Revista Paginas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

262
(FIVE YEARS 101)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Rosario

1851-992x

2021 ◽  
Author(s):  
Juliana Barreto Farias
Keyword(s):  

Mi objetivo en este artículo es abordar los procesos de divorcio iniciados por africanas de la costa oeste conocidas en Río de Janeiro (Brasil), como “negras minas”, buscando comprender los significados que el matrimonio y el divorcio católicos tenían para estas mujeres, y también para sus cónyuges. De esta manera, también surgen otras preguntas: ¿hasta qué punto las denuncias de las minas se acercaron –o se alejaron– de las realizadas por mujeres de otros “colores”, orígenes y condiciones sociales? ¿Qué revelaron estas disputas sobre las nuevas y viejas formas de identificar a estas africanas?            Para tratar de responder a estas preguntas, me voy a basar un conjunto de 19 acciones abiertas entre los años 1830 y 1860, en las que casi todos los involucrados – esposos, esposas y también muchos testigos – eran de la región africana conocida como La Costa de la Mina.  


2021 ◽  
Author(s):  
Yania Socarrás Montejo ◽  
Diurkis Yarenis Madrigal León ◽  
Alisa Natividad Delgado Tornes
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El “Conjunto Monumentario San Juan” conformado como sitio histórico y patrimonial, constituye un símbolo de identidad local en la ciudad de Bayamo, provincia Granma (Cuba); por la multiplicidad en sus funciones adquiere preeminencia en el devenir cultural de la ciudad. De forma contradictoria se advierten amenazas a su carácter legendario y sagrado en el medio comunitario; lo cual incitó a la realización de un estudio científico, con el objetivo de analizar la polémica en torno al significado cultural del sitio, teniendo en cuenta criterios, pautas de interés desde las voces de los comunitarios. Se utilizó un análisis metodológico basado en la triangulación cualitativa y cuantitativa por métodos, datos y técnicas de investigación, para descubrir posicionamientos de vida encubiertos detrás de comportamientos y expresiones comunitarias. Los resultados indicaron lecturas diversas en cuanto al significado cultural del sitio, matizado principalmente por la diferencia entre los grupos etarios, las pautas culturales y el nivel de conocimiento adquirido. El análisis resultó válido para la actual política cultural, en medio de una coyuntura que precisa afianzar el sentimiento de pertenencia y responsabilidad con el patrimonio de la nación; máxime en Bayamo, territorio insigne donde se acrisoló y matizó el carácter patrio de la nacionalidad cubana.


2021 ◽  
Author(s):  
Luz Irene Pyke
Keyword(s):  

El artículo analiza la importancia de la capacidad fiscal como criterio en los procesos de conformación y continuidad de gobiernos municipales en territorios nacionales argentinos, centrándose en el caso de Misiones entre 1897 y 1927. A través de la observación sobre diversas fuentes de orden nacional, territorial y municipal, se sostiene que este criterio implícito, emanado de determinadas concepciones jurídicas, influenció los registros oficiales vinculados a la situación fiscal de las municipalidades enfatizando las situaciones de solvencia o superávit fiscal, especialmente cuando éstos estaban destinados a ser presentados ante autoridades superiores o a ser publicados en forma de memorias. Debido a que para las autoridades superiores la capacidad de financiarse con recursos fiscales propios constituía uno de los factores centrales para determinar tanto la conformación de un nuevo concejo municipal, como fundamentalmente su continuidad, el artículo sostiene además que la exhibición de presupuestos y balances de caja superavitarios o equilibrados constituyó para los concejos municipales una práctica posible cuyo objetivo principal era asegurar su supervivencia.  


2021 ◽  
Author(s):  
Natalia Casola

El presente artículo analiza la política del Partido Comunista Argentino (PCA) durante los años 1980, es decir, en el contexto de la posdictadura y de la expectativa social generada por la recuperación de la democracia. En este trabajo se sostiene que el devenir del PCA debe leerse a la luz de una triple transición: la llamada “transición democrática” en el país, la del mundo socialista en su etapa de crisis final, y la propia, signada por una irrefrenable necesidad de cambio interno que tuvo como punto central el XVI Congreso de 1986. Toda la política partidaria desarrollada con posterioridad remonta su legitimidad a las Tesis aprobadas ese año, consideradas de un modo casi refundacional.  A grandes rasgos, el trabajo propone un análisis de la evolución de la línea partidaria, sintetizada en la estrategia de Frente de Liberación Nacional y Social (FLNS). Se trataba de una vieja consigna resignificada en el nuevo contexto. La hipótesis central de este artículo es que la línea del partido entre 1983 y 1990 fue dinámica y se caracterizó por una progresiva e ininterrumpida radicalización no exenta de indefiniciones que fueron el puntapié para las sucesivas crisis. No obstante, sistematizar los cambios en la línea, contribuirá a comprender mejor cuáles eran los debates y argumentos detrás de las rupturas.


2021 ◽  
Author(s):  
Leonardo Martín Candiano
Keyword(s):  

El artículo analiza los posicionamientos de los escritores cubanos insertos en la Revoluciónrespecto de su propio oficio literario. Para ello focaliza en una serie de conversatorios yentrevistas colectivas difundidas en los medios de la Revolución a mediados de los añossesenta, en particular en las revistas Casa de las Américas y Bohemia.De este modo, se pretenden definir dentro de un período concreto los lineamientos a partirde los cuales los narradores y poetas cubanos asumieron su práctica específica enarticulación con su integración en un proceso emancipatorio, lo cual derivó enreplanteamientos y quiebres respecto de concepciones tradicionales sobre la producciónestética, su autonomía y su vinculación con otras prácticas sociales.En particular, se inquiere en los textos “Conversación sobre arte y literatura” y “Entrevista”,publicados en Casa de las Américas N° 22-23 de enero-abril de 1964 (número dedicado a“La nueva literatura cubana”), y en “Literatura revolucionaria”, aparecido en Bohemia el 22de julio de 1966; todo lo cual dialoga críticamente tanto con los rasgos salientes de laliteratura cubana del período como con el rumbo asumido entonces por el socialismocubano.


2021 ◽  
Author(s):  
Mariana Garzón Rogé
Keyword(s):  

El artículo sigue los rastros de alumnos del interior del país que viajaron a Buenos Aires para asistir a los cursos de capacitación de la Escuela Superior Peronista. Estos activistas presentaron sus postulaciones en 1952 y, después de egresar de los cursos que se realizaron en 1953, volvieron a sus lugares de origen en donde se propusieron, entre 1954 y 1955, organizar las regionales locales. A través del análisis de sus legajos personales, se ponen en evidencia modos en los que estos activistas a ras del suelo desplegaban sus prácticas de identificación, produciendo en situación su condición de peronistas, en diálogo con críticas y pruebas a las que se consideraban sometidos. El seguimiento de los actores permite describir, asimismo, procesos de gestación desde debajo de formas legítimas e ilegítimas de actuar al interior del movimiento que a menudo han sido observadas como resultado de un disciplinamiento político cenital.


2021 ◽  
Author(s):  
Alejandro Cardozo Uzcátegui
Keyword(s):  

El artículo trata de una historia cultural comparada de la Guerra Fría en El Caribe, de la gestación de los aparatos culturales de Cuba y Venezuela en donde coinciden dos procesos político-culturales nacientes tras la caída, casi en simultáneo, de sus dos dictaduras, por lo que ambos países demandan un nuevo paradigma cultural; a pesar de que en Venezuela nace una democracia y en Cuba una revolución, los cariz culturales de los dos sistemas serán de izquierda revolucionaria, no obstante, en Cuba el aparato cultural germinó desde la revolución para estancarlo en la conservación del régimen del partido, y en Venezuela nació desde el poder establecido pero se le obsequió a intelectuales, artistas y promotores culturales de izquierda para que lo construyeran y desarrollaran en aras de la “Paz democrática” y por la inclusión ideológica de la democracia. Fueron dos líneas diferentes: de la revolución para solidificar el poder establecido (Cuba), y desde el poder establecido para promover la pacificación del país con el costo de abrir los espacios del Estado a una estética revolucionaria de izquierda que, paradójicamente, lucha contra el mismo poder que le dio vida a ese aparato cultural (Venezuela). Como demostramos en el artículo, hubo una simbiosis en ambos modelos, pero con fines estratégicos opuestos.  


2021 ◽  
Author(s):  
Diego Labra
Keyword(s):  

Es cierto que hitos varios de la “modernización” del periódico porteño deben buscarse hacia el último cuarto del siglo XIX. Sin embargo, esto no significa que no hubiese habido “modernizaciones” previas, en lo que es mejor comprender como un lento y continuo proceso de transformación en las propuestas editoriales de la prensa en Buenos Aires. En particular, los veinte años del Diario de la Tarde (1831-1852) iluminan este proceso, a pesar de presentarse originalmente como otro papel “político y mercantil” y ser encasillado en la bibliografía durante los últimos ciento cincuenta años simplemente como prensa “adicta” a Rosas. En este artículo argumentamos que este y otros periódicos editados durante los 1840, encarnaron una verdadera renovación formal, en la cual la lectura por entretenimiento funcionó como impulsora privilegiado que solo muy recientemente ha comenzado a ser reevaluado desde la historia de la prensa (Pas, 2016; 2019). Además de presentar y contextualizar la publicación en cuestión, nos enfocaremos en reconstruir la integración a la propuesta editorial de dos recursos concretos que consolidaron un registro nuevo, entretenido, en el diario: los fait divers y el folletín con novelas por entregas.


2021 ◽  
Author(s):  
Alejandro Richard
Keyword(s):  

La Arqueología de la Diáspora Africana en la región rioplatense ha presentado desarrollos localizados en torno a diversas materialidades durante las últimas décadas. Sin embargo, la falta de diálogo entre nuestro campo disciplinar y otros campos de las ciencias sociales, y la réplica de categorías analíticas propias del discurso académico novecentista han dificultado la formulación de marcos conceptuales que respondan a los procesos socio-históricos locales. En el presente trabajo se analizan las representaciones dadas en torno a lo indígena, lo afro y lo mestizo en la producción historiográfica de la provincia de Entre Ríos, Argentina, en tanto generadora de sentido y discursos académicos. En base a resultados preliminares de investigaciones arqueológicas-históricas en la ciudad de Paraná, se reinterpreta la espacialidad ligada al mundo indígena, afrodescendiente y afromestizo de los siglos XVIII y XIX.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document