RIHC Revista Internacional de Historia de la Comunicación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

210
(FIVE YEARS 113)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Editorial Universidad De Sevilla

2255-5129

2021 ◽  
Vol 1 (16) ◽  
pp. 179-203
Author(s):  
Ana Cabrera

Em Portugal, o período pós-revolucionário, não originou alterações nas questões da igualdade entre homens e mulheres. Contudo, nos últimos 40 anos, houve duas questões centrais para a igualdade de género, debatidas no Parlamento: a paridade e a legalização do aborto. Em 1975 a política era profundamente masculina e os homens ocupavam o centro das decisões em todas as esferas da sociedade. Quarenta anos depois, a representação das mulheres na Assembleia da República passou 7,6% para 40% em 2019, graças à aprovação da Lei da Paridade em 2006. Também a luta pela despenalização do aborto se arrastou desde 1974 a 2007, altura em o segundo referendo foi aprovado. Este consistiu num processo longo e muito polarizado, com confronto de posições antagónicas, dentro e fora do Parlamento. Neste percurso intervieram, partidos políticos, ONGs e diversas organizações de mulheres. Neste artigo analisaremos as dinâmicas sociais e políticas que propiciaram aquelas mudanças, destacaremos as lutas em que as mulheres se envolveram, e examinaremos as alterações na cobertura mediática para as questões de género, a partir de dois casos centrais: a Paridade e a Interrupção Voluntária da Gravidez (IVG). Verificamos que foram os debates sobre estes assuntos que mais envolveram as mulheres, e que mais contribuíram para a tomada de consciência da sua situação face à sociedade patriarcal, abrindo portas à sua emancipação e empoderamento.


Author(s):  
Alexandre Ramos ◽  
Paulo Miguel Martins

Um cineasta nascido em Madrid em 1916, mas que ainda jovem se viu envolvido nas disputas políticas entre apoiantes do regime de Franco e os seus opositores. Trabalhou na França sob ocupação nazi e depois de um processo judicial nos tribunais espanhóis, instalou-se em Portugal. Aí desenvolveu uma grande produção cinematográfica, realizando dezenas de filmes, muitos deles também filmados nas colónias portuguesas em África, especialmente em Angola e Moçambique. No final da sua vida estabeleceu-se no sul de França, perto de Cannes, onde veio a falecer. Palavras-Chave: Felipe de Solms; Cinema de Propaganda; Cinema colonial português; Portugal; África.


Author(s):  
Álvaro Linares-Barrones

Cuando el servicio de televisión de pago HBO debutó en el otoño de 1972, jamás se llegó a imaginar que su futuro iba a ser tan prometedor. En estas cuatro décadas, la cadena se ha convertido en una institución con un servicio que ha cambiado la televisión, ha reconfigurado la industria del cine y ha avivado el entretenimiento en el hogar. Gracias a la evolución de su producción original, HBO ha creado un contenido audiovisual que subvierte la narrativa televisiva y los géneros más tradicionales dando paso a una nueva forma de contar historias donde la identificación con el espectador es mayor.


2021 ◽  
Vol 1 (16) ◽  
pp. 300-322
Author(s):  
Miriam Salinas Guirao

: El liderazgo de Rafael del Riego se vio influido por los factores contextuales de su entorno: las corrientes liberales y románticas. Su figura se vio convertida en un símbolo cuya sombra propició su trascendencia. Su liderazgo ha sido estudiado atendiendo al enfoque situacional-contingente, ligándolo a sus circunstancias. Además, su perfil participativo ha permitido distinguir su calado simbólico. Las variables personalidad-conducta-contexto construyen una figura completa para enmarcar el calado posterior, tras su muerte, encumbrando a la persona en símbolo e iniciando su trascendencia.


Author(s):  
Juan Carlos Rodríguez-Centeno
Keyword(s):  

: En el año 2023 se cumplen cien años del nacimiento de la radio comercial en España, un nuevo medio de comunicación que transformaría la vida cotidiana de los españoles. Los inicios de la radio en nuestro país fueron difíciles por las dificultades técnicas y la precariedad económica. Esta situación cambió con la aparición de Unión Radio, una emisora que en pocos años integraría la mayoría de estaciones de radio existentes en las grandes ciudades de España: Madrid, Barcelona, Sevilla, Salamanca, Cádiz, entre otras. Los principales fabricantes internacionales de aparatos de radio fundaron en 1925 la emisora Unión Radio de Madrid y la revista Ondas. Ambos medios fueron utilizados como plataformas publicitarias para la promoción de sus productos. Los fabricantes entendieron que para que el producto-radio tuviera éxito debían desarrollar el servicio-radio. Este trabajo analiza los anuncios publicitarios de la revista para observar los componentes de la industria radioeléctrica en sus orígenes y la evolución en sus primeros años. Hemos tomado como referencia temporal los años 1925- 1926 y 1929-1930 para realizar un análisis comparativo. Una de las principales conclusiones es que el mercado español de productos de radio estaba dominado por marcas extranjeras, y que la producción española era insignificante. Palabras clave: Radio, publicidad, industria, historia medios.


2021 ◽  
Vol 1 (16) ◽  
pp. 350-377
Author(s):  
Josep Guixà Cerdà

La gran implantación de los espectáculos taurinos en Barcelona, donde llegaron a existir simultáneamente tres plazas de toros, obligó a la prensa local a posicionarse sobre la llamada “fiesta nacional”. Por lo general, los diarios en castellano publicaban regularmente crónicas taurinas, aunque también hubo excepciones como la de “La Vanguardia” entre los años 1900 y 1939. Por su parte la prensa en catalán, adscrita al catalanismo político, se abstuvo de informar sobre los festejos que se celebraban en Barcelona, salvo para criticar la tauromaquia, aspecto en el que destacó algún semanario satírico. A pesar de la simbiosis existente entre el antitaurinismo y el nacionalismo catalán, el autor concluye que la línea editorial de la prensa ante las corridas de toros obedecía a cuestiones identitarias


2021 ◽  
Vol 1 (16) ◽  
pp. 225-249
Author(s):  
José Luis Torres Martín ◽  
Andrea Castro Martínez
Keyword(s):  

Las mujeres han desempeñado históricamente un papel subalterno en el mundo audiovisual, especialmente detrás de las cámaras. La escasez de creadoras audiovisuales se hace más acuciante en Andalucía, región tradicionalmente alejada de los focos de producción de la industria española. La Transición trajo aparejada una incorporación paulatina de las mujeres al sector y prueba de ello es Oliva Acosta. La gaditana ha desarrollado su labor desde los primeros años 90, en los que empezó ideando y dirigiendo documentales en TVE, hasta la creación de su propia productora, pasando por Las constituyentes (2011), su largometraje más premiado. Acosta ha sido, además, responsable de comunicación en Asuntos de Igualdad de la ONU y es miembro de AAMMA. A través de la revisión documental y de una entrevista en profundidad, este estudio de caso indaga en la relevancia histórica de su figura en el audiovisual andaluz y español, así como en su trayectoria profesional, filmografía y rutinas productivas. Los resultados muestran una vida y obra marcadas profundamente por las perspectivas social y de género, con especial interés por la recuperación de la memoria oral de las mujeres y por la incorporación femenina a los puestos técnicos y directivos de la industria audiovisual.


2021 ◽  
Vol 1 (16) ◽  
pp. 111-132
Author(s):  
Clara Sanz Hernando ◽  
Helena Lima

El trabajo profundiza en dos periodistas pioneras durante el franquismo: Pilar Narvión y Concepción López Guerrero, conocida en el mundo periodístico como Conchita Guerrero. Corresponsales del diario Pueblo: en Roma y París, la primera, y en Lisboa, la segunda, estuvieron al frente de esta información internacional durante los años cincuenta y sesenta hasta que regresaron en 1973 a la redacción madrileña, dirigida entonces por Emilio Romero. Pilar Narvión se convirtió en una reputada cronista parlamentaria y fue la primera mujer directora adjunta de un periódico. Conchita Guerrero llegó a ser jefa de la Sección de Internacional. Ambas, que compartieron su pasión por el periodismo político, permanecerían en el rotativo hasta su jubilación, en el caso de Narvión, y hasta su cierre por lo que se refiere a Guerrero. Con el empleo de una metodología cualitativa, y la utilización de fuentes bibliográficas, hemerográficas y de archivo, se profundiza en la vida de estas precursoras y se abordan sus trayectorias para entender la realidad que vivieron en la prensa de esta época y cómo sortearon los márgenes establecidos para la mujer por el régimen franquista


2021 ◽  
Vol 1 (16) ◽  
pp. 403-450
Author(s):  
Luis Arias González ◽  
Francisco de Luis Martin

: A través del análisis del Suplemento del 1 de abril de 1964, editado por la Prensa del Movimiento, se estudia el impacto de la campaña de propaganda institucional “XXV años de Paz Española” en los medios de comunicación y su distinta acogida e interpretación. Asimismo, sirve para reflejar las tensiones que existían entre las distintas familias del Régimen en aquel momento coyuntural y con respecto al proyecto conmemorativo dirigido por Fraga y su equipo. También, es una muestra del relevo generacional y la transformación del periodismo vivida en paralelo al acontecimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document