scholarly journals La transición de la guerra a la paz: análisis desde la filosofía de la historia de Immanuel Kant y Johann Gottfried Herder

2014 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 123-132
Author(s):  
Juan Sebastian García Acevedo ◽  
Alejandra Turbay Fontalvo

Cuando una nación atraviesa la transición de un estado de guerra a la paz surgen unos cambios a nivel social, político y jurídico. El hombre se ve en la necesidad de crear un mecanismo que impida la repetición de las hostilidades y garantice el mantenimiento de la paz. El período de la Ilustración aparece como un antecedente importantísimo, en el que la transición del Estado Absolutista al Estado de Derecho hizo que el hombre cambiara toda la tradición jurídica existente e instaurara un nuevo sistema que permitiera el goce efectivo de los derechos adquiridos. Immanuel Kant y Johann Herder desarrollaron sus obras en el contexto de la Ilustración y, a través de la Filosofía de la Historia, crearon un referente importante para el análisis de la guerra como estado de naturaleza y la paz -que debe ser instaurada y protegida por el hombre- como principal logro de la sociedad civil. Este trabajo pretende analizar tales teorías y traerlas al contexto del siglo XXI.

2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Juli Antoni Aguado Hernández

La historia del antimilitarismo en el Estado español es, en gran medida, desconocida. El presente trabajo pretende subsanar parcialmente esta carencia mediante la compilación de la literatura y las fuentes existentes sobre la materia, parciales o basadas en períodos específicos, exponiendo estas resistencias desde el pacifismo inicial del siglo XIX hasta el final de la Guerra Civil. Esta labor se realiza desde la confluencia entre la historia y la sociología, insertando estas movilizaciones en los conflictos y los movimientos internacionales, mostrando cómo se influyen mutuamente, así como la convergencia entre el feminismo y el antimilitarismo. Asimismo, se constata cómo la defensa de la paz o la resistencia al servicio de armas y la militarización social sólo pueden ser movilizadas cuándo la narrativa del sometimiento puede ser percibida como opresión, al imponerse el principio democrático de libertad e igualdad en el imaginario social (tesis de los efectos de desplazamiento). De forma paralela, se evidencia cómo el antimilitarismo proporciona el espacio para la emergencia de nuevos conocimientos y prácticas de resistencia noviolentas (tesis de los movimientos como laboratorios de la sociedad civil), extendiendo la concepción prevaleciente del derecho.The history of antimilitarism in the Spanish State is largely unknown. The present work intends to complete particularly this lack by compiling literature and existing sources on the subject, partial or based on specific periods, exposing these resistances from the initial pacifism of the 19th century until the end of the Civil war. This work is carried out from the confluence between history and sociology, inserting these mobilizations in conflicts and international movements, and showing how they influence each other, as well as the convergence between feminism and antimilitarism.Furthermore, it can be seen how the defense of peace or resistance to arms service and social militarization can only be mobilized when the narrative of subjugation can be perceived as oppression by imposing the democratic principle of freedom and equality in the social imaginary (thesis of the displacement effects). Similarly, it is evident how antimilitarism provides the space for the emergence of new knowledge and practices of nonviolent resistance (thesis of movements as laboratories of civil society) extending the prevailing conception of right.


2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 121-123
Author(s):  
María Julia Bertomeu
Keyword(s):  

Reseña del libro de Immanuel Kant, Hacia la Paz Perpetua. Un diseño filosófico. Traducción, edición, introducción y notas de R. Rodríguez Aramayo, CTK E-Books, Ediciones Alamanda, Madrid, 2018, 141 pp.


2019 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Luis Holder ◽  
Víctor Theoktisto
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La interrelación entre trabajo, educación y seguridad societal es un objeto de estudio e investigación con novedad original, que es investigado bajo el enfoque heurístico del modelo emergente de cuádruple hélice para la innovación en el dominio del ciberespacio; teniendo como actores a la sociedad civil, a los pueblos con su poder creador, a las instituciones de educación universitaria, a los gobiernos o administraciones de los Estados-nación, y a  los sectores de la economía real y de la economía especulativa  globalizante. Este artículo es un reporte preliminar de investigación, que presenta el estado del arte del trabajo y la educación como procesos categoriales que, objetiva o subjetivamente, impactan a la seguridad societal, y tienen efectos en la seguridad de los Estados-nación y  la Paz internacional.


2020 ◽  
pp. 193-217
Author(s):  
Emmanuel Farías Carrión
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Desde el 18 de octubre de 2019, Chile vive una crisis institucional que ha sido identificada debido al espíritu subsidiario que existe en la institucionalidad chilena. Esto significa que el sistema político experimenta por primera vez la posibilidad de lograr una Constitución con una participación amplia de la sociedad civil, ¿esto es así? Este argumento analizará el evento político que nos lleva a este momento constituyente: el Acuerdo por la `Paz y la Nueva Constitución. Se realizará una analogía entre el acuerdo nacional para la transición a la plena democracia, pactado en la dictadura de Pinochet, y el actual acuerdo nacional por la paz y la nueva Constitución, que aparece en la democracia pospinochetista. Ambos acuerdos se caracterizan por compartir ciertas analogías: anular al pueblo como agente político y continuar con el programa de modernidad, el cual ha traído como consecuencia la institucionalización de la democracia liberal. Luego, se utilizarán algunas posiciones teóricas para poder realizar un análisis desde la sociología política y finalmente examinar si en este acuerdo existe una real pretensión democratizadora.


Posibilidades ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Mireya Barón ◽  
Lizeth García ◽  
Ángela Ramos

La ponencia da a conocer los resultados parciales del proyecto de investigación aplicada aprobado por convocatoria institucional IA2020-FSCC-CEC-86950. Este proyecto de investigación creación se está desarrollando con la participación de tres programas: Comunicación Social-Periodismo, Diseño de Modas y Licenciatura en Ciencias Sociales. Desde esta mirada interdisciplinar se analiza la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las narrativas de los diversos tipos de violencia que entreteje la comunidad presencial/virtual académica del Politécnico Grancolombiano a partir del TEJIDO COLECTIVO en unos objetos/acciones del recuerdo tales como el retazo, la escritura y la exposición galería que aporten al fortalecimiento de un SABER-HACER PARA LA PAZ.?   Del trabajo colegiado, de varias sesiones talleres ofrecidos por Asomujer y Trabajo y Unión de Costurero, del acompañamiento realizado por las investigadoras a los grupos de estudiantes de los programas coparticipes, se realizaron unos telares, con retazos de tela, hilos, agujas y pinturas para tela que narran desde las distintas percepciones, sensibilidades y experiencias, sus vivencias de paz después de las firmas del pos-acuerdo en Colombia. La investigación se ubica en un referente conceptual como es el de los estudios culturales, de manera puntual, en los modos y usos colectivos de la memoria, en particular, en aquellos distanciados de las formas hegemónicas de transmisión de la historia, como lo explica Andreas Huyssen (2002), Los invitamos a visualizar algunos avances de esta propuesta de tejido sociohistórico que nace del diálogo colectivo entre la comunidad grancolombiana y que atraviesa realidades del país como: Procesos de verdad y reconocimiento de las víctimas, Lugar de la memoria, Responsabilidad del Estado, Responsabilidad de la sociedad civil y el papel de la Educación en la circulación y la labor pedagógica de esas memorias


2015 ◽  
pp. 262
Author(s):  
Ilán Bizberg

A pesar de que hubo importantes movimientos sociales: el de autonomía sindical en los años setenta y el zapatista en los años noventa, la sociedad civil estuvo poco presente en el proceso de democratización de los años noventa que dio lugar a la salida del pri de la presidencia. Además, los actores tradicionales, entre ellos el sindicalismo, han perdido su centralidad. En este artículo analizamos dos movimientos sociales mexicanos fuertemente cargados de sentido. Partimos de la idea de que si bien es importante analizar la capacidad de los movimientos sociales de influir sobre el sistema político es, incluso prioritario, estudiarlos con base en el sentido que ellos mismos otorgan a su acción.


2018 ◽  
Vol 24 (75) ◽  
pp. 13-26
Author(s):  
Carmen Magallón

La revista Cultura de Paz publica el presente texto de Carmen Magallón Portolés, como una importante contribución que nos ayuda a interpretar y explicarnos el tiempo que vivimos. Conceptos básicos para la comprensión de la cultura de paz: violencia, paz, derecho humano a la paz, la investigación para la paz, diferencia entre conflicto y violencia, la doctrina Boutros Boutros-Ghali, etcétera. Lo entregamos a nuestros lectores en el marco de una situación de mucha incertidumbre en Nicaragua, donde se cruzan conceptos, apenas, intuidos, pero sobre todo vividos por unos, con otros que ofrecen una visión particular de la realidad, para otros. Este texto no solo debe ser conocido, discutido y aprehendido en el ámbito académico, sino también, en los más amplios sectores organizados de la sociedad civil, partidos políticos, ONG, medios de comunicación, juventud, entre otros. Su contenido es heredero de la mejor tradición de la comunidad académica mundial y de los organismos supranacionales de la comunidad internacional  


2018 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 90-102
Author(s):  
Gleb K Pondopulo

Analyzing the works of Giambattista Vico, Jean-Jacques Rousseau, Johann Gottfried Herder and Immanuel Kant, the article searches into the typological peculiarities of the 18th century culture, shows a fundamental refocusing of the whole cultural process from the cosmological idea to the anthropological one, gives the humanist reasons of culture and the definition of its personalized form, reveals the self-identification of a human being not as the object but the subject of learning and creative work.


Author(s):  
Francisco Ramón Villaplana Jiménez
Keyword(s):  
La Paz ◽  
El Alto ◽  

Este artículo muestra y analiza la incorporación del gobierno abierto a las políticas de seguridad pública a partir de casos relevantes y pioneros puestos en práctica a nivel global. La seguridad pública se presenta como una necesidad irrenunciable de las sociedades, frente a amenazas como el terrorismo, la criminalidad, las catástrofes y los episodios de violencia colectiva. Se revisa, brevemente, el estado actual del gobierno abierto como estilo de gobierno y se identifican las principales organizaciones responsables de la materia en el panorama internacional. Se pone en relieve el alto potencial de aplicación del gobierno abierto a las políticas públicas de seguridad, siendo especialmente útil para desarrollar medidas anticorrupción, de prevención del delito y de eficiencia policial, entre otras. Casos como el Laboratorio de Desarrollo Global de USAID, el portal de búsqueda de criminales peligrosos Europe’s Most Wanted Fugitives y el de personas desaparecidas del CNDES, la aplicación policial Alertcops o las aplicaciones de rastreo de contagios de Covid-19 como Corona-Warn-App, ejemplifican, un interés creciente de los gobiernos por fomentar la participación y la colaboración de la sociedad civil en el mantenimiento de la paz social y de la protección de la propia comunidad.


2017 ◽  
Vol 57 (247) ◽  
pp. 165
Author(s):  
J. Alberto Del Real Alcalá

<p>DOS GRANDES concepciones sobre la forma de organizar el Estado, el Derecho, la idea nacional y la ciudadanía, han influido en mayor medida en la cultura jurídica y política europea durante los siglos XIX y XX. Una, representada por los principios de un Derecho y Estado cosmopolitas que nos legara Immanuel Kant en La Paz perpetua a finales del siglo XVIII (1795). Otra, representada por el Estado nacional según la difundida caracterización que nos proporcionó Friedrich Meinecke en Weltbürgertum und Nationalstaat (Cosmopolitismo y Estado nacional) en los inicios del XX (1908). Más de un siglo separan a una y otra perspectiva y, sin embargo, ninguna ha perdido vigor y continuidad.<br />En nuestra época contemporánea asistimos a una recuperación del universalismo kantiano como fundamento de los derechos humanos frente a las filosofías comunitaristas y al nacionalismo.</p><p>La visión de Meinecke, cronológicamente posterior a la de Kant, y a través de la tipología dual de nación cultural y nación política, ha sido probablemente la categorización intelectual sobre la idea nacional más poderosa a lo largo del siglo XX. Además, influyó en buena medida para que la forma de entender la nación y el nacionalismo basculara definitivamente desde el ámbito de la Teoría de la Sociedad (por ejemplo, en las obras de, Lord Acton, 1862; Ernest Renan, 1882; Ferdinand Tönnies, 1887) hacia el ámbito de la Teoría del Estado y, asimismo, en que la doctrina sobre la nación se integrara desde ese momento (inicios del siglo XX<br />hasta hoy en día), en el núcleo de las doctrinas que explican al Estado.<br />Hay que decir que la perspectiva de Meinecke estableció y difundió definitivamente entre los intelectuales europeos, y a la misma vez, una <span class="fontstyle0">visión “nacionalista” del Estado y una visión “estatalista” de la nación.<br />Ambas ideas se reconocen hoy integrantes de la </span><span class="fontstyle2">lógica interna </span><span class="fontstyle0">de la ideología del nacionalismo. La visión del pensador de Königsberg, a través de los principios del<br />Estado y derecho cosmopolitas, es cronológicamente anterior pero quedó de alguna manera arrinconada durante la época de nacionalismo que ha vivido Europa en los siglos </span><span class="fontstyle0">XIX </span><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle0">XX</span><span class="fontstyle0">. Sin embargo, ha experimentado un auge espectacular a partir claramente del último tercio del siglo </span><span class="fontstyle0">XX </span><span class="fontstyle0">a causa de la crisis del Estado-nación clásico, los enconados conflictos nacionalistas y el fenómeno de la inmigración en Europa. Ante tales circunstancias algunos intelectuales han vuelto a repensar el Estado, el derecho, la ciudadanía y los derechos y han rescatado en buena medida, desde la década de los años ochenta y noventa del siglo pasado, muchas de las<br />tesis que definen el proyecto cosmopolita kantiano.<br />En la actualidad, ambos enfoques (Estado </span><span class="fontstyle2">nacional </span><span class="fontstyle0">y Estado </span><span class="fontstyle2">cosmopolita</span><span class="fontstyle0">) se siguen cuestionando mutuamente.</span><span class="fontstyle0"> </span><span class="fontstyle0">El proyecto del Estado basado en el </span><span class="fontstyle2">nacionalismo </span><span class="fontstyle0">se realizó hace tiempo y hoy sigue siendo el esquema del derecho y del Estado vigente; y aunque ciertamente desgastado en<br />Europa occidental, ha recobrado vigor en Europa del Este desde los años noventa tras la desintegración de la Unión Soviética. Como categoría jurídica y política ya </span><span class="fontstyle2">realizada</span><span class="fontstyle0">, el Estado nacional se enfrenta hoy al proyecto </span><span class="fontstyle2">pendiente </span><span class="fontstyle0">del </span><span class="fontstyle2">cosmopolitismo</span><span class="fontstyle0">. Trato en este artículo de ir a las raíces </span><span class="fontstyle2">clásicas </span><span class="fontstyle0">modernas de estos dos proyectos, volver a Kant y a Meinecke, y comparativamente observar estos dos modos de organizar el Estado, el derecho, la ciudadanía, los derechos y en última instancia, la convivencia humana en la Democracia.</span></p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document