buena vista
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

260
(FIVE YEARS 28)

H-INDEX

8
(FIVE YEARS 1)

2021 ◽  
Vol 43 (4) ◽  
pp. 101-106
Author(s):  
Victor W. Geraci
Keyword(s):  

Author(s):  
Cinthya Karolina Cruz Estrada ◽  
Yusmery Rayo Estrada ◽  
Jazmina Marisela Díaz Reyes ◽  
Leyla Marielka Cruz Cruz
Keyword(s):  

En la presente investigación se evalúa la rentabilidad del cultivo de Maíz y Tomate mediante la aplicación de un Sistema de Acumulación de Costos Agropecuarios en la Finca Los Jobos Estelí, correspondiente del 01 de mayo al 30 de octubre 2020. La investigación contiene información teórica, el análisis de los resultados se obtuvieron de la aplicación de instrumentos (guía de entrevista, guía de observación) para recolección de información que se aplicaron en las diferentes visitas que se realizaron a la finca con el fin de describir el Proceso Productivo del Cultivo de Maíz y tomate, posteriormente diseñar e implementar un sistema de Acumulación de Costos y determinar la rentabilidad que tienen ambos cultivos y cual posee más incidencia en cuanto a las ganancias. El estudio aplicado en la investigación es de tipo Explicativo- analítico porque se explica el proceso productivo del cultivo del tomate y el maíz; además se analiza cada una de las etapas del ciclo productivo para poder realizar los registros adecuados de las actividades desarrolladas a fin de poder determinar los costos de producción, determinando así la rentabilidad de los cultivos. En los resultados de la investigación se describe el proceso productivo de Maíz y Tomate que se lleva a cabo en la finca, posteriormente se realizó el diseño del sistema contable tomando en cuenta que en la finca no existía un sistema contable que le facilitara el registro de las operaciones; y se realizaron registros contables de las operaciones (gastos, ingresos y costos) generados en ciclo productivo, información que facilito la elaboración de los estados financieros, para poder evaluar la rentabilidad de ambos cultivos.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Gissela Pascual ◽  
José Alberto Iannacone Oliver ◽  
Abdias Hernandez ◽  
Neil Salazar

Las parasitosis intestinales son un problema de salud en el Perú. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de enteroparasitosis en 66 pobladores de dos localidades de Yurimaguas: Caserío Grau (Localidad #1) y en cuatro asentamientos humanos: Buena Vista, La Molina, Madeiros y Natividad (Localidad #2), Alto Amazonas, Loreto, Perú. El estudio fue de naturaleza observacional, analítico, descriptivo-transversal y prospectivo realizado entre febrero a marzo del 2010. Se realizaron análisis coproparasitológicos empleando el método directo y la coloración temporal con Lugol. Para la diferenciación de las especies de ancylostomidos se empleó el método de Harada-Mori. Se diagnosticaron un total de 10 enteroparásitos, cinco protozoarios y cinco helmintos. Entre los protozoarios, los de mayor prevalencia fueron Entamoeba coli (Grassi, 1879) (48,4%) y Giardia lamblia (Lamb, 1859) (16,6%). Los helmintos los de mayor prevalencia fueron Ascaris lumbricoides Linnaeus, 1758 (43,8%) y Trichuris trichiura (Linnaeus, 1771) (19,7%). El grupo etario con mayor prevalencia fue el de 4 a 7 años (94,1%). El 24,3% fueron negativos a enteroparasitos, el 22,7% presentó un parásito, 25,7% dos parásitos, y el 22,7% y el 4,6% tres y cuatro parásitos, respectivamente. Las tres muestras positivas a Uncinarias se registraron como Necator americanus (Dubini 1843). Trichuris trichiura fue más prevalente en la localidad #2. Los protozoarios enteroparásitos fueron más prevalentes que los helmintos. Finalmente, se observó coinfección entre E. coli, G. lamblia, y entre A. lumbricoides, T. trichiura.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 49-65
Author(s):  
Marcelo Álvarez ◽  
Vinicio Macas
Keyword(s):  

El sector agrícola y la expansión urbana son amenazas para los bosques en el mundo (FAO, 2016), entre ellos, el Parque Nacional Machalilla (PNM en adelante). Esta área protegida se encuentra bajo la Categoría II de conservación (UICN, 2017) y protege uno de los ecosistemas más susceptibles del Ecuador, el bosque seco tropical (MAE, 2007). El objetivo principal de la investigación fue determinar la variación de la cobertura vegetal del PNM en un periodo de 30 años, para lo cual se utilizaron tres imágenes satelitales Landsat, ortofotografías e índices de vegetación con la finalidad de cuantificar la tasa de cambio para los periodos 1986-2000, 2000-2016 y 1986-2016. Además, se realizó la clasificación supervisada de imagen del año 2016 para fijar los valores umbrales de los índices, la cual contó con identificación y verificación de coberturas en campo. De los resultados obtenidos, se destaca que hubo una tasa anual de pérdida de vegetación natural de 195,28 ha en el PNM durante los últimos 30 años y que la mayoría de los cambios sucedieron en el periodo 1986-2000 con pérdidas de 181,20 ha/año, siendo el bosque seco más susceptible a pérdida de vegetación natural. Este análisis geoespacial permitió generar la cartografía de susceptibilidad a variación de cobertura vegetal del PNM, demostrando que el 73,82% de la pérdida de vegetación natural se concentra en zonas de muy alta y alta susceptibilidad, las cuales se encuentran cercanas a poblados y vías como el Valle de Buena Vista de la Comuna de Agua Blanca.


2021 ◽  
Vol 2 (01) ◽  
pp. 1-28
Author(s):  
Walter Alejandro González Gramajo
Keyword(s):  

Las disputas judiciales entre el Estado y las comunidades indígenas por el reconocimiento de derechos históricos sobre la tierra están en el centro de los debates en Guatemala. Se trata de un proceso que involucra hechos y eventos históricos de larga data sobre relaciones de propiedad que, muchas veces, son contradictorias con las ahora vigentes. Utilizando como plataforma de análisis un caso en proceso de resolución en tribunales nacionales e internacionales, este artículo pretende aportar algunas ideas sobre cómo una comunidad localizada y construida en tiempos y proyectos políticos diferentes, la finca Buena Vista, ha gestionado relaciones de propiedad, entendidas como relaciones sociales. Los escenarios históricos que se han desarrollado en torno a esas formas de propiedad evidencian cómo el Estado las ha visualizado y cómo esa comunidad cambiante las ha recreado a partir de sus registros y parámetros.


2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 97-109
Author(s):  
Alexander Lopeztegui-Castillo ◽  
Norberto Capetillo-Piñar ◽  
Abel Betanzos-Vega ◽  
Beatriz Martínez-Daranas ◽  
Diana Martínez-Coello ◽  
...  

The spatiotemporal variations of megazoobenthos on soft bottoms in Buena Vista (BV) and San Juan de Los Remedios (SJR) bays, Cuba, were assessed to infer the effects of the elimination of bottom trawl fisheries and the creation of protected areas. Data were collected at 11 sites in 2010-2013 (six routines and five exploratories) and 11 sites in 2014-2017 (four routines and seven exploratories). Samples were obtained by dredging. Mollusks were the most frequent and diverse group, followed by echinoderms and crustaceans. Total density (7.60 ind m-2) and biomass (15.82 g m-2) of the benthic community were highest in SJR in 2015. Although total biomass was lower at BV (t = 2.21; P = 0.032), there were no significant differences in density between bays (t = 0.77; P = 0.444). The site with a lower total density and biomass was located at BV. There were no differences between years except at one site, where density increased between 2010 and 2017. Total density and biomass were not significantly different inside and outside of the Zone Under Special Regime of Use and Protection (ZUSRUP) at the beginning of the sampled period. However, both density and biomass were significantly higher within the ZUSRUP at the end (2017), which suggests this protected area’s effectivity. The progressive increase in density at one site and greater density and biomass values at SJR, where bottom trawl fisheries were more intensive, suggest eliminating bottom trawl nets may have contributed to the benthic fauna recovery.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document