scholarly journals Immanuel Kant, Hacia la Paz Perpetua. Un diseño filosófico. Traducción, edición, introducción y notas de R. Rodríguez Aramayo, CTK E-Books, Ediciones Alamanda, Madrid, 2018, 141 pp.

2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 121-123
Author(s):  
María Julia Bertomeu
Keyword(s):  

Reseña del libro de Immanuel Kant, Hacia la Paz Perpetua. Un diseño filosófico. Traducción, edición, introducción y notas de R. Rodríguez Aramayo, CTK E-Books, Ediciones Alamanda, Madrid, 2018, 141 pp.

2017 ◽  
Vol 57 (247) ◽  
pp. 165
Author(s):  
J. Alberto Del Real Alcalá

<p>DOS GRANDES concepciones sobre la forma de organizar el Estado, el Derecho, la idea nacional y la ciudadanía, han influido en mayor medida en la cultura jurídica y política europea durante los siglos XIX y XX. Una, representada por los principios de un Derecho y Estado cosmopolitas que nos legara Immanuel Kant en La Paz perpetua a finales del siglo XVIII (1795). Otra, representada por el Estado nacional según la difundida caracterización que nos proporcionó Friedrich Meinecke en Weltbürgertum und Nationalstaat (Cosmopolitismo y Estado nacional) en los inicios del XX (1908). Más de un siglo separan a una y otra perspectiva y, sin embargo, ninguna ha perdido vigor y continuidad.<br />En nuestra época contemporánea asistimos a una recuperación del universalismo kantiano como fundamento de los derechos humanos frente a las filosofías comunitaristas y al nacionalismo.</p><p>La visión de Meinecke, cronológicamente posterior a la de Kant, y a través de la tipología dual de nación cultural y nación política, ha sido probablemente la categorización intelectual sobre la idea nacional más poderosa a lo largo del siglo XX. Además, influyó en buena medida para que la forma de entender la nación y el nacionalismo basculara definitivamente desde el ámbito de la Teoría de la Sociedad (por ejemplo, en las obras de, Lord Acton, 1862; Ernest Renan, 1882; Ferdinand Tönnies, 1887) hacia el ámbito de la Teoría del Estado y, asimismo, en que la doctrina sobre la nación se integrara desde ese momento (inicios del siglo XX<br />hasta hoy en día), en el núcleo de las doctrinas que explican al Estado.<br />Hay que decir que la perspectiva de Meinecke estableció y difundió definitivamente entre los intelectuales europeos, y a la misma vez, una <span class="fontstyle0">visión “nacionalista” del Estado y una visión “estatalista” de la nación.<br />Ambas ideas se reconocen hoy integrantes de la </span><span class="fontstyle2">lógica interna </span><span class="fontstyle0">de la ideología del nacionalismo. La visión del pensador de Königsberg, a través de los principios del<br />Estado y derecho cosmopolitas, es cronológicamente anterior pero quedó de alguna manera arrinconada durante la época de nacionalismo que ha vivido Europa en los siglos </span><span class="fontstyle0">XIX </span><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle0">XX</span><span class="fontstyle0">. Sin embargo, ha experimentado un auge espectacular a partir claramente del último tercio del siglo </span><span class="fontstyle0">XX </span><span class="fontstyle0">a causa de la crisis del Estado-nación clásico, los enconados conflictos nacionalistas y el fenómeno de la inmigración en Europa. Ante tales circunstancias algunos intelectuales han vuelto a repensar el Estado, el derecho, la ciudadanía y los derechos y han rescatado en buena medida, desde la década de los años ochenta y noventa del siglo pasado, muchas de las<br />tesis que definen el proyecto cosmopolita kantiano.<br />En la actualidad, ambos enfoques (Estado </span><span class="fontstyle2">nacional </span><span class="fontstyle0">y Estado </span><span class="fontstyle2">cosmopolita</span><span class="fontstyle0">) se siguen cuestionando mutuamente.</span><span class="fontstyle0"> </span><span class="fontstyle0">El proyecto del Estado basado en el </span><span class="fontstyle2">nacionalismo </span><span class="fontstyle0">se realizó hace tiempo y hoy sigue siendo el esquema del derecho y del Estado vigente; y aunque ciertamente desgastado en<br />Europa occidental, ha recobrado vigor en Europa del Este desde los años noventa tras la desintegración de la Unión Soviética. Como categoría jurídica y política ya </span><span class="fontstyle2">realizada</span><span class="fontstyle0">, el Estado nacional se enfrenta hoy al proyecto </span><span class="fontstyle2">pendiente </span><span class="fontstyle0">del </span><span class="fontstyle2">cosmopolitismo</span><span class="fontstyle0">. Trato en este artículo de ir a las raíces </span><span class="fontstyle2">clásicas </span><span class="fontstyle0">modernas de estos dos proyectos, volver a Kant y a Meinecke, y comparativamente observar estos dos modos de organizar el Estado, el derecho, la ciudadanía, los derechos y en última instancia, la convivencia humana en la Democracia.</span></p>


2020 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 290-315
Author(s):  
Nicolas Alexander Pérez Gamboa

Uno de los sueños, anhelos o esperanzas más grandes del pensamiento general de los seres humanos, ha sido el deseo por vivir en paz. Anhelo que por su gran complejidad de realización suele categorizársele como utópico. Este artículo documental reflexivo aborda la problemática desde la convicción que presupone hablar y pensar en una paz perpetua y desenvuelve su estructura conceptual a partir de la idea del deber, concretamente, un deber aprender. Se examinarán las ideas de algunos autores de la talla de Immanuel Kant, Martin Heidegger, Max Scheler, José Ortega y Gasset, que han aportado su pensamiento a la problemática. Se concluirá afirmando que es deber de la razón aquí, hacer todo lo posible para que la vida prevalezca, anteponerse a los hechos, de este modo, a medida que la vida en sí deje de ser la victima de sí misma, la paz perpetua poco a poco se desplegará en el accionar humano como su fundamento, su forma natural de vivir, su forma natural de ser. Es responsabilidad del hombre moldear y agilizar el proceso de aprendizaje que le imparte su existencia y extraerle el conocimiento fundamental a cada experiencia para que se añada a la experiencia general humana, la cual vendría siendo su historia, de tal modo, la paz perpetua estaría garantizada.


2014 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 123-132
Author(s):  
Juan Sebastian García Acevedo ◽  
Alejandra Turbay Fontalvo

Cuando una nación atraviesa la transición de un estado de guerra a la paz surgen unos cambios a nivel social, político y jurídico. El hombre se ve en la necesidad de crear un mecanismo que impida la repetición de las hostilidades y garantice el mantenimiento de la paz. El período de la Ilustración aparece como un antecedente importantísimo, en el que la transición del Estado Absolutista al Estado de Derecho hizo que el hombre cambiara toda la tradición jurídica existente e instaurara un nuevo sistema que permitiera el goce efectivo de los derechos adquiridos. Immanuel Kant y Johann Herder desarrollaron sus obras en el contexto de la Ilustración y, a través de la Filosofía de la Historia, crearon un referente importante para el análisis de la guerra como estado de naturaleza y la paz -que debe ser instaurada y protegida por el hombre- como principal logro de la sociedad civil. Este trabajo pretende analizar tales teorías y traerlas al contexto del siglo XXI.


Author(s):  
Joe Nayib Campos Salazar
Keyword(s):  

En el presente ensayo se procede a realizar un análisis de la Carta de las NacionesUnidas, específicamente en relación con el objetivo de mantener la paz y, cómo este mismo documento regula los conflictos que pueden poner en riesgo tal objetivo. El análisis propuesto intentará fusionar las ideas emanadas del texto político de Kant, el cual establece pautas de cómo debe ser un tratado dirigido al establecimiento de la paz perpetua. En la primera sección se analiza el Capítulo I: Propósitos y principios en concordancia con el Capítulo VI: Arreglo pacífico de controversias y con las medidas que se separan del concepto propio de la paz, las cuales se encuentran en el Capítulo VII: Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión. En la segunda sección se describe el texto kantiano Zum ewigen Frieden y, a la vez, se analizan los artículos del modelo de tratado que se establece. En la última sección se realiza un análisis correlacional entre la Carta de la Naciones Unidas y el modelo kantiano determinando la existencia de una antinomia normativa que implica la imposibilidad material en el cumplimiento del objetivo de mantener la paz.


Author(s):  
Immanuel Kant ◽  
Henry Allison ◽  
Peter Heath ◽  
Gary Hatfield ◽  
Michael Friedman
Keyword(s):  

1982 ◽  
Vol 27 (6) ◽  
pp. 431-432
Author(s):  
John C. Marshall
Keyword(s):  

1986 ◽  
pp. 3-6
Author(s):  
Consejo de Redacción
Keyword(s):  

.


Author(s):  
John Marmysz

This introductory chapter examines the “problem” of nihilism, beginning with its philosophical origins in the ideas of Plato, Immanuel Kant, Friedrich Nietzsche and Martin Heidegger. It is argued that film is an inherently nihilistic medium involving the evocation of illusory worlds cut loose from objective reality. This nihilism of film is distinguished from nihilism in film; the nihilistic content also present in some (but not all) movies. Criticisms of media nihilism by authors such as Thomas Hibbs and Darren Ambrose are examined. It is then argued, contrary to such critics, that cinematic nihilism is not necessarily degrading or destructive. Because the nihilism of film encourages audiences to linger in the presence of nihilism in film, cinematic nihilism potentially trains audiences to learn the positive lessons of nihilism while remaining safely detached from the sorts of dangers depicted on screen.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document