Ecología Aplicada
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

385
(FIVE YEARS 56)

H-INDEX

8
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional Agraria La Molina

1993-9507, 1726-2216

2022 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 137-146
Author(s):  
Ronal Cervantes ◽  
José Miguel Sánchez ◽  
Julio Alegre ◽  
Eric Rendón ◽  
Jan R. Baiker ◽  
...  

El servicio ecosistémico de regulación hídrica es uno de los más importantes que ofrecen los ecosistemas altoandinos. Sin embargo, el conocimiento sobre su aporte en términos hídricos es aún escaso y su estimación difícil, debido a los complejos procesos eco-hidrológicos, climáticos y características ambientales de los Andes. Por ello, se estimó la influencia de tres tipos de ecosistemas (pajonal de puna húmeda, bofedal y bosque de Polylepis) sobre flujos de agua, particularmente los flujos que se dirigen hacia el almacenamiento subterráneo, que equivalen al servicio ecosistémico de regulación hídrica. Dicho estudio se desarrolló durante el año hidrológico 2018 - 2019 en la unidad hidrográfica de Rontoccocha, entre los 3 900 a 4 635 msnm, en el Departamento de Apurímac, Perú. Para ello se modeló el balance hídrico por cada tipo de ecosistema con la herramienta eco-hidrológica Hydrobal. Se usaron variables de: a) vegetación, b) parámetros climáticos y c) características del suelo. Los resultados revelan el aporte de la cobertura vegetal en la regulación hídrica. En cada ecosistema, cerca del 15% de toda la lluvia que precipita en la cuenca logra llegar al almacenamiento subterráneo. Dichos datos extrapolados a toda la unidad hidrográfica, muestran que el pajonal de puna húmeda regula el 80%, el bofedal el 17% y el bosque de Polylepis el 3%. A pesar de que la evaluación se realizó por separado para cada ecosistema, para fines de gestión, es necesario abordarlo de manera integral dado que entre ellos se establecen relaciones de interdependencia.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 161-167
Author(s):  
Lauriano Zavaleta De la Cruz ◽  
Manuel Ñique Alvarez ◽  
José Lévano Crisóstomo
Keyword(s):  

Las lagunas en la Amazonia están siendo impactadas por las actividades agrícolas y la información sobre sus sedimentos es escasa; por lo que el objetivo del estudio fue determinar las características físico-químicas de los sedimentos del humedal Laguna Bella, lo que contribuirá al conocimiento de su calidad ambiental. Así, mediante técnicas estandarizadas se analizaron los sedimentos colectados en seis puntos de muestreo. Los resultados muestran los valores de la densidad, conductividad, pH, materia orgánica, N, P, Pb, Cu, Fe, Mn, Zn y K, los que se compararon con cinco normas internacionales. Considerando la norma Ontario, la materia orgánica es menor al Nivel de efecto severo, N está entre el Nivel de efecto más bajo y severo, mientras que P es inferior a la concentración de Nivel de efecto más bajo; Pb está a un nivel moderadamente contaminado, según la norma USEPA, pero supera a la norma NOAA. El Cu superó el nivel máximo permisible de la norma NOAA; Fe supera el nivel máximo permisible por las normas USEPA, Ontario y NOAA; Mn supera el nivel máximo permisible de las normas NOAA y Zn supera la norma NOAA. Se concluye que, la densidad de los sedimentos es uniforme, el pH ligeramente alcalino, la salinidad es despreciable y la concentración de metales como el Fe > Mn > Zn > Pb > Cu, superan la normatividad internacional e indica el deterioro de la calidad ambiental del humedal.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 179-188
Author(s):  
Mariela Leveau ◽  
Sebastian Dumler ◽  
Ruy Anaya De La Rosa ◽  
Julio Alegre ◽  
Brenton Ladd

En el Perú se ha incrementado en las últimas décadas el uso intensivo de fertilizantes nitrogenados en los cultivos anuales y perennes. Estos fertilizantes son rápidamente disponibles para las plantas al convertirse en nitratos, incrementando los rendimientos. Sin embargo, los abonos nitrogenados son muy volátiles y se pierden rápidamente también por lixiviación. Este nitrógeno (N) perdido implica costos económicos y también conlleva a problemas ambientales como la eutrofización. El biocarbón ha sido propuesto como una solución a estos problemas, pero se tienen pocas investigaciones sobre el tema en el Perú. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de biocarbón en el rendimiento de maíz y el balance de nitrógeno en suelos (Entisoles con deposición aluvial) en San Ramón (Perú). Se produjo biocarbón a partir de residuos verdes y estiércol de cerdo. El diseño de la investigación consideró cinco tratamientos: control (T1), 7 t·ha-1 de estiércol de cerdo (T2), 17.5 t·ha-1 de biocarbón (T3), 23 t·ha-1 de biocarbón con ajuste de pH (T4), y 17.5 t·ha-1 de biocarbón con ajuste de pH y de relación C/N (T5). Los resultados demostraron que los tratamientos T1 y T2 obtuvieron los rendimientos de maíz más bajos, con una producción promedio de 0.41 y 2.45 t·ha-1, respectivamente. El tratamiento T5 produjo el mayor rendimiento de maíz alcanzando una producción de 5.71 t·ha-1. Sólo se encontró diferencia significativa en el rendimiento de los tratamientos T1 y T5 (p = 0.011). Los porcentajes de eficiencia de uso del nitrógeno (EUN), definida como el porcentaje de N aplicado que estaba disponible para ser absorbido por el cultivo o retenido en el suelo, fueron mayores para los tratamientos T3, T4 y T5 con 28, 28 y 56% de eficiencia, respectivamente, en comparación a los tratamientos T1 y T2. Asimismo, los tratamientos con biocarbón T3, T4 y T5 produjeron menores pérdidas de nitrógeno en comparación con los tratamientos T1 y T2. Esta investigación concluyó que las enmiendas con biocarbón tienen efectos positivos en el rendimiento del cultivo del maíz mientras limitan la pérdida de nitrógeno.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 197-206
Author(s):  
Víctor Pulido

La distribución bien conocida de la lechuza de los arenales (Athene cunicularia) en el Perú abarca los bosques secos del noroeste, el desierto costero, las vertientes occidentales de los Andes y los valles interandinos. Sin embargo, en los últimos 20 años se le ha visto en la Amazonia peruana, en las regiones de Madre de Dios, Loreto y Ucayali. En el país se registran cuatro subespecies de A. cunicularia, pero, hasta ahora no se ha podido definir con precisión la o las subespecies que han ampliado su rango de distribución en la Amazonia peruana. A. cunicularia puede ser considerada una especie indicadora de hábitats antropogénicos, en donde se ha sustituido el bosque primario por actividades agropecuarias o por bosques abiertos muy degradados. En el presente trabajo se efectúa una revisión bibliográfica y el seguimiento de los avistajes de A. cunicularia en las zonas boscosas de la Amazonia peruana en proceso de degradación con el objetivo de evaluar la expansión en el rango de distribución de la especie en Perú. Se encontraron 80 registros nuevos y de nidificación de la especie en sitios donde no se habían reportado previamente reproduciéndose. Se confirma la ampliación del rango de distribución de la especie en la colonización de la Amazonia, desde el lado peruano, siguiendo la ruta de los ríos que desciende por los valles interandinos, atraviesa la selva alta y llegan a la selva baja, en el avance del establecimiento sobre terrenos de cultivo y asentamientos humanos.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 127-136
Author(s):  
Raúl E. Tácuna ◽  
Lucrecia Aguirre ◽  
Enrique R. Flores
Keyword(s):  

Se realizó un experimento para evaluar los efectos del descanso al pastoreo sobre la estructura de la vegetación, la función hidrológica y el estatus ecológico en pastizales de condición regular para vacunos. El área de estudio está ubicada a 4 095 msnm, en la comunidad campesina Cordillera Blanca, Región Ancash, Perú. El diseño experimental fue factorial 2 x 2 en bloques, donde los factores fueron: a) dos sistemas de pastoreo P1: Pastoreo no controlado en tierras de usufructo comunal y P2: Descanso o exclusión total de pastoreo, y b) tres años de monitoreo comprendidos entre el 2011 al 2013. Al finalizar el estudio, la estructura de la vegetación fue cambiando según el régimen de uso del pastizal, en donde el descanso favoreció al aumento de especies de gramíneas nativas y en detrimento de las hierbas, pseudogramíneas y arbustos. El descanso incrementó la cobertura vegetal, la acumulación de biomasa y de mantillo sobre el suelo con respecto al pastoreo (P < 0.01). La función hidrológica mejoró con la aplicación del descanso en comparación con el pastoreo, lo cual se vio reflejado en una mayor capacidad de infiltración y contenido de humedad del suelo (P < 0.01). Los procesos ecológicos mejoraron con el descanso en comparación con el pastoreo expresado a través del incremento del estatus ecológico del pastizal, en respuesta a la mejora de los componentes que determinan su valor como son las especies forrajeras y vigor (P < 0.01).


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 147-159
Author(s):  
Jose Carlos Coello Fababa ◽  
Victoria Calle Montes

Se analizó la corriente en chorro de América del Sur (SALLJ, siglas en inglés) y la ocurrencia de precipitación sobre la selva del Perú, tomando en cuenta los datos del modelo atmosférico Global Forecast System (GFS) y datos de precipitación acumulada estimado por el satélite Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) en los veranos australes comprendidos entre los años 2005 y 2014. Se utilizó la distribución de Weibull para el análisis estadístico del viento meridional del norte y el test estadístico no paramétrico de correlación de Kendall para asociar los eventos SALLJ definidos por los criterios de Whiteman et al. (1997) y Bonner (1968). Los resultados revelan que el comportamiento promedio de la componente meridional del viento fluctúa entre 1.2 y 11.7 m/s con variaciones de +/- 3.2 m/s, registrando un viento máximo de 21.4 m/s. De un total de 39 casos, el 53.8% se identificó con las condiciones propuestas por Whiteman y un 46.2% con las condiciones de Bonner. Se registró una precipitación máxima de 64.00 mm/día y mayor número de días con precipitaciones asociadas a eventos SALLJ para las 00 UTC.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 189-195
Author(s):  
Marco Rodríguez-Carrillo ◽  
Nery Santillana

Se evaluó el efecto de Scleroderma verrucosum (Vaill) Pers y Rhizopogon luteolus Fr. & Nordh. sobre la calidad morfológica y biológica de plantas de Pinus radiata D. Don en vivero en Vilcashuamán, Ayacucho, Perú. Tratamientos: (1) Micorrización con Scleroderma verrucosum, (2) Micorrización con Rhizopogon luteolus, (3) Mezcla de ambos hongos y (4) Control, en un diseño completamente al azar con 10 repeticiones por tratamiento. Los hongos provinieron de bosques de Pinus radiata y Eucalyptus globulus de la localidad. La inoculación se realizó en el repique a los 30 días de siembra y la evaluación a los 7.5 meses después del repique. Los pinos micorrizados superaron con diferencias significativas al control en todas las variables. En el diámetro del cuello y materia seca de la parte aérea de los inoculados no presentaron diferencias significativas; sin embargo, en altura, materia seca de la raíz y materia seca total destacó el tratamiento Mezcla. En la calidad biológica se observó mayor número de micorrizas en los inoculados, con diferencias significativas frente al control sin micorrizar. Se evidenció mayor porcentaje de micorrizas monopodiales (91%) en relación a los dicotómicos (8.5%) y coraloides (0.6%). Se determinaron relaciones positivas significativas entre las variables morfológicas, pero éstas sobre P. radiata presentaron asociaciones no significativas con el número de micorrizas. El uso individual y en mezcla de hongos ectomicorrízicos silvestres incrementó la calidad morfológica y biológica de P. radiata, por ello se recomienda la aplicación de estos hongos para la producción de plántulas en viveros de Vilcashuamán y otras zonas altoandinas.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 169-177
Author(s):  
Haydeé López ◽  
María Cristina Miglio ◽  
Christian Paredes

Se realizaron pruebas de toxicidad con elutriados de sedimentos marinos provenientes de las bahías Los Chimus, Tortugas y Casma, en Perú, empleando las microalgas marinas Isochrysis galbana y Nannochloropsis oceanica. Las muestras de sedimento marino se colectaron en los meses de marzo y agosto de 2016. Estas pruebas de toxicidad se realizaron siguiendo los protocolos estandarizados, mediante pruebas estáticas a 96 h de exposición. Previamente, se determinó la sensibilidad de ambas cepas de microalgas al sulfato de cobre (CuSO4·5H2O) como sustancia de referencia. La Concentración de Inhibición media (CI50) obtenida en este ensayo demostró que I. galbana fue más sensible que N. oceanica. Los elutriados de los sedimentos marinos, provenientes de las zonas de estudio, presentaron diferentes niveles de toxicidad, tales como “no toxicidad” (CI50 = 90% - 100%), “moderada toxicidad” (CI50 = 59% - 81%) y “alta toxicidad” (CI50 < 59%) al emplear la microalga I. galbana; mientras que, para el caso de N. oceanica solo se presentó el de “no toxicidad” (CI50 = 90% - 100%) frente a las mismas muestras de elutriados de sedimentos. Estas pruebas de toxicidad demuestran que la microalga I. galbana detecta diferentes niveles de toxicidad, por lo que se podría emplear para evaluar ambientalmente muestras de sedimento marino como complemento a pruebas químicas, ya que no se discrimina el origen de la toxicidad.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 113-125
Author(s):  
Julissa Raquel Candio Lopez ◽  
Gustavo Augusto Gutiérrez Reynoso
Keyword(s):  

El presente trabajo de investigación consistió en determinar los objetivos de selección para la crianza de alpacas bajo dos escenarios económicos en la Cooperativa Comunal San Pedro de Racco. El estudio se realizó en tres etapas: En la primera se describió la crianza de alpacas, en la segunda se elaboró la ecuación de ganancias, y en la tercera se realizó el cálculo de los valores relativos económicos por derivación parcial y se definieron los objetivos de selección. Los escenarios económicos 1 y 2 fueron definidos por la forma de pago de la fibra. Los valores relativos económicos del peso de vellón (PVL) y peso de vellón a la primera esquila (PVL1) fueron S/10.6 y S/5.85, respectivamente, valores que fueron iguales en ambos escenarios económicos. En el escenario económico 2, el diámetro de fibra (DF) obtuvo un valor de -S/2.12. El objetivo de selección por escenarios económicos fue definido por PVL, PVL1 y peso vivo a la primera esquila (P1E) para el escenario 1; y por PVL, PVL1 y DF para el escenario 2. Se concluyó que el pago por fibra categorizada favoreció el valor relativo económico del diámetro de fibra y diámetro de fibra a la primera esquila, contribuyendo al afinamiento de los vellones; mientras que el peso de vellón fue el carácter de mayor valor relativo económico en los objetivos de selección de los escenarios económicos 1 y 2.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document