Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

129
(FIVE YEARS 53)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By University Of Santiago De Compostela

2386-3730

2021 ◽  
Vol 3 (14) ◽  
pp. 52-66
Author(s):  
Jorge Gutiérrez Goiria ◽  
Andrés Fernando Herrera
Keyword(s):  

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plantean la necesidad de profundos cambios para hacer frente a problemas de desarrollo de todo tipo a nivel global. Este ambicioso punto de partida no está exento de problemas, entre los que se incluyen las dudas sobre su implementación, o las posibles contradicciones entre los propios objetivos. El artículo estudia las implicaciones del ODS 8, que junto al empleo propone el crecimiento económico como un mecanismo para avanzar en el cumplimiento de la Agenda y sus objetivos. Partiendo de una revisión del concepto del crecimiento, en el marco de las teorías sobre desarrollo, se analizan los posibles conflictos con otros ODS centrados en objetivos sociales o ambientales.


2021 ◽  
Vol 3 (14) ◽  
pp. 88-103
Author(s):  
Roberto Emiliano Sánchez Narvarte

Este artículo reconstruye el itinerario intelectual y la obra de Antonio Pasquali entre mediados de los años noventa del siglo pasado y los primeros años del XXI, como una puerta de entrada para analizar los debates y las conceptualizaciones que surgieron al interior del campo académico venezolano en torno a la relación entre Estado, política y comunicación, en un marco de tensiones crecientes entre el campo político y el campo empresarial de las telecomunicaciones.


2021 ◽  
Vol 3 (14) ◽  
pp. 104-117
Author(s):  
Bruno Blanco-Varela ◽  
José Manuel Amoedo ◽  
María del Carmen Sánchez-Carreira

Este artículo se centra en analizar la problemática del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 relativo al crecimiento económico y el trabajo digno. Se describe el ODS 8 y se reflexiona sobre los conceptos de crecimiento y sus límites, así como sobre el trabajo y sus características. También se abordan las implicaciones en términos de inclusión social. Se destacan los retos que supone un crecimiento inclusivo, así como las limitaciones para su medición. Así, hay que ahondar en otros indicadores que midan el bienestar social y el cuidado ambiental. Por lo tanto, se aborda el ODS 8 desde una perspectiva crítica e interdisciplinar. El paradigma neoliberal productivista colisiona con la sostenibilidad ambiental y social. Para avanzar en el ODS 8 se necesita una “desfetichización” de la productividad económica, la ralentización de la maquinaria tiempo desde el punto de vista ecológico y la consideración de los aspectos sociales.


2021 ◽  
Vol 3 (14) ◽  
pp. 68-74
Author(s):  
Eun Ah Hong

South Korea is a resource-poor country, which heavily relies on importing energy from outside. Therefore, the South Korean government tried to develop the technologies of producing nuclear power energy, which was succeeded in the 90s. Furthermore, based on the advanced technology of nuclear power, in 2009, the government celebrated winning a contract to build nuclear power plants in the United Arab Emirates. Since then, in South Korea, nuclear power energy was considered a leading economy for the country’s future. However, there were countless social-environmental conflicts related to using nuclear power energy. Furthermore, with the ‘unexpected’ Fukushima Daiichi nuclear disaster in 2011, the nuclear power phase-out debate has initiated in South Korea. As a consequence, nuclear power phase-out was included in the energy transition policy when the newly elected government took presidential office in May 2017. In fact, nuclear phase-out was a presidential pledge during the presidential election. However, this policy of nuclear power phase-out became one of the most intense social-political conflicts of the society, and the mass media played a key role to intensify the conflict. 


Author(s):  
José F. Durán Vázquez
Keyword(s):  

El siguiente texto tiene por objetivo mostrar los cambios experimentado por las sociedades del trabajo. Y cómo estos cambios han supuesto el paso de una sociedad que entendía el trabajo como un medio de integración y de liberación, que conllevaba asimismo una serie de sacrificios, a otra que lo contempla, como un medio de liberación no sacrificial, que invade cada vez más esferas de la vida colectiva. Las apelaciones que hace la nueva ética del trabajo a la liberación de esta actividad de las imposiciones sacrificiales de la etapa anterior fordista, no han suscitado sin embargo una fuerte oposición, ni siquiera entre quienes son especialmente críticos con las actuales formas de organización del trabajo. Imbuidos ellos también del imaginario moderno del trabajo, no son capaces de percibir otro modo de organizar la sociedad que no sea la que comienza y termina en el trabajo productivo. Cuáles son las posibilidades y las limitaciones que tiene el trabajo como medio de integración y de liberación individual y colectiva, y qué implicaciones tiene todo ello para la reproducción cultural de las sociedades, Son los interrogantes con los que concluirá el presente artículo.      


2021 ◽  
Vol 3 (14) ◽  
pp. 75-87
Author(s):  
María de la Peña Pérez-Alaejos ◽  
Marina Hernández Prieto ◽  
Carolina Inés Rubini

El 10 de octubre de 2009 se aprobó en Argentina la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual n° 26.522. Dicha ley conllevó la creación de tres nuevos organismos con la función de velar por los valores de la democracia y la diversidad: la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA) y la Defensoría del Público. Este trabajo tiene como objetivo principal indagar acerca del papel que ocupó y ejerció la Defensoría del Público desde su nacimiento amparada por la nueva ley hasta el cambio de gobierno en diciembre de 2015. Se analiza el origen, función y acción de tal organismo desde la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación. Para ello se ha realizado un análisis normativo general de la Ley y se ha llevado a cabo un estudio del proceso de creación de la Defensoría y una evaluación de los resultados de su implantación, a través de entrevistas semi-estructuradas y de la revisión de fuentes primarias y secundarias. El trabajo demuestra cómo ese proceso cambió el papel de la audiencia argentina convirtiéndola en productora de sentido y significado con pleno derecho en la primera etapa de su creación.


2021 ◽  
Vol 3 (14) ◽  
pp. 38-51
Author(s):  
Oscar Peláez

El artículo describe y explica las principales características del mercado laboral mexicano: bajas tasas de desempleo, altos porcentajes de informalidad, bajos salarios e importantes diferencias entre regiones. En este contexto, se analizan las metas del octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca promover el trabajo decente y el crecimiento económico. Se encuentra que, desde la década de los ochenta, la economía mexicana ha crecido a un ritmo muy lento, en concreto, a una tasa del 0,5% promedio anual. Ese escaso crecimiento se debe en su mayor parte al incremento del tamaño relativo de la fuerza de trabajo y en menor medida al aumento de la productividad. En las últimas décadas, el mercado de trabajo formal no fue capaz de generar suficientes empleos, que entonces surgieron en el sector informal. Los problemas de estancamiento de la productividad y lento crecimiento de la economía se ven acompañados por: desincentivos para la formalización de actividades, desempleo juvenil, limitada reducción del trabajo infantil, altas tasas de lesiones ocupacionales mortales, y escasa inclusión financiera especialmente en la región sur del país. Se concluye que tomar medidas para elevar la productividad laboral es clave para empezar a corregir estos problemas y generar empleos decentes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document