scholarly journals POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA. UNA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN RURAL/EDUCACIÓN DEL CAMPO EN VENEZUELA Y BRASIL

2019 ◽  
Vol 35 ◽  
Author(s):  
PAULINA ELENA VILLASMIL SOCORRO ◽  
SAMUEL HILCÍAS CARVAJAL RUÍZ ◽  
ARLETE RAMOS DOS SANTOS ◽  
CLAUDIO PINTO NUNES

RESUMEN: Este artículo analiza la evolución y aplicación de las políticas públicas neoliberales implementadas en la América Latina, con impactos en los sistemas educativos públicos y en el ejercicio del derecho de las personas a la educación. El texto se centra en el desarrollo de políticas en los sectores rurales, con foco en la Educación en el Campo, específicamente en Brasil y Venezuela. Es una investigación cualitativa cuyos datos fueron obtenidos a través de revisión bibliográfica y análisis documental. Tomamos como base los análisis de la legislación en los países citados. Los resultados demostraron que en Venezuela hasta el final del siglo XX el acento de las políticas públicas estuvo afinado en la urbanización del rural, con una educación subordinada a la cultura del petróleo. En el caso de Brasil, la educación para los pueblos del campo, protagonizada por los sujetos campesinos, logró numerosas conquistas desde el punto de vista de las políticas educativas. Sin embargo, carece de enfrentamientos constantes entre la clase obrera y la clase dominante.

2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


Sociologias ◽  
2002 ◽  
pp. 246-274 ◽  
Author(s):  
Norma Giarracca

Cuando el mundo agrario paracía haber entrado en la etapa agroindustrial, con aplicación de altas tecnologías e inexorables desplazamientos poblacionales, la cuestión de la tierra y del acceso a ella o la lucha por conservarla, se convierten en la América Latina atravesada por las políticas neoliberales, en problemas de primer orden. El trabajo trata de mostrar que esta nueva centralidad de las luchas por la tierra es una situación de fines de siglo XX y comienzos del XXI y amerita conceptualizaciones de estos nuevos tiempos. Para tal objetivo revisa los enfoques de mitad del siglo XX y presenta las nuevas conceptualizaciones postestructuralistas. Pero las nuevas conceptualizaciones, no clasistas, pueden dar lugar a considerar que toda lucha agraria es una lucha por una sociedad más justa e igualitaria. El trabajo toma, justamente, acciones de agricultores de Uruguay y Argentina, donde los reclamos son de tipo corporativos y no pueden asemejarse a las luchas de los sectores subalternos por sus derechos perdidos o nunca adquiridos. Para el caso argentino se agregan los nuevos movimientos de campesinos, chacareras endeudadas, etc. que en los noventa preanunciaron las grandes rebeliones de fines de 2001. Fue la "nueva protesta agraria".


1978 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 101-108
Author(s):  
Eduardo Latorre

Esta nota de Latorre es en realidad su discurso dado en el marco del Primer Congreso Nacional de Trabajo Social de la República Dominicana, celebrado en INTEC, el 25 de febrero de 1978. Se presenta, pues, una visión panorámica de la realidad de la Patria Grande, nuestra América Latina, con sus contrastes y sus problemas socio-históricos. El panorama de Latinoamérica, en la primera mitad del siglo XX, no es halagüeño. Sin embargo, “el papel latinoamericano en el siglo XXI debe ser creativo. Por estar en mejores condiciones relativas que los asiáticos y africanos, debe ser la fuerza de vanguardia que ayude a concebir un nuevo orden mundial que tome en consideración el fenómeno de la integración del planeta y una mejor distribución de toda la riqueza material e intelectual producida por la humanidad”. 


2014 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 269-286
Author(s):  
Juan Andrés Sosa Pérez
Keyword(s):  

Este artículo muestra la significación que tiene la transferencia tecnológica para América Latina y la postura orientadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en este tópico y, en general, en las políticas de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la región. Se muestran las condiciones en que se encontraba el subcontinente a mediados del siglo XX, se reconoce a algunas de las posturas teóricas propuestas que en la búsqueda del desarrollo científico, tecnológico y social, terminaron por engendrar la Tradición Latinoamericana en Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología. Adelanta resultados positivos de la aplicación consecuente de ese pensamiento en algunos de los países latinoamericanos.


2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 9-54
Author(s):  
Guillermo Castro Ayala

El presente manuscrito pretende contextualizar las nociones de posesión y propiedad desde una metodología de investigación cualitativa y de conformidad con método de investigación histórico-jurídico. Para efectos de lo anterior, el análisis parte de la Doctrina planteada por el profesor Arturo valencia Zea, quien analiza la doctrina europea, para analizar la naturaleza jurídica de las instituciones jurídicas referenciadas, aspectos que se pretenden describir en el presente manuscrito.


2014 ◽  
Vol 10 (16) ◽  
pp. 321-346
Author(s):  
Tirso Molinari Morales
Keyword(s):  

Este estudio presenta las características centrales de un Partido fascista en el Perú, su organización, ideología y significado político en América Latina en la década de los 30 del siglo XX. Examina y analiza al Partido Unión Revolucionaria y el proceso de formación del populismo conservador y carismático de un movimiento político liderado por Luis M. Sánchez Cerro: un militar cuyo gobierno dictatorial desbordó lo que se podría tipificar como «bonapartismo», en cuanto el especial carácter autoritario-populista que implicó. Bajo este panorama presentaremos las pistas históricas esenciales del periplo fascista de aquel partido, sus complejas relaciones con el poder, sus ejes ideológicos y corporativistas, su xenofobia frente a la inmigración asiática, su organización, en especial de sus camisas negras, y el carácter totalitario de su proyecto político entre 1933 y 1936.


2021 ◽  
Author(s):  
Luis Alfonso Pérez Romero ◽  
Victor Daniel Velázquez Ramos ◽  
Ricardo Simancas Trujillo

Esta publicación tiene como objetivo, el diseñar un software para la gestión de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 adaptado al contexto y realidad de los Municipios y que sea de utilidad para los Presidentes o Alcaldes Municipales de América Latina, quienes tienen la responsabilidad de ejecutar los 17 Objetivos con sus 169 metas y 232 indicadores sugeridos por la ONU, para focalizar los recursos hacia un mundo mejor para el 2030. Para ello se centró el esfuerzo en la Presidencia Municipal de Zapopan, Jalisco, México, quienes participaron de manera muy activa con 9 sesiones de grupo con ciudadanos y autoridades municipales del Municipio, para definir los requerimientos funcionales y sugerencias de cómo debería ser el sistema para su comprensión y facilidad en la ejecución con personal del Municipio. Cómo resultado final después de dos años de investigación cualitativa, consulta de fuentes secundarias de información, ingeniera de software y bajo el marco de referencia de la Metodología Hoshin Kanri, se desarrolló el software OpenSource bajo el nombre de odssystem (http://odssystem.org/), para contribuir en la ejecución del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal 2018-2021.


Desafíos ◽  
2018 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 193
Author(s):  
Florencia Antía
Keyword(s):  

El artículo analiza los principales aportes de la literatura académica acerca de los regímenes de políticas sociales que se configuraron en los países latinoamericanos desde inicios del siglo XX hasta la actualidad. Se concentra en la variación en los regímenes de políticas sociales a nivel intrarregional, a lo largo del tiempo, así como en los factores políticos que explican esos resultados. Tras la identificación de tres etapas en el desarrollo de las políticas sociales, el estudio destaca los desafíos que hoy en día se plantean en materia de protección social, los principales aportes y vacíos en la literatura, así como asuntos a profundizar en una futura agenda de investigación. 


Author(s):  
Verónica Renata López Nájera
Keyword(s):  

El presente artículo aborda las transiciones que a nivel teórico ha experimentado América Latina en su devenir desde los años cincuentas hasta mediados de los noventas del siglo XX. En especial, se aborda el planteamiento desarrollista propugnado por la CEPAL, pasando por la teoría de la dependencia y culminando con el debate acerca de la posmodernidad. Al mismo tiempo, la autora plantea la existencia de vertientes dentro de la teoría de la dependencia, las rupturas con respecto al paradigma cepalino y el repliegue de la teoría crítica social latinoamericana ya entrada la década de los ochentas. Finalmente, se resalta la importancia de rescatar los aportes de la tradición del pensamiento social latinoamericano en tiempos de crisis de paradigmas, para continuar el proceso de construcción de teoría desde y para América Latina.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document