadenantes y precondicionantes de estos fenómenos, e indicadores relacionados con la vulnerabilidad de las localidades costeras. La Norpatagonia andina se encuentra bajo la influencia de las erupciones explosivas de los volcanes cordilleranos de la Zona Volcánica Sur, con alta exposición a recurrentes caídas de cenizas volcánicas generadas en las erupciones explosivas y transportadas por los vientos dominantes del oeste. Se ha sugerido además que los niveles de tefra ubicados a distintas profundidades en el lecho del lago Nahuel Huapi pueden constituir potenciales planos de deslizamiento de los sedimentos suprayacentes. El sistema de subducción es responsable además de una marcada sismicidad, a la que se han asociado fenómenos de remoción en masa subaéreos y subacuáticos que introducen y/o movilizan grandes volúmenes de sedimentos en los lechos lacustres, pudiendo generar olas extraordinarias. Un fenómeno natural potencialmente peligroso se convierte en amenaza para un grupo humano solamente cuando éste es vulnerable. La vulnerabilidad social remite a las condiciones o procesos de diversa índole que anteceden a una amenaza natural y determinan los impactos. En primer lugar, a partir de los impactos inherentes a una caída de ceniza volcánica, se analizaron indicadores censales que permitieran construir una metodología específica para evaluar la vulnerabilidad frente a la caída de material piroclástico. Como resultado, el material predominante de la cubierta exterior del techo, la procedencia del agua de beber y cocinar, las viviendas inconvenientes, el hacinamiento, la desocupación, la presencia de hogares con Jefe de hogar femenino, el analfabetismo y la leña y/o carbón como combustible usado principalmente para cocinar, emergieron como los indicadores censales apropiados para analizar la vulnerabilidad social. Posteriormente, se ponderaron las variables a partir de diferentes metodologías para elaborar mapas de vulnerabilidad social. En segundo lugar, en lo que respecta a los impactos de un tsunami lacustre, se procedió a su evaluación a través de distintos factores -condicionantes y precondicionantes- que permitieran reconocer grados de vulnerabilidad social. Las variables que determinan los impactos de una ola extraordinaria, tales como la densidad de población, la infraestructura costera (muelles y puertos), la vegetación, los deslizamientos subacuáticos (incluyendo sectores deslizados y aún sin deslizar), la presencia de playas públicas, las pendientes, las formas costeras, los accesos y la litología, fueron ponderadas para finalmente elaborar mapas de vulnerabilidad social. Entre los resultados y aportes sobresale el enfoque dedicado a dos fenómenos naturales poco estudiados y muy relevantes en la región, así como la especificidad de cada peligro, lo cual derivó en la necesidad de construir diferentes metodologías para determinar grados de vulnerabilidad social frente a cada una de ellos. Amplias áreas urbanas, sobre todo en torno a la localidad de San Carlos de Bariloche, muestran valores de vulnerabilidad altos tanto frente a caída de ceniza volcánica como a los impactos de tsunamis lacustres. El desafío a superar en materia de gestión de riesgos se encuentra en el aspecto político/administrativo. Las múltiples jurisdicciones que conforman las poblaciones urbanas de la región del Nahuel Huapi dificultan la gestión integrada de riesgos.


2019 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 59
Author(s):  
César Misael Gómez Altamirano ◽  
Verónica Carrión Falcón

OBJETIVO: Determinar los genotipos predominantes de rotavirus y los casos de hospitalizaciones por invaginación intestinal en niños menores de 1 año, a partir de los datos publicados por el Sistema Nacional de Información en Salud (2000 2015).MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo y analítico efectuado con base en la información del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para determinar los genotipos circulantes de rotavirus. Los casos de invaginación intestinal en menores de un año se obtuvieron de los cubos dinámicos de la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud.RESULTADOS: En el periodo analizado hubo predominio del genotipo G1, sobre todo en 2000-2005. En años diferentes predominaron otras cepas: G2 en 2006, 2011 y 2012, G3 en 2008 y 2009 y, además, G9 en 2010. Las cepas G12 fueron las predominantes a partir de 2013. Los casos de hospitalización anual por rotavirus fueron: 522 en 2004 y 273 en 2012, con un pico de 1071 en 2007. En 2011 se alcanzó el máximo de casos reportados (n = 1037) de invaginación intestinal con una tendencia, desde entonces, a la baja.CONCLUSIONES: Los genotipos de rotavirus circulantes en México tienen variabilidad. Durante el periodo estudiado disminuyeron los egresos hospitalarios de pacientes con diagnóstico de invaginación intestinal. La cantidad de estos casos reportados en México disminuyó en comparación con la registrada en las bases de datos oficiales de años previos. 


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document