Cuadernos de lingüística hispánica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

183
(FIVE YEARS 55)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Pedagogica Y Tecnologica De Colombia

2346-1829, 0121-053x

Author(s):  
Franklin Yessid Arias Bedoya
Keyword(s):  

En el panorama lingüístico hispanófono e italófono, el subjuntivo ha sido definido principalmente desde una perspectiva estructural con base en la noción de dependencia sintáctica. A partir del siglo XIX el enfoque semántico cobró relevancia y las nociones de realidad / irrealidad comenzaron a predominar en la definición de modo. Sin embargo, numerosas fuentes bibliográficas como Vásquez (2013), Stewart (2002) y Haverkate (2002) han revelado que el uso del subjuntivo no solo se limita a la aparición de un modalizador de posibilidad, hecho imaginario o potencial, sino que la intención del hablante y la presencia de inductores sin ningún valor de irrealidad pueden introducir formas de subjuntivo inexplicables desde una perspectiva puramente semántica o netamente sintáctica. El objetivo del presente artículo es identificar las principales distribuciones del subjuntivo en español e italiano. El análisis contrastivo, exploratorio, descriptivo y documental se limita a proposiciones completivas epistémicas y deónticas, oraciones relativas y subordinadas adverbiales, dadas las limitaciones de espacio.


Author(s):  
Róbinson Grajales Alzate ◽  
Margareth Marmolejo Caicedo

Esta investigación sobre el uso de las formas de tratamiento pronominales en Cali, Colombia, busca describir la distribución de su uso en relación con las variables sexo, edad, nivel educativo y estrato socioeconómico; establecer si estas variables son significativas en la elección de la forma pronominal según el vínculo con elinterlocutor; determinar si los resultados indican una tendencia de tratamiento de distancia o desolidaridad; y contrastar los resultados con otros estudios colombianos sobre este fenómeno. Los datos se recogieron a través de la adaptación del cuestionario sociolingüístico propuesto por PRESEEA. En total se obtuvieron las respuestas de 72 informantes sobre la elección de las formas de tratamiento pronominales según la relación con el interlocutor. A estos datos se les aplicó un análisis estadístico descriptivo e inferencial que arrojó, entre otros, que en Cali prevalece el uso de usted frente a tú y vos, lo cual indica una tendencia a la cortesía de distanciamiento; no obstante, la cortesía de solidaridad es impulsada por las generaciones jóvenes, losniveles educativos altos y los estratos socioeconómicos medios; la variable sexo es significativa en la elección de forma de tratamiento según el sexo del interlocutor y en las relaciones no familiares.


Author(s):  
Erica Yasmín Pinzón ◽  
Myriam Soraya Suárez Rojas ◽  
Francisco Conejo Carrasco

Este artículo surge en un contexto social altamente vulnerable, con problemas sociales y económicos, en medio de una emergencia sanitaria por el coronavirus SARS-CoV-2. Como metodología se adopta el enfoque mixto para aprovechar el valor del enfoque cualitativo y cuantitativo de una manera descriptiva. Se utilizan técnicas de recolección de datos como cuestionario con escala de Likert, entrevistas en grupos focales y observación participante, aplicadas a estudiantes de secundaria. Los hallazgos permiten mejorar la mediación entre el saber y los estudiantes a partir de la autorregulación en las prácticas lectoras con elementos como la volición, la autorreflexión y la motivación, puesto que aprender de manera significativa implica que el estudiante sea consciente de su rol; además, el manejo de sus pensamientos, emociones y acciones le permite el desarrollo de sus habilidades lectoras


Author(s):  
Edinson Tarazona
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como objetivo estudiar los sufijos aumentativos -ón y -ote y el fenómeno de la reduplicación en el español actual. Hemos observado que la repetición de estos sufijos es recurrente en el registro familiar y popular y que se utiliza para intensificar la característica determinada por la palabra base sin necesidad de emplear adverbios o adjetivos. Pero antes de estudiar el fenómeno es necesario indagar sobre los dos sufijos: su origen y su uso para saber si hay algo en ellos que motiva la reduplicación. Esta propuesta se realiza a la luz de la filología y las investigaciones de los lingüistas estadounidenses sobre la reduplicación tomando en cuenta los ejemplos encontrados en una historieta colombiana, en la literatura y en ciertas redes sociales.


Author(s):  
Lorena Fernanda Echeverría-Sánchez

El género argumentativo ensayo tiene amplia presencia en el contexto profesional de la filosofía, como un género relevante de su escritura académica. Promueve la comunicación, reflexión crítica y habilidades argumentativas (Rodríguez, 2007; Oller, 2013, Rayas y Méndez, 2017). Un apartado textual relevante para el cumplimiento del propósito comunicativo del género ensayo es la ‘conclusión’. Existen estudios acerca de la organización retórica de las conclusiones en diversos géneros especializados (Ciapuscio y Otañi, 2002; Espejo, 2006; Stagnaro, 2012; Fuentes, 2013), sin embargo, no destacan en la literatura investigaciones referentes a la organización retórica de la conclusión en ensayos de filosofía. Desde un paradigma comprensivo-interpretativo con un enfoque cualitativo de alcance exploratorio-descriptivo, y en base al modelo de Análisis del Género de Swales (1990, 2004) se realizó una descripción de la organización retórica que caracteriza la movida conclusión de un corpus de 69 de ensayos de filosofía. Destacan los pasos retóricos: identificación de la sección, síntesis final, replanteamiento de ideas e incorporación de nuevos argumentos. Estos pasos retóricos siguen una organización común en las conclusiones de ensayos de filosofía, siendo el patrón más frecuente la identificación de la sección seguida de la síntesis final, que permiten reforzar la tesis del autor.


Author(s):  
Lucía Bustamante Vélez

Editorial


Author(s):  
Lucía Bustamante Vélez

Editorial


Author(s):  
Claudia Fernanda Vásquez Arango ◽  
Mercedes Muñetón Ayala
Keyword(s):  

La psicolingüística inició su desarrollo como ciencia independiente, en Colombia, en 1970. Este principio se caracterizó por el estudio de la adquisición del lenguaje desde una perspectiva cualitativa; mientras que el estudio empírico estaba relegado. Esta revisión documental tiene el objetivo de observar el panorama actual de los estudios psicolingüísticos empíricos en Colombia. La metodología consistió en una búsqueda y análisis de 51 artículos científicos, publicados entre 2013 y 2020, en bases de datos. Los resultados mostraron estudios en los temas de adquisición del lenguaje, dificultades en adquisición del lenguaje y aprendizaje, lectura, dificultades en la adquisición de la lectura y escritura. Se encontró mayor número de publicaciones en dos ciudades: Bogotá y Medellín, en tres universidades: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia y Pontificia Universidad Javeriana. El 82% de los artículos analizó posibles causas y efectos, el 10% realizó intervenciones y el 8% validó pruebas. Las pruebas más utilizadas fueron Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC-IV) (Wechsler, 2005), (35%), y la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) (Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky, 2007), (32%). En conclusión, la investigación psicolingüística en Colombia muestra desarrollos significativos en los últimos años. Actualmente, hay mayor apertura a temas de investigación, con metodología empírica.


Author(s):  
Fernando Melero García

En este artículo se comparan los resultados de dos modelos de análisis sociofonético diferentes: un modelo continuo y uno categórico. La variable sociofonética investigada es la producción de /d/ intervocálica en Madrid. En el modelo continuo, el debilitamiento de /d/ fue calculado tomando medidas acústicas de intensidad, de tal forma que dicho análisis puede dar cuenta de manera precisa de todo el espectro de posibles realizaciones de /d/ (i.e., desde muy oclusivas hasta muy debilitadas). En el modelo categórico, el debilitamiento de /d/ fue codificado de manera binaria (retención o elisión total) de modo que este análisis da cuenta únicamente del caso más extremo de debilitamiento consonántico: la elisión. En ambos análisis estadísticos se incluyeron las mismas variables independientes lingüísticas y extralingüísticas. Aunque los resultados de ambos análisis muestran semejanzas significativas en cuanto al efecto de las variables independientes, también se encontraron diferencias. Además de proveer una caracterización sociofonética de la producción de /d/ en Madrid, en este artículo se resaltan algunos de los beneficios de usar técnicas y métodos graduales en la investigación sociofonética.


Author(s):  
Lirian Astrid Ciro

Presentar y clasificar algunas Unidades Fraseológicas Fijas, halladas en novelas de Gabriel García Márquez, es el propósito en este artículo. La metodología propuesta comprende la lectura detallada, el análisis y la recolección del corpus fraseológico en algunas novelas del autor, así como la confrontación de dicho corpus con diccionarios monolingües y fraseológicos del español general, y diccionarios de colombianismos, para determinar factores semánticos y pragmáticos de estas unidades. Como resultado se elaboró un listado de fraseologismos presentes en la obra del escritor colombiano, lo que permite observar que la novelística de García Márquez es una valiosa fuente de expresiones fraseológicas. Se concluye que la obra literaria, tomada como corpus lingüístico, ofrece posibilidades para estudiar los recursos expresivos de la lengua en uso; de ahí, la pertinencia de este análisis, por cuanto los estudios de fraseología en la literatura son un campo de investigación fecundo, que requieren mayor exploración en obras colombianas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document