resistencia a la insulina
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

238
(FIVE YEARS 80)

H-INDEX

11
(FIVE YEARS 1)

2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 47-62
Author(s):  
María Carolina Fragozo-Ramos

El síndrome metabólico es una condición clínica que incluye un conjuntode anomalías cardiometabólicas como hipertensión arterial, obesidad central, resistencia a la insulina y dislipidemia aterogénica. La prevalencia del síndrome metabólico se ha incrementado en los últimos años en el mundo, representando un problema de salud pública, porque aumenta directamente entre dos y seis veces el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. Los cambios en el estilo de vida pueden revertir los componentes del síndrome metabólico, pero en ocasiones es necesaria la intervención farmacológica para un control más estricto de los factores de riesgo. Este artículo tiene como objetivo explicar de forma clara y precisa los aspectos generales del síndrome metabólico en adultos.


Author(s):  
Cinthia Sarahi Gabriel-Hernandez ◽  
Fernando Ochoa-cortes

El síndrome de ovario poliquístico es una alteración endocrino metabólica que afecta a mujeres durante la edad reproductiva. De acuerdo a los criterios diagnósticos de Rotterdam los pacientes deben presentar dos de los siguientes tres; hiperandrogenismo clínico o bioquímico, oligo/anovulación u ovarios poliquísticos. La enfermería desempeña un rol importante en el síndrome de ovario poliquístico, al promover la modificación del estilo de vida de la persona a través de actividad física, cambios en las conductas alimentarias y por medio de intervenciones que ayuden a prevenir o reducir alteraciones asociados al SOP.  La resistencia a la insulina, trastornos menstruales, obesidad e hirsutismo son los principales motivos de consulta, debido a eso es imperante implementar medidas higiénico-dietéticas con el propósito de disminuir las alteraciones ya mencionadas por medio de la promoción, implementación y seguimiento de estas acciones como una intervención de enfermería.


2021 ◽  
Vol 55 (3Sup) ◽  
pp. 19
Author(s):  
Carmen Mazza

Los factores de riesgo para el desarrollo de alteraciones del metabolismo de la glucosa presentes en la infancia y adolescencia han sido ampliamente descriptos -obesidad, historia familiar de diabetes mellitus tipo 2, asociación con otras variables, hipertensión arterial, dislipidemia acantosis y síndrome de ovario poliquístico (PCOS)- y pertenecen a algunas etnias. A estos factores clásicos más recientemente se incorporaron el bajo peso de nacimiento y el retardo de crecimiento intrauterino (RCIU).Durante el desarrollo y crecimiento existen períodos considerados críticos o vulnerables en los cuales diferentes factores, que modifican el patrón de crecimiento normal producen mayor impacto en la salud futura. Estos períodos se caracterizan por alta velocidad de crecimiento o cambios marcados en la composición o distribución de los distintos componentes corporales. Se consideran críticos el período prenatal y posnatal temprano: 1.000 días, el rebote adipositario a la edad de 6-7 años y la pubertad.La paciente Iris que se presenta tiene en todos sus ciclos vitales los factores condicionantes de mayor riego para el desarrollo de prediabetes.El antecedente de bajo peso y en especial el RCIU, a partir de los estudios de Barker y con la incorporación de los trabajos de epigenética, son considerados factores de riesgo de DM2, obesidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular, especialmente cuando el bajo peso es seguido de una recuperación rápida con distribución de adiposidad visceral. Las adaptaciones metabólicas para la sobrevivencia descriptas en el RCIU se caracterizan por el aumento en el consumo periférico de glucosa, asociado con ácidos grasos libres, β hidroxibutirato y IGFBP1, disminución de la masa de células beta y baja secreción de insulina. Cuando estos cambios persisten en la vida posnatal, potenciados por la obesidad y el aumento de grasa visceral, la sensibilidad a la insulina, cambia gradualmente a resistencia, se produce resistencia a la leptina, cambios que en su conjunto aumentan el riesgo de desarrollar DM2. Además de RI, se ha demostrado un aumento en los niveles en ayunas de proinsulina sugiriendo que la función de la célula β puede ser un marcador temprano en la cascada de eventos que condicionan el riesgo para el desarrollo de DM2.Los efectos de la obesidad en la patogénesis del metabolismo de la glucosa han sido extensivamente estudiados y se evidencian tempranamente. El IMC se asocia con resistencia a la insulina, presencia de factores inflamatorios, antecedentes familiares de DM y presencia de acantosis. En la población argentina con obesidad la prevalencia prediabetes encontrada a la edad de 11 años fue de 7% intolerante y 1,7% de DM2.La adolescencia es otro período crítico tanto para el desarrollo de obesidad como prediabetes. En la adolescencia fisiológicamente disminuye la sensibilidad a la insulina (estudios con clamp) en un 20-30%. Esta condición fisiológica normal condiciona que, cuando se suman otros factores determinantes de RI, potencia aumentando el riesgo para comorbilidades. En la población adolescente con soprepeso u obesidad estudiada en Argentina, la prevalencia de IR medida por HOMA fue de 53%. En la adolescencia las pacientes con PCOS tienen alta proporción de variables del SM y anormalidades de la secreción de insulina. En distintas series se describen intolerancia en 25-31% y diabetes 27-16%.Como conclusión es importante remarcar el abordaje preventivo. La alteración de los patrones del crecimiento humano impacta en el capital de salud en la adultez. Todos los factores de riesgo para el desarrollo de prediabetes y DM deben tenerse en cuenta para identificar a la población sobre la cual intervenir. Los períodos críticos o vulnerables son también ventanas de oportunidades para implementar medidas preventivas.


2021 ◽  
Vol 157 (6) ◽  
Author(s):  
Claudia Mendoza-Pinto ◽  
Mario García-Carrasco ◽  
Socorro Méndez-Martínez ◽  
Pamela Munguía-Realpozo ◽  
Ivet Etchegaray-Morales ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 157 (5) ◽  
Author(s):  
Roopa Mehta ◽  
Neftali E. Antonio-Villa ◽  
Omar Y. Bello-Chavolla ◽  
Alexandro J. Martagón ◽  
Daniel Elias-López ◽  
...  

Author(s):  
Ana Karina Coronado Pérez

Introducción: La obesidad afecta a niño y adultos, y se asocia con la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles, pero que se pueden presentar, incluso en edades tempranas de la vida. Métodos: Estudio retrospectivo, analítico de pacientes egresados del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel y Hospital José Domingo de Obaldía, con diagnóstico de sobrepeso, obesidad; fueron estudiados 185 pacientes entre las edades de 2 a 15 años durante el periodo comprendido del 1 enero 2015 al 31 de diciembre del 2019. Resultados: Se encontró una frecuencia, en 5 años, de 4.6 pacientes con sobrepeso y obesidad, por cada mil egresos hospitalarios. El 96% presentó obesidad y 4% sobrepeso. En individuos mayores de 10 años, 36.8% cumplían criterios de síndrome metabólico. Se encontró en las variables numéricas: IMC: 31.3Kg/m2, Insulina: 25.8uUI/ml, glucosa: 110.6mg/dl, HOMA: 6.1, dentro de este grupo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la presión arterial sistólica / diastólica (p= 0.0002 / 0.0014), ALT (p=0.05), triglicéridos (p=0.0001), HDL (p= 0.0001). De los pacientes con síndrome metabólico 80% presentaban obesidad severa. En las variables categóricas se encontraron anormales: ALT 72.4%, colesterol 22.9%, triglicéridos 68.6% (OR=6, IC=2.4-14.97), LDL 28.6%, HDL 71.4% (OR:8.65, IC= 3.31-22.56), insulina 66.6%, glucosa 52.9% (OR= 7.87, IC= 2.78-22.27) y resistencia a insulina en 81.4%. El grupo de edad de prepúberes no está exento de presentar resistencia a la insulina. Conclusiones: En este estudio se encontró que las complicaciones metabólicas más significativas fueron hipertrigliceridemia, HDLc bajo e hipertensión arterial. La frecuencia encontrada está muy por debajo de lo reportado en la literatura. Es urgente el desarrollo de estrategias adecuadas de fomento de la salud, para promover cambios en los hábitos alimentarios y en la actividad física desde la edad infantil, con el objeto de formar conductas que permanezcan en el tiempo, como medidas preventivas de la obesidad y de sus complicaciones.


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 15-22
Author(s):  
Yessenia Cruz Castillo ◽  
María José Pinos Cedeño ◽  
Alex Revelo ◽  
Johnny Steven Valdez Benalcazar

Introducción: La lipoatrofia facial es una condición rara descrita por la pérdida anómala de la grasa subcutánea que afecta sobre todo al tercio medio facial sin compromiso de tejido óseo ni muscular. La lipoatrofia no se asocia con reacciones exudativas o fibrosis apreciable. La etiología de la lipoatrofia puede ser congénita o adquirida, incluso traumática, iatrogénica o idiopática. La lipoatrofia generalizada es un trastorno raro caracterizado por una casi completa ausencia de grasa. Tanto congénita como adquirida. Objetivo: del presente informe es presentar un caso raro de lipoatrofia facial idiopática en paciente joven sin patologías asociadas. Metodología: el diseño de investigación fue de tipo descriptiva, solo se ha identificado previamente en cuatro informes de casos, entre los cuales, la demografía del paciente varía considerablemente. Resultados: se describió un caso con las características demográficas anatómicas y paraclínicas de un caso raro de Lipodistrofia Facial Conclusión: se concluyó que la Lipoatrofia facial idiopática que presenta con una ausencia generalizada de grasa seguido de una serie de anormalidades como resistencia a la insulina y acantosis nigricans antes de la adolescencia.


Author(s):  
Elizabeth Pérez-Cruz ◽  
Daniela Castro-Martínez ◽  
Otto Pavel González-Guzman

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document