enrique gomez carrillo
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

33
(FIVE YEARS 5)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Zama ◽  
2021 ◽  
Vol 13 (13) ◽  
pp. 71-82
Author(s):  
Ignacio Iriarte

Las relaciones entre literatura y medicina constituyen uno de los temas centrales en la literatura de fines del siglo XIX. En este artículo me refiero a la cuestión a través de dos textos de Enrique Gómez Carrillo, publicados en Almas y cerebros: el cuento “Psicopatía” y el tratado “Notas sobre las enfermedades de la sensación desde el punto de vista de la literatura”. En la primera parte, describo la importancia de la psiquiatría y el modo en que la literatura se sitúa en el campo de la enfermedad. En las partes segunda y tercera, comparo el tratado de Gómez Carrillo con Psycopathia sexualis, libro de Richard von Krafft-Ebing en el que se basa el escritor. En la última, extraigo algunas conclusiones referidas a las relaciones entre la literatura y la invención del psicoanálisis.


Çédille ◽  
2021 ◽  
pp. 103-128
Author(s):  
Isabel Clúa Gines ◽  

"The aim of this work is to reflect on the construction of the woman writer as a public figure based on the case of Lucie Delarue-Mardrus and her projection in Spain, placing her in the framework of the tensions that surround the female condition at the beginning of the twentieth century. Although her work is translated and reviewed, it is her public figure the element that focuses the attention of the critics, as confirmed by the various references by prominent chroniclers (Enrique Gómez Carrillo, Isabel Oyarzábal, María Luz Morales or Teresa de Escoriaza). This phenomenon allows us to see the key elements of the feminine authorial construction, as the incorporation of strategies of the emerging idea of celebrity and its use as an essential mechanism to deal with the difficulty of being a woman in the public sphere"


2019 ◽  
Vol 48 ◽  
pp. 127-141
Author(s):  
Pilar Bellido Navarro

Este artículo presenta y contextualiza en primer lugar la colección de novela corta El Cuento Nuevo de la que hasta ahora solo se tenían referencias en catálogos generales. A continuación, se centra en determinar, desde un enfoque de sociología cultural, por qué una colección literaria de carácter comercial seleccionó para su lanzamiento a Enrique Gómez Carrillo y su relato Mi primer amor. El análisis del relato demuestra nuestra hipótesis: el canon literario decadentista de Gómez Carrillo facilita la descripción del deseo sexual femenino, pero distribuyendo el erotismo por los canales seguros de la moralidad burguesa. En la oposición que articula la problemática principal del modernismo y la modernidad, esto es, el impulso racionalista frente al impulso irracional de la intuición y el deseo, el mensaje de Gómez Carrillo se sitúa claramente del lado del racionalismo dominante alcanzando así el objetivo didáctico de las revistas literarias entre las que se incluye El Cuento Nuevo.


Author(s):  
Juan Pascual Gay

Cosmópolis, revista aparecida en Madrid entre 1919-1920, suele adscribirse al modernismo o, al menos, a la corriente finisecular que llega a los aledaños de la tercera década del siglo XX. Sin embargo, no se le ha dado suficiente importancia a que obró como plataforma de una vanguardia que comenzaba a sobresalir en el mundo hispánico. Si el cosmopolitismo caracteriza a Cosmópolis y a su primer director, Enrique Gómez Carrillo, ylos vincula con el modernismo, el mismo cosmopolitismo opera como puerta de entrada a la nueva literatura. Así, la publicación convive con otras abiertamente vanguardistas como Cervantes, Grecia, etcétera, pero no les va a la zaga en su interés y curiosidad por esos movimientos. El artículo pretende determinar las muestras más sobresalientes a aparecidas en Cosmópolis asociadas con la vanguardia.  


Author(s):  
Osvaldo Carvajal Muñoz

En el presente artículo se problematiza un aspecto de la crónica modernista: su compilación y publicación en ediciones críticas. Se revisa el caso de tres libros de autores centroamericanos que aparecieron, originalmente, en publicaciones periódicas: La vida de Rubén Darío Escrita por él mismo (1915), de Rubén Darío; Sensaciones de París y de Madrid (1900), de Enrique Gómez Carrillo; y El libro del trópico (1907), de Arturo Ambrogi. Las tres obras ofrecen particularidades que las convierten en modelos diferentes de un mismo problema filológico, por lo que evidencian lo provechoso que sería para el proceso de lectura de un receptor de hoy, acceder a un texto anotado y editado críticamente.


Author(s):  
Sergio Coto-Rivel

El escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo (1837-1921), viajero y diplomático reconocido, produjo una importante obra que reúne crónicas periodísticas sobre la vida parisina, el mundo intelectual de la Belle Époque y sus viajes en Oriente. Sin embargo, encontramos también una importante producción de crónicas de guerra publicadas en español y en francés desde el inicio de la Primera Guerra Mundial. En efecto, el escritor visita el frente de batalla junto con un grupo de periodistas provenientes de países neutros al conflicto, su objetivo es el de informar en periódicos españoles sobre las atrocidades cometidas, la devastación y los testimonios de las víctimas desde el inicio de la guerra. En el presente artículo nos proponemos analizar las estrategias narrativas puestas en práctica por el cronista con el fin de estudiar de qué manera aporta una perspectiva particular y personal del conflicto armado que abrasa el continente europeo. De esta forma, nos interesamos por las estrategias literarias propias del relato de viajes que se encuentran presentes en las crónicas y que llevan la narración más allá del estatuto de reportaje para dar una visión íntima del desastre y el horror.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document