voz femenina
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

54
(FIVE YEARS 28)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

2022 ◽  
pp. 96
Author(s):  
Ana Fernández del Valle

La huella de Bomarzo (1962) de Manuel Mujica Láinez en La Boca del Infierno (2009), de la poeta argentina María Negroni, delata un extraño ser. En este artículo, nos acercamos al componente monstruoso del poemario a partir del contrapunto entre la obra de Negroni y la historia del duque de Orsini. Desde la reelaboración de la mística en el encabezamiento, observamos cómo lo monstruoso se rearticula a partir de la compilación de acepciones. El análisis va revelando la confección alegórica del poemario y la presencia de un monstruo invisible, subversivo, asociado a la voz femenina.


2021 ◽  
Vol 66 ◽  
pp. 333-398
Author(s):  
María del Valle de Moya Martínez ◽  
María del Valle Robles de Moya

This research is devoted to the recovery of the musical artistic heritage in the recent history of the city of Albacete. Thus, this paper sought to find out which were the most outstanding female figures in the city during the second half of the 20th century; specifically, the soprano singers. To this end, a series of relevant female singers has been selected. These singers were born in Albacete or have developed their professional career in this city, contributing with their careers in different professional fields to maintain and increase the musical legacy of Albacete.


2021 ◽  
pp. 105-123
Author(s):  
Juan Antonio Cebrián Flores
Keyword(s):  

Este artículo estudia la voz femenina empleada en la novela libertina Thérèse philosophe (1748), especialmente presente a través de los personajes de Thérèse y Mme Bois-Laurier. En pleno Siglo de las Luces, la voz narrativa femenina hace suyas nuevas reivindicaciones, aunque en muchos casos sean autores masculinos los que le den espacio en sus obras. Thérèse philosophe, novela atribuida a Boyer d’Argens, realiza una crítica contra la hipocresía del clero y defiende la liberación del cuerpo femenino. A través de estos elementos, esta obra intenta liberar a la mujer de las reglas fijas implantadas por una sociedad y una educación tradicional.


Teatro XXI ◽  
2021 ◽  
pp. 89-100
Author(s):  
Pilar De León

En el artículo parto del análisis de Mujeres que cantan, espectáculo guiado dramatúrgicamente y dirigido por la costarricense Estíbaliz Solís Carvajal, llevado adelante por el Colectivo La Tijera en Montevideo, Uruguay y estrenado en época de pandemia. El espectáculo dialoga con la estudiosa de género chilena Alejandra Castillo y el filósofo francés Jacques Rancière. La reflexión que surge es hasta dónde ese espectáculo solo para diez personas estuvo pensado por el espacio escénico o por las circunstancias actuales de pandemia. Este cuestionamiento responde a un cuestionamiento estético respecto a las artes contemporáneas. Hay un diálogo entre hipótesis feministas y un campo de cuestionamiento realizado por materiales escénicos que me interesa poner en evidencia para sacar conclusiones teóricas respecto a qué es el teatro hoy. Hacia dónde se proyecta y cuáles son las voces que permiten ese diálogo. Las imágenes desbaratan los cierres interpretativos, enlazan lo visible y desvinculan sus significaciones, desvían sentidos, alterando el marco de lo recto para volverse oblicuo, así como la palabra mediatizada y la escritura son el lugar de alteración y falla del dispositivo de la voz. En este caso la voz femenina.


2021 ◽  
pp. 257
Author(s):  
PATRICIA ZAPATA
Keyword(s):  

<p>El trabajo se propone un análisis del personaje de Lavinia basado en la novela homónima de Ursula K. Le Guin. Nuestro recorrido considera el pasaje de la periferia al centro de la escritura. El discurso de Lavinia reflexiona acerca del rol del héroe, acerca del poeta y del poder de los textos. Finalmente, este vínculo entre <em>Eneida </em>de Virgilio, que nos recuerda que el poder asociado con la acción y la palabra pertenece a los hombres, y Le Guin cuya narrativa se focaliza en la experiencia y la voz femenina de la protagonista.</p>


Author(s):  
Juan Pablo González

Este quinto número de Contrapulso está dividido en tres secciones: el dossier anual, la sección de artículos libres, y la sección de reseñas de libros, que ahora suma documentales. El dossier, “Voces y vocalidades en música popular” fue convocado por el historiador Javier Osorio, miembro del equipo editorial de Contrapulso, y la musicóloga Laura Jordán, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El propósito de estos dossiers es estimular y aglutinar investigación en temas relevantes o de punta en los estudios de música popular en la región, algo que en este número cumplimos con creces, puesto que recibimos el triple de los artículos esperados. Es por eso que hemos decidido dividir el dossier en dos partes, realizando una primera entrega de cuatro artículos en este número y una segunda en el sexto número de enero de 2022. Esta primera entrega del dossier es presentada por sus editores en las páginas siguientes. La sección de artículos libres ofrece dos textos sobre casos de México y Chile, abordados desde la historia y la etnografía, respectivamente. El primero es de Liliana Toledo Guzmán y se refiere a las canciones prostibularias en el cine mexicano de la primera mitad del siglo XX, cuando la capital de México experimentaba un crecimiento demográfico inusitado, surgiendo preocupaciones morales respecto a la transformación del espacio urbano y el surgimiento de la mujer moderna. Este estado de cosas contribuyó al aumento de la prostitución, que empezó a aparecer como tema en el cine de cabaret y en géneros como el bolero, el danzón y el fox-trot, aunque desde la mirada del hombre, no desde la prostituta. Al mismo tiempo, el cine enviaba mensajes moralizantes que reforzaban la noción de familia patriarcal y la preservación de la virginidad femenina. El cine y la música de temática prostibularia dejó escaso espacio para abordar tramas distintas a las del amor romántico, expresado habitualmente por protagonistas masculinos enamorados de prostitutas, quienes terminaban siendo los verdaderos protagonistas de estas historias. El artículo aborda uno de los ejemplos más representativos de este tipo de filmes, Santa (1931), con música de Agustín Lara. El segundo texto, “Alegría a contracorriente: Los muchos carnavales de Santiago como espacios de reconstrucción comunitaria” de Lorena Ardito y César Puentes, dialoga con la temática del dossier anterior “Música, sonido y movimientos sociales” (Contrapulso 2/2, agosto 2020), que convocaba artículos que abordaran las formas en que la música popular ha acompañado históricamente estos procesos en la región. “Alegría a contracorriente” reflexiona sobre el devenir histórico de “tensiones y mixturas, anhelos y olvidos” de expresiones carnavalescas en el espacio público chileno. Sus autore/as proponen el recorrido de un proceso que se ha ido nutriendo de múltiples expresiones de baile carnavalesco y de distinta procedencia, que a su vez mezcla, operando como espacio de reconstrucción social, política y cultural de lazos comunitarios. Las expresiones carnavalescas articuladas con movimientos sociales contemporáneos abordadas, son reconstruidas “desde dentro” por Ardito y Puentes en este artículo. Este quinto número culmina con tres reseñas críticas de libros y documentales de reciente aparición en la región. La primera de ellas, de Marisol García, aborda el documental de Picky Talarico Rompan todo: La historia del rock en América Latina (2020), una historia contada desde los propios protagonistas. Luego continúa la reseña de Ricardo Salton sobre el libro de Cecilia Arellano y Mario Martínez La voz popular. Caminos posibles del canto (2018), texto en sintonía con la temática del dossier. Para terminar se incluye la reseña de Nelson Rodríguez sobre el libro de Gastón Gabarró, Un hijo de la rosa de los vientos (2019) sobre hip-hop y el grupo Makiza. Junto con agradecer a lo/as autore/as que han depositado su confianza en Contrapulso, queremos agradecer muy especialmente a quienes han realizado las acuciosas evaluaciones del material recibido: Alejandro Gana, Carolina Santa María, Enrique Cámara, Fernanda Vera, Javier Silva, Jordi Tercero Bustamante, Juan Carlos Poveda, Julio Arce, Leonardo Díaz, Lizette Alegre, Natalia Bieletto, Nayive Ananías, Omar García Brunelli, Pablo Alabarces, Paloma Martin, Sebastián Muñoz, Silvia Martínez y Soledad Venegas. Finalmente, cabe destacar que en esta edición de la revista continúa el aumento de paridad de género entre autore/as de artículos y de obras reseñadas. El contenido de Contrapulso 3/2 (8/2021) es el siguiente: Dossier Voces y vocalidades Javier Osorio y Laura Jordán y eds.Luis Pérez Valero. “El sonido de la voz femenina en las primeras producciones discográficas (1933-1940) de Xavier Cugat” Juan Diego Parra, Mónica Herrera y Juan Francisco Sans. “Metal medallo: el estertor como estética de la violencia en Medellín de los años ochenta” Ana María Díaz y Macarena Robledo. “’Voy conociendo mi voz, me voy encontrando mi flow’: performance vocal y musical en el reggaetón y trap latino a través del caso de Bryant Myers” Paula Vilas, María Pía Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz y Marcelo Martínez. “Sinuosidades sonoras: los kenkos en el Canto con Caja del noroeste argentino” Artículos libresLiliana Toledo. “De ‘doncella olvidadiza’ a musa: las canciones prostibularias en el cine mexicano y las políticas sanitarias de la primera mitad del siglo XX” Lorena Ardito y César Puentes “Alegría a contracorriente. Los muchos carnavales de Santiago como espacios de reconstrucción comunitaria” ReseñasMarisol García: Picky Talarico dir. 2020. Rompan todo: La historia del rock en América Latina. Buenos Aires/Nueva York: Red Creek Productions, 6 episodios Ricardo Salton: Cecilia Arellano y Mario Martínez. 2018. La voz popular: caminos posibles del canto. Buenos Aires: Música Nuestra. Nelson Rodríguez: Gastón Gabarró. 2019. Un hijo de la rosa de los vientos. Santiago: Autoedición.


Author(s):  
Luis Pérez Valero
Keyword(s):  

El presente artículo analiza la elaboración de lo tropical desde la trayectoria vocal e histórica de la mujer en las primeras grabaciones de Xavier Cugat, entre los años 1933 y 1940. Partimos de la teoría de los discursos multimodales (Kress y Van Leeuwen, 2001) y de la musicología feminista (Citron 1994; McClary 1991; Ramos 2010 y 2013); y a nivel metodológico, se identifican estilos y cualidades de la voz desde la musicología de la producción musical (Frith y Zagorski-Thomas 2012; Juan de Dios Cuartas 2016). Se devela la presencia de cantantes como Carmen Castillo, Yolanda Norris, Dorothy Miller, Charito, Celia Branz, Dinah Shore, Chacha Aguilar, Alice Corner, Loretta Clemens y Lina Romay, quienes determinaron un imaginario de sonoridad vocal femenina. Como conclusión, planteamos que el sonido vocal de mujer y la apariencia física fue fundamental en la música tropical que grabó Cugat, quien pasó por un largo proceso de selección y depuración estilística hasta lograr un sonido adecuado para el estilo de música y la audiencia norteamericana entre los años treinta y cuarenta.


Author(s):  
Virginia Medina Ávila ◽  
Rosa Azucena Mecalco López
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es analizar las narrativas de la publicidad radiofónica en México desde 1991 hasta 2018, para conocer el papel de las voces femeninas y las estructuras que perpetúan estereotipos negativos, a partir del enfoque de género y una herramienta analítica del lenguaje sonoro. El análisis tuvo dos niveles estructurados con categorías específicas: elementos sonoros generales y perspectiva de género. Con una muestra de 313 spots, se encontró que, pese a la evolución en temáticas de género, los modelos desfavorables asociados a la figura de la mujer siguen vigentes, además evidencian una exacerbada exclusión de las voces femeninas como presencias sonoras fundamentales de la vida social.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 9-23
Author(s):  
Clément Roux
Keyword(s):  

Entre 2004 y 2016, la guerrilla colombiana de las FARC-EP pasó por varias mutaciones antes de firmar un acuerdo de paz que marcó el fin de su lucha armada. En cada una de estas etapas, lo que los guerrilleros llamaban “propaganda” ha jugado un papel central en la estrategia del grupo. Este artículo analiza 37 números de Resistencia, la revista publicada clandestinamente por las FARC-EP. Interroga críticamente la evolución de la representación de la mujer combatiente, elemento central del discurso fariano y de la guerra propagandística en Colombia. Revela dos estrategias sucesivas. En un primer tiempo, las FARC-EP desarrollaron un discurso de compensación simbólica, ofreciendo a las mujeres farianas constantes homenajes en su revista, pero dejando poco espacio para la expresión de la voz femenina. A partir de 2012, se observa una progresiva transversalización del género, que corresponde a la emergencia de figuras femeninas de primer plano tanto en la mesa de negociación como en las páginas de Resistencia. Confirmando los efectos materiales que puede tener el discurso feminista sobre las organizaciones insurgentes, el análisis también revela la persistencia en Colombia de estrategias discursivas que buscan reciclar estereotipos de género militarizados producidos por los actores armados durante la guerra.


Author(s):  
Sandra Soler Campo
Keyword(s):  

En el presente artículo se realizará un recorrido histórico del barroco musical Italiano en el que se describirán cuáles eran las posibilidades de algunas mujeres músicas en este periodo así como las posibilidades que tenían para formarse y posteriormente dedicarse a la composición. Así también, se hará mención de la vida y obra de Vittoria Aleotti e Isabella Leonarda, dos de las compositoras más representativas de los siglos XVI y XVII del barroco italiano. Sus obras fueron fundamentalmente vocales y se escribieron para una, dos, tres y/o cuatro voces. Todo ello tuvo lugar en un momento histórico en el que la voz femenina era cada vez más aclamada por el público.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document