Acta Botanica Mexicana
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

984
(FIVE YEARS 152)

H-INDEX

17
(FIVE YEARS 1)

Published By "Instituto De Ecologia, A.C."

2448-7589, 0187-7151

Author(s):  
María Eugenia Zamudio Resendiz ◽  
Alexis de Jesús Escarcega Bata ◽  
María Luisa Núñez Resendiz ◽  
María Esther Meave del Castillo
Keyword(s):  

Antecedentes y Objetivos: Pyrodinium es un género monotípico con dos variedades, var. bahamense en el Atlántico, no tóxica, y var. compressum en el Indo-Pacífico y tóxica. Hallazgos recientes de toxicidad por envenenamiento paralitico por mariscos (PSP), en poblaciones de P. bahamense var. bahamense, debilitaron el interés por aceptarlas como independientes, e incluso investigar la posibilidad de cripticismo. En los pocos estudios que han incorporado evidencia molecular en el tratamiento de las variedades, su independencia taxonómica sigue siendo negada, a pesar de la evidente y consistente separación genética presentada en todos los análisis. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue reconocer, desde la evidencia genética, la independencia taxonómica de las dos variedades de Pyrodinium: P. bahamense var. compressum y var. bahamense. Métodos: A partir de tres marcadores moleculares (Lcf, LSU, SSU) de secuencias disponibles en el Genbank, se construyeron redes de parsimonia estadística y un análisis filogenético concatenado. Resultados clave: En todos los análisis, se obtuvo de manera consistente una estructura genética para P. bahamense var. bahamense y otra para P. bahamense var. compressum. Además, la correspondencia de haplotipos y ribotipos resultantes fue siempre la misma, tanto en redes como en la filogenia; es decir, las muestras del Océano Pacífico siempre se colocaron en un grupo distinto al de las secuencias del Océano Atlántico. Conclusiones: La evidencia proporcionada en este estudio demostró que existe un aislamiento reproductivo entre ambas variedades, e incluso la posible presencia de una tercera variedad aún no descrita, por lo cual proponemos la validez e independencia taxonómica de P. bahamense var. compressum y P. bahamense var. bahamense.


Author(s):  
Daniel R. Pérez ◽  
Cristian Ceballos ◽  
María Elena Oneto

Antecedentes y Objetivos: La capacidad para llevar a cabo una restauración ecológica en forma práctica requiere que sea considerada tanto la probabilidad de éxito en términos ecológicos como los costos económicos. Como aporte al estudio que integra dichos aspectos, los objetivos de este trabajo fueron: (i) estimar los costos directos de la siembra de semillas y la plantación de ejemplares de vivero de P. flexuosa var. depressa, una especie considerada “marco” o “fundante” de la restauración en zonas áridas del territorio biogeográfico del Monte de Argentina, (ii) evaluar la incidencia de los porcentajes de germinación y/o establecimiento de plántulas en los resultados, y (iii) comparar dos escenarios económicos, uno rural y otro petrolero. Métodos: Los cálculos se efectuaron a partir de costos directos. Para determinar la incidencia en el porcentaje de establecimiento, se realizó una reducción a valores unitarios (una semilla o planta). Se apropiaron costos para cada insumo y/o actividad de siembra de semillas o plantación a estas unidades, considerando la mortalidad. Para obtener el costo total, se redujo a valor unitario (una semilla o plántula) la incidencia de cada actividad o insumo, y se multiplicó por la cantidad de ejemplares esperados por hectárea. Resultados clave: Si bien el establecimiento en campo de plántulas de vivero de P. flexuosa var. depressa es muy superior al porcentaje de sobrevivencia a partir de siembras de semillas (91% vs. 11%), la siembra resultó en una reducción de costos de 40% en relación con la plantación. La diferencia muy notable de salarios de empresas privadas del sector hidrocarburífero vs. empleados rurales, genera un incremento de cuatro veces el valor directo en dólares en el escenario petrolero. Conclusiones: Se concluye que la siembra directa debe recibir prioridad en investigación científica y asistencia técnico-económica para productores rurales.


Author(s):  
Lázaro Castro Hernández ◽  
Mayra Camino Vilaró ◽  
Yudisleidys Abreu Herrera

Antecedentes y Objetivos: El género Pseudohydnum se caracteriza por desarrollar basidiomas gelatinosos con himenóforo hidnoide, fragmobasidios longitudinalmente divididos y basidiosporas de subglobosas a elipsoides. A nivel mundial posee una amplia distribución, aunque no se registra para la micobiota cubana. El presente trabajo tuvo como objetivo reportar la presencia del género Pseudohydnum y particularmente a P. gelatinosum, en Cuba. Métodos: Los especímenes fueron recolectados en la provincia de Mayabeque, Cuba. Se registraron sus características morfológicas y datos de campo; posteriormente fueron depositados en la colección micológica del herbario HAC, del Instituto de Ecología y Sistemática, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. Resultados clave: Se registra por primera ocasión el género Pseudohydnum en Cuba, representado por P. gelatinosum. Se brindan datos de la especie, así como fotos macro y microscópicas de algunas de sus estructuras, para comparar con otras especies del género. Conclusiones: Se amplía el área de distribución de Pseudohydnum gelatinosum y se reafirma la importancia de continuar realizando expediciones en sitios donde no existen muestreos micológicos previos.


Author(s):  
José Luis Vigosa-Mercado

Antecedentes y Objetivos: El género Podagrostis incluye 12 especies, incluidas anteriormente en Agrostis y hasta hace poco se tenía conocimiento de la existencia de tres especies en México. La revisión de ejemplares de herbario reveló la presencia de una cuarta especie, conocida previamente solo de Guatemala. El objetivo de este trabajo es describir e ilustrar el nuevo registro, y discutir la identidad del ejemplar examinado y las diferencias morfológicas de esta especie con las otras mexicanas.Métodos: Se revisaron ejemplares de herbario de Agrostis y Podagrostis de México y Centroamérica, en colecciones físicas y digitales. Se tomaron fotografías de las estructuras reproductivas importantes para la identificación.Resultados clave: Se registra aquí por primera vez a Podagrostis exserta para México, en el estado de Oaxaca. Se discuten la identidad del ejemplar examinado y las diferencias de esta especie con las otras especies mexicanas de Podagrostis. Se presenta una clave dicotómica para diferenciarlas.Conclusiones: El género Podagrostis está representado en México por cuatro especies: P. exserta, P. liebmannii, P. novogaliciana y P. rosei, que se distinguen de Agrostis por las espiguillas con la raquilla prolongada. Se destaca la importancia de la labor curatorial en las colecciones de los herbarios mexicanos.


Author(s):  
Oscar Hernández ◽  
Kurt M. Dreckmann ◽  
María Luisa Núñez Resendiz ◽  
Abel Sentíes

Antecedentes y Objetivos: Solieriaceae es una familia de algas rojas marinas muy diversa y distribuida ampliamente en zonas tropicales y templadas del mundo. En México, se encuentran 21 de las 94 especies conocidas, lo que representa 23% de la diversidad a nivel mundial. A pesar del conocimiento que se tienen sobre la diversidad y distribución de las especies de esta familia en México, aún se desconocen sus aspectos biogeográficos, fundamentales para el entendimiento del arreglo y evolución en el espacio geográfico de cualquier grupo taxonómico. El objetivo del presente estudio fue identificar y describir los patrones de distribución de las especies de Solieriaceae en México, mediante un Análisis Cladístico de Distribución y Endemismo (PAE-CADE), discutir los procesos que les han dado lugar; y a partir de ello, aportar evidencia que contribuya a futuras propuestas de conservación que involucren a estos organismos.Métodos: Mediante la definición de cuadrantes de 2° de latitud por 2° de longitud para los océanos Atlántico y Pacífico, se construyó una matriz de presencia/ausencia, a partir de la cual se realizó un análisis de PAE-CADE.Resultados clave: Se definieron dos grandes áreas de congruencia: el océano Pacífico con tres áreas anidadas, y el océano Atlántico con cuatro áreas anidadas; todas definidas por la presencia de una o más especies restringidas. Asimismo, se detectaron una zona de convergencia biótica en el océano Pacífico y un área de endemismo en la Sonda de Campeche.Conclusiones: Se reconoce que las costas mexicanas se componen por áreas de congruencia anidadas con una complejidad biótica; es decir, por áreas con diferente afinidad y origen biogeográfico. Sin embargo, la incorporación de información filogenética a este tipo de estudios permitirá integrarla dentro del esquema de la biogeografía evolutiva.


Author(s):  
Nataly Quiroz-González ◽  
Ma. Guadalupe Rivas Acuña ◽  
Ma. Edith Ponce Márquez

Antecedentes y Objetivos: Gelidium americanum se distribuye ampliamente en la costa Atlántica de México; sin embargo, hasta ahora no se han realizado estudios que confirmen su identidad taxonómica utilizando marcadores moleculares y caracteres morfológicos. El objetivo del presente trabajo fue confirmar la identidad taxonómica con un enfoque morfológico y molecular, de los especímenes identificados como G. americanum recolectados previamente en la laguna costera de Mecoacán, Tabasco, México.Métodos: Se recolectaron tres especímenes de G. americanum en la laguna Mecoacán, Tabasco, México. El material se analizó morfológicamente, mediante observaciones en un microscopio estereoscópico y microscopio óptico. Para el análisis molecular se extrajo ADN de los talos muestreados empleando el método CTAB; se amplificaron los marcadores rbcL y COI-5P con el kit Phire Plant Direct (PCR), las secuencias fueron editadas en Bioedit y alineadas en Clustal W. Enseguida se hizo un análisis de Máxima Verosimilitud en RaxML, otro de Inferencia Bayesiana en MrBayes y se calcularon las distancias genéticas en MEGA. Resultados clave: Las secuencias obtenidas en el presente estudio para los marcadores rbcL y COI-5P se anidaron en el clado de las muestras identificadas previamente con marcadores moleculares como Gelidium americanum. Además, las distancias genéticas fueron mínimas, los caracteres morfológicos coincidieron con lo descrito previamente para otras localidades del Atlántico, a pesar de contar con un limitado número de especímenes.Conclusiones: Utilizando marcadores moleculares y caracteres morfológicos, se confirma la presencia de Gelidium americanum en la laguna Mecoacán a pesar de presentar características ambientales diferentes a las que habitualmente se han descrito para esta especie.


Author(s):  
Silvia Bautista-Hernández ◽  
Tania Raymundo ◽  
Elvira Aguirre-Acosta ◽  
César Ramiro Martínez-González Martínez-González ◽  
Ricardo Valenzuela

Background and Aims: Geastrum is characterized by stelliform basidiomata, exoperidium with three layers, sessile or stalked endoperidium, and sulcate, plicate, folded or fibrillose peristome, distinctly or indistinctly delimited, sometimes with mycosclereids. The objective of this study is to describe and illustrate Geastrum chamelense with morphological, ecological and molecular data as a new species from the Chamela Biological Station, Jalisco, Mexico. Methods: Basidiomata collections with different degrees of maturity gathered in 2010 and 2011 from tropical dry forest at the Chamela Biological Station in Jalisco state are described macro- and microscopically. The type material is deposited in the fungal collections of the herbaria ENCB and MEXU. The extraction of DNA, as well as the phylogenetic analyses of ITS, LSU, atp6 and rpb1 sequences, are based on the holotype. Key results: Geastrum chamelense is distinguished by its greyish brown basidiomata, pseudofornicate, fleshy exoperidium, not hygroscopic, sessile endoperidium, subglobose to depressed with peristome plicate, not delimited, and setae present. The latter character is shared with Geastrum setiferum from Brazil, but that species has shorter and wider setae (95-215 × 20-47 µm) than G. chamelense (102-330 × 10.2-15.3 µm). From a phylogenetic perspective, G. chamelense is sister to G. hieronymi and G. cf. calceum, while G. setiferum is not related, as it appears in a separate clade. Conclusions: Geastrum chamelense is recognized as a new species based on morphological, ecological and molecular data.


Author(s):  
Julieta Álvarez-Manjarrez ◽  
Abraham Ulises Solís Rodríguez ◽  
José Luis Villarruel-Ordaz ◽  
María del Pilar Ortega-Larrocea ◽  
Roberto Garibay-Orijel
Keyword(s):  

Antecedentes y Objetivos: Cada vez se sabe más de la diversidad vegetal en el bosque tropical caducifolio, pero en gran medida se desconocen sus simbiosis micorrízicas. El estatus micorrízico y su morfología aportan información importante sobre su papel ecológico en estos ecosistemas. El objetivo de este trabajo fue describir la morfología y los tipos de asociaciones fúngicas que establecen algunas plantas dominantes del estrato arbóreo del bosque tropical caducifolio en época de secas y lluvias. Métodos: El muestreo de raíces se realizó en la costa del Pacífico de México en Chamela, Jalisco, de 2012 a 2014 y desde Puerto Escondido hasta Salina Cruz, Oaxaca, en 2016. Las raíces se muestrearon a través de núcleos de suelo y por rastreo desde el tronco de Achatocarpus gracilis, Achatocarpus spp., Coccoloba barbadensis, C. liebmannii, Cordia elaeagnoides, Guapira petenensis, Lonchocarpus sp., Ruprechtia fusca y R. aff. pallida. Se revisó cada raíz en el microscopio estereoscópico en busca de micorrizas; algunas se aclararon, tiñeron y se montaron en laminillas; se hicieron cortes anatómicos, se tomaron fotografías con microscopio óptico y se describieron las asociaciones rizosféricas según los referentes morfológicos para cada tipo de micorriza. Resultados clave: Todas las plantas tuvieron asociaciones micorrízicas activas en época de secas y de lluvias. Se describieron 64 morfotipos ectomicorrízicos que presentaron variantes morfológicas: zonación del manto en raicillas secundarias o formación de manto incipiente; ausencia de ramificación; ausencia de la red de Hartig o presencia con estructuras intracelulares. Achatocarpus presentó micorrizas duales de ectomicorrizas con micorrizas arbusculares. Conclusiones: Nuestros resultados coinciden en las diferencias morfológicas en las ectomicorrizas que fueron observadas previamente para Nyctaginaceae en Ecuador y Brasil, y se amplían estas observaciones a más familias dentro de Caryophyllales y la familia Fabaceae. Con estas observaciones, y lo reportado previamente, se propone un nuevo concepto morfológico de ectomicorriza “incipiente” para angiospermas tropicales.


Author(s):  
José Esteban Jiménez ◽  
Marco Cedeño-Fonseca ◽  
Mario A. Blanco

Background and Aims: Aristolochia is the largest genus in Aristolochiaceae and is widely distributed in the world. A recent synopsis of Aristolochia in Costa Rica recognized 19 species; nevertheless, recent botanical exploration in southwestern Costa Rica has revealed yet another new species of this genus. Methods: The new species resulted from fieldwork in Buenos Aires, Puntarenas Province. Specimens from several herbaria were examined, as well as the type material of the most morphologically similar species. Comments about its distribution, habitat, phenology, conservation status and morphological distinction from related species are provided.Key results: Aristolochia quiricoana, a member of Aristolochia series Thyrsicae, is described and illustrated from the southern Pacific region of Costa Rica, where it is apparently endemic. It is similar to A. ornithorhyncha, from which it is distinguished by its shorter pedicels, wider, oblong perigone limbs with a shorter appendix, and a different floral color pattern.Conclusions: The new taxon described here represents the 22nd species documented in Aristolochia series Thyrsicae, as well as the 20th species of the genus from Costa Rica.


Author(s):  
Pablo Andrés Gil-Leguizamón ◽  
María Eugenia Morales-Puentes ◽  
Merly Yenedith Carrillo-Fajardo

Background and Aims: The high Andean forest in Colombia corresponds to a plant community located between 2400-3200(-3500) m a.s.l., characterized by the presence of arboreal species with restricted distributions that determine their physiognomy and composition. Nevertheless, these species have been affected by agricultural activity that has generated a loss of connectivity and richness. This research records the species richness, composition, and distributional data for the vascular flora in the high Andean forest of the Bijagual Massif, Bocayá, Colombia. Methods: Sampling was carried out in 27 transects. The specimens were organized under the APG IV classification system, curated and deposited in the UPTC herbarium (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). The number of species, list of taxa, distributions for Colombia, and conservation categories according to the IUCN were noted. Results: We registered 327 species distributed in 151 genera and 69 families; 187 species (56%) were native to the Andean region, 51 (15%) were endemic to the Andes and 24 (7%) were endemic to the Eastern cordillera of the Andes, Colombia. Schefflera bejucosa is a new distributional record for Boyacá. Greigia stenolepis, Hieronyma rufa, Puya goudotiana and Tillandsia pallescens are Near Threatened (NT). Plutarchia guascensis, Quercus humboldtii and Symplocos venulosa are classified as Vulnerable (VU), and Diplostephium oblongifolium and Dunalia trianaei as Endangered (EN). Conclusions: Bijagual is a biological corridor with great potential for biodiversity compared to other high Andean areas in Colombia. Species richness is influenced by other localities near the Massif (Tota and Mampacha), in addition to a possible stochastic and heterogeneous distribution between sampling units. Miconia, Pentacalia, Epidendrum, Elaphoglossum, Tillandsia, and some other genera are species-rich. Clusia alata, Weinmannia balbisiana, Weinmannia rollottii, Ternstroemia cf. camelliifolia, and Brunellia comocladifolia define the arboreal and shrub physiognomy of Bijagual.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document