Revista Estudios Avanzados
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

26
(FIVE YEARS 26)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By University Of Santiago Of Chile

0718-5014

2021 ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Gladys Fabiola Morales Ramírez
Keyword(s):  

Nos situamos en literatura especializada en encarcelamiento femenino, a fin de contribuir con reflexiones en torno a los impactos de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 en las condiciones penitenciarias y los derechos de las mujeres privadas de libertad. En particular, el estudio evalúa los impactos de la pandemia en el Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla, ubicado en Ciudad de México, el cual cuenta con una capacidad instalada para albergar a 1.581 mujeres. Analizamos las acciones implementadas por las autoridades del Estado mexicano durante la pandemia y las estrategias de resistencia desarrolladas por ellas mismas; aunque se trata de una investigación de carácter exploratorio, los hallazgos revelan que en medio de la pandemia prisiones como Santa Martha Acatitla se han convertido en un espacio que desafía todo lo que concebimos como digno y humano.


2021 ◽  
pp. 95-104
Author(s):  
Yvonélio Nery Ferreira ◽  
Daiana Nascimento dos Santos

Os Direitos Humanos simbolizam um fator essencial para reflexões acerca da história da humanidade. Por sua vez, a literatura é um instrumento significativo de representação e de reflexão sobre a sociedade e sobre a história. Pensando em tais apontamentos, a partir de interfaces entre literatura e Direitos Humanos, neste artigo realizamos uma análise dos romances La distancia que nos separa (2015), do peruano Renato Cisneros, e K.: relato de uma busca (2011), do brasileiro Bernardo Kucinski, no fito de refletir sobre questões referentes ao medo, às torturas físicas e psicológicas e às formas de resistência, tomando como pano de fundo histórico as ditaduras militares no Peru (1968-1980) e no Brasil (1964-1985). Recorremos questões relacionadas ao silêncio político e às diversas políticas de silenciamento implantadas em regimes ditatoriais, demonstrando como a literatura latino-americana contemporânea resgata questões ainda mal explicadas de nossa história recente.


2021 ◽  
pp. 83-94
Author(s):  
Wanderson Vilton Nunes da Silva ◽  
Neuza Guareschi ◽  
Simone Maria Hüning

Problematizamos os processos urbanos, a partir dos modos como produzem apagamento e esquecimento de vidas, corpos e experiências nas cidades brasileiras, considerando a emergência de políticas narrativas urbanas. Para isto, buscamos a partir dos autores Walter Benjamin e Michel Foucault, pensar algumas narrativas da cidade como formas de resistência e de emergência de uma luta que ocorre pela via da construção de mapas de sensibilidade e de memória que tensionam o silêncio e esquecimento associado às violências e violações de direitos em alguns territórios das cidades. Recorremos a relatos, notícias de jornais e textos em mídias sociais como material analítico para pensar e analisar algumas questões, remontando a força das narrativas como ferramenta para a composição de uma resistência urbana que atrela à memória lugar de luta social. Dispomos por discorrer sobre uma máquina de esquecimento que ocorre pela via da construção de uma vulnerabilidade que desponta para a formulação de narrativas e registros urbanos de uma cidade mortífera para algumas vidas.


2021 ◽  
pp. 16-28
Author(s):  
Natalia Hipólito Ruiz ◽  
Irene Martínez Martín
Keyword(s):  

Se establece un diálogo entre las aportaciones del Buen Vivir, las Epistemologías del Sur, los feminismos decoloniales y las pedagogías feministas. El artículo tiene, por lo tanto, como objetivo principal reconocer los paralelismos entre las cuatro dimensiones y marcar como eje central la construcción de una educación transformadora a partir de dicho diálogo. Para ello, se sigue una metodología cualitativa mediante técnicas de análisis bibliográfico crítico, teniendo como base las publicaciones recientes más relevantes de cada uno de los tópicos señalados. Entre los resultados cabe destacar la necesidad de descolonizar y despatriarcalizar nuestras prácticas de desarrollo, especialmente, centrando la mirada en la educación.  Para ello se proponen unas líneas de acción que buscan conectar los pensamientos decoloniales, del Sur y feministas en la educación para una ciudadanía transformadora.


2021 ◽  
pp. 41-54
Author(s):  
Arturo Figueroa Bustos
Keyword(s):  

A partir de la década del 2000 ocurre una progresiva politización de la sociedad chilena impulsada sobre todo desde los jóvenes. En ese contexto surgen músicos independientes cuyo set de valores se vincula con la autogestión y una lógica de otredad ante la gran industria multinacional, y no tanto así con el activismo. En el presente artículo se analizan las maneras en que, desde el aspecto musical y sonoro de una muestra de 18 canciones compuestas por igual número de autores entre el 2005 y el 2018, se articula la comunicación del descontento y el anhelo de cambios generacionales. La metodología utilizada es el análisis semiótico musical, pues como señalan Frith (2014), Van Leeuwen (1999) y Machin (2010), las convenciones y asociaciones compartidas —en particular, en las sociedades occidentales— permiten que la organización del sonido, los ritmos y las decisiones armónicas puedan ser susceptibles de estudiar a modo de recursos comunicativos. Los hallazgos muestran una toma de postura desde la musicalidad en la cual se reivindican las identidades de género y una nueva hibridación identitaria, diversa y en diálogo con lo latinoamericano pero también con lo anglosajón.


2021 ◽  
pp. 55-68
Author(s):  
Fernando Estenssoro ◽  
José Orellana

El presente es un artículo teórico que expone en qué consiste y cuáles son las propuestas principales de la denominada geopolítica crítica, así como cuáles son las principales apreciaciones al respecto desde la geopolítica clásica y neoclásica. En tal sentido, señalamos que la propuesta de geopolítica crítica, realizada por un grupo de geógrafos políticos anglosajones, se ha traducido en un importante estímulo al debate epistemológico en geografía política, así como también en otras disciplinas que estudian la política mundial, tales como la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, entre otras. Dicho debate ha ocurrido principalmente —si bien no únicamente— en la academia anglosajona, siendo menos desarrollado y conocido en la academia latinoamericana. Asimismo, contextualizamos este debate en el desarrollo histórico de la geografía política como disciplina académica.


2021 ◽  
pp. 69-82
Author(s):  
Amanda Carolina Barrenengoa ◽  
Nastasia Barceló

A partir de la teoría de la autonomía y en diálogo con el abordaje constructivista de las Relaciones Internacionales, abordamos la estrategia de política exterior brasileña durante los años 2003-2011 desde la hipótesis de la autonomía como identidad constitutiva, la cual contiene raíces históricas que son revisadas desde una perspectiva multidisciplinar y a la luz de un contexto internacional de transición hacia el multipolarismo. Analizamos los factores sistémicos y domésticos que explican la orientación de la política exterior hacia el Sur global, buscando identificar las prácticas de “liderazgo emergente” emprendidas en dicho periodo. Asimismo, consideramos que la búsqueda de la autonomía se constituyó en la identidad internacional de Brasil, formulada mediante diferentes modelos de política exterior acordes con el contexto externo y las necesidades internas, siendo condiciones favorables al despliegue de las políticas de integración regional sudamericana y de expansión de los lazos entre países del Sur global; a partir de ellas, Brasil se convierte en un actor relevante en la región y en el mundo.


2021 ◽  
pp. 29-40
Author(s):  
Carolina Vaccia
Keyword(s):  

Abordamos el rol que cumplen las contrarepresentaciones visuales actuales de las mujeres indígenas en Latinoamérica a partir de las acciones que emergen de artistas ligadas al activismo del Colectivo Identidad Marrón, el cual nace en Argentina, en contra del racismo estructural. Aparece la búsqueda de una propia versión en miras a la construcción de una memoria cultural auténtica, experiencial y actualizada, basada en la representación de las diversas subjetividades y la búsqueda de visibilización que se apoya en las redes sociales a modo de plataforma de circulación.


2021 ◽  
pp. 57-67
Author(s):  
Karla Vidal

Abarcamos el territorio enmarcado en la cosmopolítica y cómo esta pone diferentes usos y ocupaciones territoriales en relación con la administración de la naturaleza en el Antropoceno junto a los derechos de pueblos indígenas en esa naturaleza. La naturaleza, comprendida como un bien de protección, emerge desde un mundo lleno donde las personas están demasiado cerca unas de otras; entonces, los espacios libres de la naturaleza deben ser administrados bajo leyes medioambientales modernas, como parques nacionales o áreas marinas protegidas. Empero ¿qué sucede cuando una comunidad indígena vive en aquellos territorios y debe seguir las reglas de legislación política y medioambiental? Los kawésqar de Puerto Edén (Patagonia Occidental) mantienen un patrimonio cultural de nomadismo y caza basada en la navegación por el kawésqar waés, el cual coexiste con Patagonia Occidental (territorio político) y el agua se vuelve un elemento de apoyo que permite la vida tradicional kawésqar junto con un colectivo no humano mayor dentro de un territorio cuya agua es una sola, sin divisiones. En este contexto, el derecho de ser nómada y cazador es analizado bajo la cosmopolítica donde el colectivo humanos/no humanos integran un cosmos donde la naturaleza no es una administración medioambiental.


2021 ◽  
pp. 68-84
Author(s):  
Diego Vigna

La presente investigación, inscripta en la línea de aportes metodológicos para el estudio de publicaciones periódicas dedicadas a la cultura y la literatura, parte de una interrogante cada vez más problematizado en diversos campos disciplinares: cómo leer una revista. Aquí nos abocamos a revistas digitales de Argentina, partiendo de la evidencia de que todo lo construido sobre la tradición nacional de publicaciones impresas ha sido interpelado por la presencia del soporte digital en red y sus formatos, rutinas y hábitos de publicación. En este sentido, nos abocamos a la relevancia del objeto revista en su nueva materialidad, a partir de proyectos que nacieron en el ecosistema digital. Tomamos cinco casos representativos de revistas vigentes dedicadas a la literatura y la crítica cultural (Paco, Anfibia, Carapachay, Atletas y Humo), para delimitar dimensiones de análisis entre aspectos internos y externos de cada medio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document