Revista Española de Lingüística
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

57
(FIVE YEARS 50)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Sociedad Espanola De Linguistica

2254-8769, 0210-1874

2021 ◽  
Vol 2 (51) ◽  
pp. 141-158
Author(s):  
Alicia Mellado ◽  

Este artículo presenta una reflexión sobre el papel central de dos paradigmas de la teoría lingüística actual en los estudios de adquisición/aprendizaje de ELE/L2 y su operatividad en la enseñanza. Tanto la Gramática Generativa (GG) como la Gramática Cognitiva (GC) son modelos lingüísticos de corte mentalista, pero sus postulados sobre la relación entre la cognición humana y el conocimiento lingüístico de la lengua no nativa son, en muchos casos, opuestos y, por tanto, conducen a diferentes implicaciones para una gramática pedagógica. A lo largo del artículo consideraremos también el modo en el que pueden llegar a ser complementarios. Aunque la GC ha tenido mayor difusión y aplicación en el aula, la GG actual puede tener un gran impacto tanto en el currículo como en la instrucción al presentar una mayor capacidad predictiva sobre la dificultad del aprendiz para procesar cognitivamente determinados tipos de estructuras lingüísticas. Finalmente, se presentan algunas cuestiones clave sobre conocimiento lingüístico, procesabilidad, input, y su papel en la intervención en el aula.


2021 ◽  
Vol 2 (51) ◽  
pp. 159-180
Author(s):  
Ricardo Mairal-Usón ◽  

En el siglo XXI, uno de los temas más relevantes de investigación es el del estudio del cerebro humano. Este es un órgano complejo y fascinante del que aún se sabe relativamente poco y que, como cualquier otro, está sujeto a distintos tipos de afecciones, entre las en el que se encuentran desórdenes neuronales y déficits cognitivos que a veces se manifiestan en trastornos del lenguaje. Sin duda, el estudio del lenguaje en el cerebro humano plantea numerosos desafíos para los investigadores y, muy especialmente, para los lingüistas. Tradicionalmente, la lingüística clínica y la neurolingüística son las dos áreas que se ocupan del estudio de las diferentes patologías del lenguaje, que son muchas y muy variadas. En este escenario, el propósito de este capítulo es el de destacar dos retos dentro de la lingüística clínica y detallar las líneas de trabajo que se proponen en torno a ellos. En primer término, están las enfermedades neurodegenerativas (especialmente Alzhéimer y Parkinson), donde la pérdida de la memoria semántica es uno de los déficits más destacados. En segundo lugar y en estrecha relación con el primer aspecto, se encuentra el impacto que tiene la resección de gliomas (o tumores) cerebrales de bajo grado (o crecimiento lento) en la representación de la función elocuente del lenguaje, dado que esto implica dar cuenta de la plasticidad cerebral y el abandono de los enfoques «localizacionistas». Es cierto que este trabajo plantea muchas preguntas y ofrece pocas respuestas, ya que, en definitiva, queremos que los futuros investigadores lingüistas encuentren en él una fuente de inspiración en la que contextualizar y ampliar su formación.


2021 ◽  
Vol 2 (51) ◽  
pp. 79-92
Author(s):  
Román Orús ◽  
◽  
Juan Uriagereka

«Matrix syntax» es un modelo formal de relaciones sintácticas en el lenguaje. La estructura matemática resultante se asemeja a algunos aspectos de la mecánica cuántica. «Matrix syntax» nos permite describir una serie de fenómenos del lenguaje que de otro modo serían muy difíciles de explicar, como las cadenas lingüísticas, y podría decirse que es una teoría del lenguaje más económica que la mayoría de las teorías propuestas en el contexto del programa minimalista en lingüística. En particular, las oraciones se modelan de manera natural como vectores en un espacio de Hilbert con una estructura de producto tensorial, construida a partir de matrices de 2x2.


2021 ◽  
Vol 2 (51) ◽  
pp. 111-124
Author(s):  
Jordi Porta Zamorano ◽  
◽  
José Luis Sancho Sánchez ◽  

La aparición y auge de la comunicación canalizada digitalmente, especialmente de las llamadas redes sociales, reclama capacidades analíticas automatizadas para extraer información y patrones a partir de datos masivos baja o pobremente estructurados con el objetivo de predecir tendencias, acciones y eventos futuros. Este ámbito concita el interés de investigadores y empresas, con implicaciones para la lingüística, la informática, la psicología, las ciencias sociales o la estadística, entre otras áreas.


2021 ◽  
Vol 2 (51) ◽  
pp. 93-110
Author(s):  
José-Luis Mendívil-Giró ◽  
◽  
María del Carmen Horno Chéliz ◽  

La presente aportación propone una presentación del desarrollo y los objetivos de la Biolingüística y una reflexión sobre su estatus como disciplina científica. Mostramos, en general, que la consideración del lenguaje como una propiedad biológica de nuestra especie, y no solo como un logro cultural de la misma, ha tenido un efecto notable en el desarrollo de la teoría lingüística, y en su conexión con otros ámbitos de la ciencia cognitiva, notablemente con la psicolingüística. Se concluye que, aunque aún queda mucho por comprender sobre cómo el cerebro procesa y almacena el lenguaje, sobre cómo surgió evolutivamente esta facultad en nuestra especie y sobre cómo se desarrolla en cada persona, gracias a la integración de la lingüística teórica y la neurociencia cognitiva, cada vez somos más capaces de convertir esos misterios en problemas abordables empíricamente.


2021 ◽  
Vol 2 (51) ◽  
pp. 125-140
Author(s):  
Juan Romeu ◽  
Keyword(s):  

En este artículo doy cuenta de las múltiples salidas profesionales que la sociedad actual ofrece a los filólogos y lingüistas. Basándome en historias reales –incluida la mía– de personas dedicadas a la lingüística y la filología (algunos de ellos auténticos influencers), muestro como la lengua se ha convertido en una herramienta fundamental para los medios digitales y las tecnologías, y como su buen uso y análisis se han tornado imprescindibles en muchas áreas tanto del mundo empresarial como de la investigación, pero también como parte de la imagen de la sociedad en general. Entre las muchas vías profesionales al alcance de los filólogos de estos tiempos, destacan la de corrector, asesor lingüístico, creador de contenido, gestor de redes, lingüista forense o filólogo 2.0 (es decir, el dedicado a todas las cuestiones relacionadas con las nuevas tecnologías), sin olvidar la del profesor, un puesto crucial para formar a las personas del futuro. En todos los casos, las revolucionarias posibilidades que ofrecen los nuevos medios permiten ejercer las profesiones de forma totalmente renovada y modernizada.


2021 ◽  
Vol 2 (51) ◽  
pp. 15-32
Author(s):  
Jaume Mateu ◽  

En este artículo revisamos dos aproximaciones mentalistas al estudio del lenguaje: el enfoque generativista y el cognitivista. En primer lugar, exponemos los supuestos básicos de la lingüística generativa, centrada en el estudio formal de las propiedades computacionales del lenguaje, y, en segundo lugar, los comparamos con los de la corriente alternativa de la lingüística cognitiva, según la cual el lenguaje no se analiza como una propiedad computacional específica de la mente humana sino más bien como una capacidad que participa de los principios generales de la cognición. Una vez presentados los distintos fundamentos teóricos de ambas corrientes, ofrecemos algunas perspectivas de encuentro entre ellas. El trabajo concluye con un llamamiento a la necesidad de establecer puentes de diálogo entre los diferentes enfoques para superar los retos que plantean los diferentes avances en las ciencias del lenguaje y la ciencia cognitiva en general.


2021 ◽  
Vol 2 (51) ◽  
pp. 7-12
Author(s):  
Ángel J. Gallego ◽  
◽  
Edita Gutiérrez ◽  

Introducción al monográfico


2021 ◽  
Vol 2 (51) ◽  
pp. 33-50
Author(s):  
Edita Gutiérrez ◽  
Keyword(s):  

El increíble desarrollo que ha experimentado la lingüística durante el siglo xx solo ha llegado parcialmente a las aulas de secundaria. En este artículo se presentan distintas ideas –sobre metodología y sobre contenidos– que se pueden trasladar a las aulas no universitarias y que mejorarían la enseñanza de la lengua. En primer lugar, hay que trasladar al instituto la concepción del lenguaje como un sistema sofisticado que es parte de nuestra cognición y, por tanto, parte de nosotros como seres humanos. En segundo lugar, es necesario transmitir a profesores y alumnos la idea de que se puede trabajar de una manera científica con los datos lingüísticos: organizarlos, elaborar hipótesis, realizar generalizaciones, argumentar y contraargumentar, etc. Por último, la ignorancia en la sociedad española sobre cuestiones lingüísticas que forman parte de nuestra vida cotidiana –como la existencia de dialectos, el bilingüismo, la manera en que se adquiere la primera lengua, etc– es consecuencia directa de la ausencia de estos contenidos en las aulas de secundaria. El nombre mismo de nuestra disciplina, lingüística, es un misterio para el gran público, que suele considerar que un lingüista es una persona que habla muchas lenguas. Por ello, sugerimos que se incorporen al currículo de la asignatura de lengua castellana una serie de conceptos, relacionados con la sociolingüística y la psicolingüística.


2021 ◽  
Vol 2 (51) ◽  
pp. 51-78
Author(s):  
Ignacio Bosque ◽  
◽  
Ángel J. Gallego ◽  

Este trabajo aborda la utilidad, la validez y el uso de varias nociones gramaticales, casi todas sintácticas. Nuestro objetivo es evaluar si algunos conceptos frecuentes en las asignaturas de lengua de secundaria y bachillerato deberían ser reemplazados por otros, o bien debería modificarse en alguna medida el contenido que actualmente se les otorga. Defendemos tales posibilidades, que justificamos con el argumento principal de que el análisis gramatical debe relacionar las formas con los significados y ha de favorecer la reflexión sobre el conocimiento inconsciente que cada hablante tiene de su propia lengua, además de sobre el uso que los hablantes hacen de las expresiones lingüísticas. Por motivos expositivos, consideraremos cuatro tipos de nociones gramaticales: aquellas que se aplican y son útiles; aquellas que también son útiles, pero que apenas se aplican; aquellas que se suelen aplicar, pese a ser poco útiles; y, finalmente, aquellas que podrían resultar útiles y que raramente se aplican. Planteamos esta discusión para defender la necesidad de establecer un perímetro terminológico estable para secundaria y bachillerato, basado en gran medida en el reciente Glosario de términos gramaticales (2019).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document