Investigación Teatral Revista de artes escénicas y performatividad
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

102
(FIVE YEARS 46)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Vercruz

2594-0953, 1665-8728

Author(s):  
Fernanda Del Monte Martínez
Keyword(s):  

Este artículo aborda el libro Trilogía del infinito, de la creadora española Angélica Liddell, para indagar de qué forma sus textos poéticos ejercen una escritura performativa que entreteje temas filosóficos y estéticos como son la verdad, la belleza, el horror y lo trágico. Se analiza de qué forma la propuesta escritural de Liddell se aparta de los cánones dramáticos y se presenta como texto autónomo de la puesta en escena.Angélica Liddell: The Written Word’s Autonomyand Contemporary Tragic ThoughtAbstractSpanish author and theatre director, Angélica Liddell’s latest publication is Trilogía del infinito (Trilogy of the Infinite, 2016), a performative text in which she addresses philosophical and aesthetic issues such as truth, beauty, horror and tragic thought. This article discusses how Liddell’s book breaks with dramatic canons and exists as an autonomous text which may be later staged in a performative mode.Recibido: 05 de agosto de 2020Aceptado: 26 de enero de 2021


Author(s):  
Gabriela Ynclán

En este texto, Gabriela Ynclán comparte el proceso de investigación y edición de Rituales de tinta. Antología de dramaturgas mexicanas, una antología que reúne obras de teatro escritas por dramaturgas mexicanas del siglo XXI, y la gestación de una nueva publicación dedicada a la dramaturgia femenina del siglo XX en México.Ritualizing ink. Anthology of Mexican playwrightsAbstractIn this article, author Gabriela Ynclán reflects on the process of searching and editing the anthology Rituales de Tinta. Antología de Dramaturgas Mexicanas (Ink Rituals. An Anthology of Mexican Women Playwrights). The book gathers together plays written by 11 Mexican women playwrights of 21st century. The author prepares a new publication about women playwrights of 20th century Mexico.Recibido: 09 de septiembre de 2020Aceptado: 09 de diciembre de 2020


Author(s):  
Lourdes Betanzos

En Todos somos el rey Lear, escrita en 1979 y publicada en 1982, el dramaturgo mexicano Guillermo Schmidhuber de la Mora plantea clara intertextualidad con William Shakespeare. El presente estudio es una exploración de cómo Schmidhuber teatraliza la creación de hiperrealidad como proceso terapéutico no sólo para ciertos personajes de la obra, sino también para el público e, incluso, para el dramaturgo mismo. Con esta finalidad se emplean los conceptos de Jean Baudrillard sobre la hiperrealidad y el simulacro, las afirmaciones del mismo Schmidhuber sobre la dramaturgia, así como también los conceptos psicológicos de Phil Jones sobre la drama-terapia y los efectos transformativos de este ejercicio teatral. Por medio de este proceso que resulta terapéutico, los personajes Millonario verdadero y Álvaro intentan enmendar los conflictos vitales que inquietan a ambos, a la par que el autor mismo negocia su identidad como dramaturgo.Theather as therapeutic exercise in We are all King Lear from Guillermo SchmidhuberAbstractIn We are all King Lear, written in 1979 and published in 1982, the Mexican playwright Guillermo Schmidhuber de la Mora clearly lays out an intertextuality exercise in front of William Shakespeare’s work. This study is an exploration of how Schmidhuber dramatizes the creation of hyperreality as a therapeutic process not only for certain characters of the play, but also for the audience and even for the playwright himself. To carry out this exploration, the paper applies Baudrillard’s concepts of hyperreality and simulation, as well as some affirmations from Schmidhuber himself about dramaturgy, and some of Phil Jones’ psychological concepts regarding drama therapy and its transformative effects as a theatrical exercise. Through this therapeutic process, the characters Real Millionaire and Álvaro attempt to rectify the vital conflicts that unsettle them both, while the author himself negotiates his identity as a playwright.Recibido: 05 de octubre de 2020Aceptado: 01 de febrero de 2021


Author(s):  
Patricia Ruiz Rivera

El año 2020 será recordado por una serie de acontecimientos desafortunados, como la ola de muerte por la transmisión a nivel mundial de COVID–19, que había causado más de 180 mil fallecimientos tan solo en México hacia febrero de 2021; en este país, los decesos de reconocidos artistas han sido dolorosos. Han muerto, por causa de esta enfermedad, Cecilia Romo, Óscar Chávez, Raymundo Capetillo, Pilar Pellicer, Rogerio Baruch y, por otras causas, José Luis Ibáñez, Héctor Suárez, Héctor Ortega, Mónica Miguel, Aarón Hernán, Jaime Humberto Hermosillo, Manuel Felguérez y, desafortunadamente, un largo etcétera.Recibido: 17 de noviembre de 2020Aceptado: 01 de marzo de 2021


Author(s):  
Gina Cima Vallarino ◽  
Juan C. González González

Este trabajo atañe a la experiencia teatral desde la estética y las ciencias cognitivas. Se defiende la idea de que la actuación estética puede ser entendida como actuación verosímil. Si la experiencia estética posee tres dimensiones –sensorial, conceptual y hedonista–, la verosimilitud en la actuación se lograría en términos de una estrecha y apropiada relación entre ellas. La experiencia estética del espectador sería, pues, una consecuencia de lo que éste percibe, piensa y siente. A su vez, los estudios empíricos permiten establecer criterios objetivos de evaluación para juzgar una actuación como verosímil, tanto por parte del actor como del espectador. In Defense of the Concept of “Aesthetic Performance” as Truthful Theatrical PerformanceThis work concerns Aesthetics and Cognitive Science. Furthermore, deals with theatrical issues, defending the idea that an aesthetic performance can be understood as a truthful performance. If the aesthetic experience has three dimensions –sensory, conceptual and hedonistic–, the truthfulness of the performance would be achieved thanks to a close and appropriate relationship between them. The aesthetic experience of the spectator would thus be a consequence of what he/she perceives, thinks and feels. At the same time, empirical studies allow to establish objective criteria of evaluation for judging the truthfulness of a performance, by both the actor and the spectator. Recibido: 03 de agosto de 2020Aceptado: 14 de diciembre de 2020


Author(s):  
Sarahí Lay Trigo

Construir un personaje en la danza escénica, en particular en la danza clásica, no es sólo interpretar técnicamente con el movimiento un personaje como Julieta, Odile, Giselle, Romeo, Oneguin o Albrecht. Para interpretar hay que ir más allá. Profundizar en las emociones, expresar, comunicar, construir un aura especial de fluencia escénica. Por eso, el bailarín ha de aprender a fluir en el escenario junto con aquello que le toca personificar. Para lograr esa fluencia escénica, este trabajo propone el desarrollo y formación de cuatro cuerpos que han de entrenarse para vivir plenamente la danza. Éstos son: cuerpo físico (mente-cuerpo), cuerpo emocional, cuerpo escénico y cuerpo escindido o “mágico”.  Four Bodies for Creating Characters in DancePerforming a characters in dance, specifically in classical dance, is not just setting a characters such as Juliet, Giselle, or Romeo in motion. To create a character in dance is an entirely different matter. Technical perfection is not enough, the dancer has to go further: become a channel of  communication,  go  deeper  into  her  emotions,  to  create  an  auric  channel  to  stage-flow. This way, the person  who  dances  can  give  shape  to  what  she  is  personifying  through  her multicorporality.  To accomplish such a process, this work proposes the development and training of four bodies: the physical body (mind-body), the emotional body, the stage body and the split or “magical” body. Recibido: 17 de abril de 2020Aceptado: 23 de noviembre de 2020


Author(s):  
María Teresa Paulín Ríos ◽  
Mario Cantú Toscano

Se propone en este texto una comparación entre la ética de la competencia y la ética de la colaboración, basada en dos formas distintas de entender la naturaleza humana. Las autoras se basan en la filosofía de Paul Ricoeur, Emmanuel Lévinas y Piotr Kropotkin para elaborar una ética de la colaboración, puesta en práctica mediante una disciplina física llamada displazement, la cual puede aportar herramientas filosóficas para actores de la escena actual.The Collaborative Ethics of Displazement. The Bioethics of Capitalism Challenged by Responsive EthicsAbstractThis article compares the ethics of competition with the ethics of collaboration, based on two distinct ways of undestanding human nature. The authors base their argument on the philosophical writings of Paul Ricoeur, Emmanuel Lévinas and Piotr Kropotkin, in order to propose an ethics of collaboration. This approach is put into practice through a physical discipline called displazement, which may provide philosophical tools for actors.Recibido: 29 de abril de 2020Aceptado: 12 de noviembre de 2020


Author(s):  
Paulina María López Vega

Fratini Serafide, Roberto. Escrituras del silencio. Figuras, secretos, conspiraciones y diseminaciones de una dramaturgia de la danza. Ciudad de México: Paso de Gato, 2018, pp. 592. ISBN: 978-607-8584-26-0En un silencio extendido a 568 páginas de escritura, Roberto Fratini Serafide, a través de la editorial Paso de Gato, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en colaboración con la Universidad de Guadalajara y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (citru), nos ofrece una compilación de textos que piden ser leídos con una ración adecuada de paciencia. Paciencia, entendida en los mismos términos propuestos por el autor, como una aceptación de “las formas de cosas y eventos capaces de invalidar todo formato previo de la experiencia” (413), y como un repudio hacia la “tentación de entender de inmediato cosas cuyo sentido no será restituido más que a través de latitudes incalculables de tiempo y de vida interior” (ibídem).Recibido: 02 de diciembre de 2020Aceptado: 09 de febrero de 2021


Author(s):  
Susana Meza Cosme
Keyword(s):  

Al grupo de teatro Tepito Arte Acá, fundado en 1980, se le confió la implementación de dos proyectos de artes escénicas en polígonos de altos índices de violencia en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, en 2013 y 2014. Posterior a ello, impulsamos talleres de verano de artes escénicas dirigidos a niñas y niños en el barrio de Tepito (2016, 2017, 2018, 2019). El presente testimonio aborda las fortalezas, experiencias y dificultades más significativas del grupo para enfrentar esta tarea.The theater group Tepito Arte Acá, projects to prevent violence and crimeAbstractThe theater group Tepito Arte Acá, founded in 1980, was recently tasked with the implementation of two performing arts projects in Mexico City neighborhoods with high rates of violence. The group later promoted summer performing arts workshops aimed at children of the Tepito neighborhood. This article is a testimony of the group’s most significant strengths, experiences, and difficulties in facing these tasks.


Author(s):  
Carlos Ortega Macías

Hablar de ti –mi querido Roger, mi estimado Baruch– es hablar del amigo solidario, del activista político y del artista actor/bailarín/cantante… tres categorías que en más de una ocasión se mezclaron. Te recuerdo claramente manifestándote en la Plaza Lerdo, ejecutando coreografías de protesta en movimientos sociales, tales como las protestas por la instalación de la planta nuclear en Laguna Verde, el Movimiento en Defensa del Arte, el fraude electoral de 1988, así como el de 2006… y, en el inter, de estos años organizando las marchas y las consignas de las mantas en infinidad de mítines: del movimiento cívico y del Zapatista, incluyendo el del Primero de Mayo en que participábamos a manera de eslabón que abriera paso a la marcha independiente, un pequeño acto de rebeldía de nuestra parte. Recibido: 20 de enero de 2021Aceptado: 10 de febrero de 2021


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document