Temas Agrarios
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

250
(FIVE YEARS 31)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Cordoba

2389-9182, 0122-7610

2020 ◽  
pp. 166-189
Author(s):  
Sandra L. Carmona Gutiérrez ◽  
Andrea Villarreal Navarrete ◽  
Diana Burbano David ◽  
Mauricio Soto Suárez

El cultivo de tomate (Solanum lycopersicum), una de las hortalizas más cultivadas en el mundo, se enfrenta a diferentes patógenos del suelo que afectan su morfología, fisiología, bioquímica y regulación genética de las plantas. El hongo fitopatógeno Fusarium oxysporum f. sp.  lycopersici  (Fol) agente causal de la marchitez vascular del tomate causa pérdidas superiores al 60% en este cultivo. En esta revisión se presentan los mecanismos fisiológicos, bioquímicos y moleculares desarrollados en la interacción tomate – Fol. La co-evolución entre plantas y patógenos ha facilitado el desarrollo de mecanismos de defensa en las plantas que les permite protegerse frente a los efec-tos nocivos de la invasión por parte del patógeno, mientras que los patógenos implementan estrategias para imponerse fren-te a la resistencia de las plantas. Las consecuencias fisiológicas del ataque por Fol incluyen respuestas al déficit hídrico, regulaciones en la conductancia estomática, cambios en la fotosíntesis, así como alteraciones en los contenidos de clorofila y su fluorescencia. Estos cambios pueden ser explicados, en parte, con base en respuestas oxidativas, producción de metabolitos secundarios y activación de vías de señalización hormonales que hacen parte de una compleja red bioquímica activada tras la infección por el patógeno.


2020 ◽  
pp. 141-152
Author(s):  
Jorge Cadena Torres

El presente estudio se realizó con el objeto de conocer características del mercado y los requisitos de la calidad de los frutos de berenjena en las principales ciudades de consumo en Colombia. Para ello, se realizaron encuestas que contemplaban aspectos sobre la comercialización, mercado, uso, consumo y calidad de los frutos en relación con las preferencias de los comercializadores de la fruta y los restaurantes de comida árabe y sirio-linabesa. Se realizó estadística descriptiva, análisis de componentes principales y correspondencias múltiples. Los resultados permitieron identificar las características de los comercializadores, procedencia de frutos, precios, presentaciones, mercados de destino y aspectos más relevantes asociados a la calidad del fruto. Se encontró que, aunque existe un mercado para todo tipo de frutos, en las ciudades del interior del país prefieren frutos de color negro, brillante, firmes y con forma aperada, mientras que en la región caribe se prefieren frutos de color lila o morado, más largos que anchos, con forma tipo bombillo. Los resultados permitieron concluir que los aspectos de calidad que más determinan las decisiones de compra en los restaurantes son el tamaño, la firmeza, forma y brillo de los frutos, mientras que en las plazas de mercado y centros de acopio, son el color, tamaño y la sanidad de los frutos. Se recomienda que los programas de mejoramiento genético en el país se orienten hacia la obtención variedades acordes a las preferencias del mercado, con frutos de mayor firmeza, vida de anaquel y uniformidad.


2020 ◽  
pp. 190-201
Author(s):  
Rodrigo Orlando Campo Arana ◽  
Jhoandys De Jesús Royet Barroso

El ñame (Dioscorea spp.) es un tubérculo comestible de importancia económica en regiones tropicales, siendo un alimento básico de más de 155 millones de personas. Sin embargo, el rendimiento del cultivo se puede ver afectado por enfermedades devastadoras como la antracnosis (Colletotrichum spp.), la cual puede causar pérdidas de rendimientos hasta un 80% en zonas endémicas, si no se aplican medidas eficaces de manejo. En este sentido, se presenta el siguiente artículo de revisión, el cual tiene como objetivo buscar literatura que permita conocer las investigaciones que se están realizando sobre la antracnosis del ñame, su biología y epidemiología, la sintomatología, etiología y las diferentes estrategias para su manejo. Se describen los síntomas de la enfermedad, la biología y la epidemiología de su principal agente causal Colletotrichum gloeosporioides. Finalmente se presenta las diferentes estrategias de manejo empleadas como son el control genético, cultural, biológico y químico. Se concluye que en el manejo de la enfermedad debe emplearse el método integrado, partiendo de la selección de campos con baja cantidad de inóculo primario, siembra de genotipos resistentes o tolerantes, empleando semilla asexual sana protegida con fungicidas.


2020 ◽  
pp. 117-128
Author(s):  
Tulio Cesar Lagos Burbano ◽  
William Ballesteros Possu ◽  
Wilmer Libey Delgado Gualmatan
Keyword(s):  

La edafofauna es un indicador biológico de la fertilidad del suelo. Conocer su diversidad permite establecer relaciones funcionales con éste y tomar decisiones para establecer prácticas de conservación. El objetivo de este trabajo fue evaluar la riqueza (Ri), abundancia relativa (AR) y diversidad de la edafofauna en cuatro municipios del departamento de Nariño La Unión, Sandoná, Consaca y La Florida. Los muestreos se hicieron en tres altitudes que se tomaron como repeticiones. En bosques secundarios y cultivos de café se registraron la Ri y la AR en mantillo, entre 10 y 20 cm y entre 20 a 30 cm de profundidad. En Consacá se registraron un total de 19.836 individuos de 24 órdenes, de los cuales el 37,6% correspondieron a bosque y el 62,4% a café. La Florida mostró un total de 13.980 individuos de 16 órdenes de los cuales el 41,3% se ubicó en el bosque y el 58,7% en café. En La Unión se encontraron 6.935 individuos en 17 órdenes, donde el 64,2% se ubicaron en el bosque y el 35,8% en café. El número de individuos en Sandoná fue de 10.436, de los cuales, el 10,7% se ubicaron en el bosque y el 89,3% en café. En los bosques se presentaron mayores valores de diversidad que en los cultivos café. La interacción sistemas x profundidades no fue significativa, a excepción de los índices de Sahnnon-Weaver y Simpson en Sandoná. Los órdenes Hymenoptera, Acari y Coleóptera fueron los más prevalentes con diferencias en Ri y AR entre bosque y café.


2020 ◽  
pp. 153-165
Author(s):  
Eleonora Rodriguez Polanco ◽  
Jairo García L ◽  
Javier Orduz

The progressive death of Tahiti lime trees in productive stage was evidenced in the production region of north-central Tolima in 2012, which led to significant detriment in fruit production of 79.98% in relation to the year 2011. Tree deterioration caused by progressive death of tissue or wood was attributed to the presence of the physiopathy known worldwide as Wood pocket (WP) because its damage was not associated with the presence of a pathogen in diagnostic tests in the laboratory. The presence and level of damage caused by WP has been associated with dry warm climate conditions related mainly to high temperatures, a condition similar to that which occurs in this producing area. The effect of WP on the photosynthetic parameters and leaf water potential was determined in an experimental trial in a commercial plantation of Lima Tahiti located in Flandes. In this area, hydrodynamic properties and the moisture content of the soil were characterized, and monitoring of climate conditions was also carried out. Our results indicated that the hydrodynamic properties, low availability of water in this soil and climatic conditions are favorable for the development of WP. The values in photosynthetic parameters and leaf water potential even in healthy plants are lower than those reported for this species, indicating that the plants are in constant condition of water stress that can be increased by the high average temperature. The presence of WP decreases in greater proportion the photosynthesis efficiency and water potential in leaf tissue. We hypothesized that the constant water deficit and high temperatures cause rupture of tracheids and cavitation in the xylem deteriorating the vascular system causing the death of wood or WP.


2020 ◽  
pp. 106-116
Author(s):  
Ana Isabel Pico González ◽  
Hermes Aramendiz Tatis ◽  
Dairo J. Pérez Polo

La caracterización de los recursos genéticos, es de vital importancia para su aprovechamiento en programas de fitomejoramiento. En Stevia rebaudiana Bert., se demandan genotipos con atributos químicos y agronómicos deseables; por ello, el objetivo de la investigación fue, caracterizar morfoagronómicamente 25 clones de estevia, derivados del cruzamiento al azar entre plantas de la variedad Morita II, mediante la aplicación de descriptores (11 características cuantitativas y ocho cualitativas), sobre cinco plantas al azar de cada genotipo, teniendo en consideración la moda y frecuencia de cada descriptor, el análisis de componentes principales y un dendograma mediante el método de Ward. Las características agronómicas hábito de crecimiento erecto, rendimiento de follaje y número de días a floración superior a los 50 días, permitieron la selección de los clones 04, 09, 13, 16, 18, y 19. A su vez, se identificaron dos componentes que explicaron un 69.41% de la varianza, el primero aportando un 47,74% y el segundo, un 21,67% de la variación total, soportado por caracteres relacionados con el rendimiento, lo que resulta de interés para adelantar programas de mejoramiento genético en la especie


2020 ◽  
pp. 129-140
Author(s):  
Lázaro J. Ojeda Quintana ◽  
Consuelo Hernández Rodríguez ◽  
Anaisa López Melian ◽  
Celso Frómeta Milanés

La práctica de elaboración y aplicación del compost se acepta ampliamente como sostenible en la producción de cultivos. La investigación se realizó en la Unidad Científico Técnica Base “UCTB Suelos Cienfuegos”, Cuba con el objeto de evaluar el proceso de compostaje a partir de diferentes combinaciones de residuos de plantas (Sacharum officinarum, Pennisetum purpureum, Leucaena leucocephala, Eichhornia azurea y Oryza sativa) y la adición de un inoculante microbiano. Se condujeron cinco tratamientos con tres repeticiones en un diseño de Bloques al azar. Se midió la temperatura durante todo el proceso, la descomposición y se determinó la composición química del compost obtenido. El comportamiento de la temperatura mantuvo indistintamente en todos los tratamientos la secuencia de fases: Mesófila, Termófila y Mesófila II, con una duración del proceso de compostaje en los tratamientos que contenían S. officinarum y P. purpurea entre 105-110 días y un porcentaje de descomposición de 78,2%, 84,6% y 88,6% respectivamente; mientras que, en los tratamientos que contenían  E.  azurea y  O.  sativa la duración estuvo entre 135-140 días, con una descomposición de 68% y 69,4% respectivamente, sin que dicha extensión influyera en la descomposición alcanzada. Al evaluar los resultados se concluye que todos los tipos de compost obtenidos son viables para su uso, teniendo en cuenta sus propiedades, con destaque para el tratamiento con S. officinarum 3, que tuvo los mayores valores de nitrógeno 1,55%, potasio 1,87%, materia orgánica 62,8%, fósforo de 0,53%, relación carbono nitrógeno 23,29 y el mayor porcentaje de descomposición.


2020 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 54-65
Author(s):  
Anabel Carmen Cuenca Tinoco ◽  
Noemi Isabel Castro Delgado ◽  
Jessica Elizabeth Cargua Chávez ◽  
Galo Alexander Cedeño García ◽  
José Luis Cedeño Zambrano
Keyword(s):  

El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de varias enmiendas sobre el crecimiento y rendimiento del fréjol común en un suelo andisol ácido de la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Los tratamientos evaluados fueron T1 (Humus +harina de rocas), T2 (Humus + dolomita), T3 (Compost +harina de rocas), T4 (Compost + dolomita), T5 (Gallinaza +harina de rocas), T6 (Gallinaza + dolomita), T7(Fertilización convencional) y T8 (Control). El diseñoutilizado fue de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las principales variables registradas fueron peso seco de planta (g), rendimiento de grano (kg ha-1) y pH del suelo. Los tratamientos de enmiendas influenciaron significativamente (p<0,05) el peso seco de planta, el rendimiento de grano y el pH del suelo. Los tratamientos más efectivos fueron las combinaciones de dolomita + gallinaza, compost y humus, que incrementaron el crecimiento en términos de peso seco en 22, 27 y 31%, respectivamente, en relación al tratamiento control. El mayor incremento en rendimiento de granos también fue alcanzado con dolomita + gallinaza, compost y humus, con 21, 28 y 30%, respectivamente, en relación al tratamiento testigo. El pH del suelo fue elevado hasta 5,74; 5,76 y 5,85 con dolomita + gallinaza, compost y humus, respectivamente. La aplicación de enmiendas alcalinizantes debe ser una práctica común para potenciar crecimiento, rendimiento y respuesta a la fertilización del frejol común en suelos andisoles ácidos.


2020 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
Author(s):  
Paula Ayala ◽  
Mauro Surenciski ◽  
Leonel Harrand ◽  
Claudia Luna

La generación clonal de híbridos de Eucalyptus con parentales seleccionados con mayor adaptación a la región mesopotámica permitirá ampliar las fronteras forestales de los materiales tradicionales e incrementar la oferta de otros productos maderables. Pero un híbrido es operativamente útil solo si su clonación es factible; por ello el objetivo de este trabajo fue caracterizar la capacidad de enraizamiento de los clones híbridos de E. grandis x E. tereticornis y de E. grandis x E. camaldulensis mediante la técnica de mini estacas apicales con ácido indol butírico (IBA). Se evaluó el porcentaje de enraizamiento de miniestacas apicales de seis clones híbridos de Eucalyptus a los 50 días, dicho experimento se realizó con un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Analizando los datos obtenidos de los híbridos interespecíficos E. grandis x E. camaldulensis; el clon GC-INTA-9 manifestó una clara superioridad de enraizamiento con respecto a los demás clones, con un 84±19,75 %; mientras que GC-INTA-12 y GC-INTA-27 tuvieron valores similares con 59±3,47% y 58±6,56% de enraizamiento respectivamente. Por otro lado, tenemos que el clon GT-INTA 31 con parentales E. grandis x E. tereticornis, fue el que mejor comportamiento demostró con un 68±8,56% de enraizamiento, mientras que GT-INTA 44 expresó un 43±16,81% y GT-INTA 37 con 8±10,37% ha sido el material menos idóneo para la rizogénesis de los híbridos interespecíficos evaluados. Estos resultados demuestran que existe una amplia variación en la capacidad de enraizado y/o supervivencia asociada con el genotipo de los clones utilizado


2020 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
Author(s):  
Ruth Esther Rico Peña ◽  
Angie Guadalupe Miranda Parada ◽  
Cristian Jair Villamizar ◽  
Leonides Castellanos

La provincia de Pamplona por sus condiciones ambientales ha crecido en cultivos de duraznero, marcando un renglón económico muy importante para muchas familias. El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de diferentes momentos de poda del duraznero Prunus persica (L.) Batsch sobre la dinámica estacional de las principales enfermedades y la calidad de la cosecha en el municipio de Cácota. Para lograrlo, se tomaron parcelas con tres momentos de poda del cultivar Gran Jarillo, evaluándose el porcentaje de incidencia, severidad y el Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE) de las principales enfermedades del follaje y de los frutos. Los lotes se evaluaron por un periodo de 11 meses, teniendo en cuenta las condiciones ambientales de la finca. Al finalizar el ciclo productivo, se valoró la calidad de la cosecha a través de pruebas físicas como evaluación de apariencia, diámetros, peso de pulpa y semilla, firmeza y pruebas químicas como °Brix, pH y Acidez Total Titulable de los frutos. Para cada variable se realizó un análisis estadístico de comparación de medias para muestras no relacionadas según la prueba de Z (p<0,05), además al igual que para la evaluación de las enfermedades se utilizó el paquete estadístico SPSS 23. El resultado de la dinámica estacional de las enfermedades mostró que Taphrina deformans afecta principalmente las hojas y Sphaerotheca pannosa los frutos. Respecto a la calidad de la cosecha, para el momento de poda de enero las variables estudiadas presentaron los valores y características más ideales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document