scholarly journals Diferencias en los estilos de negociación sexual y autoeficacia en el uso del condón en hombres y mujeres universitarios de Querétaro, México, 2018

2020 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
Author(s):  
Jorge Raúl Palacios-Delgado ◽  
Nuria Ortego-García

Objetivo: comparar los niveles de negociación sexual y autoeficacia en el uso del condón masculino en hombres y mujeres. Materiales y métodos: estudio transversal de tipo comparativo en el que se incluyeron estudiantes de licenciatura de una universidad privada de la ciudad de Querétaro, México, durante el año 2018. Muestreo no probabilístico. Se midieron: características sociodemográficas, conductas sexuales de riesgo, habilidades de negociación y autoeficacia sexual para uso de condón. Se compararon los grupos mediante la prueba U de Mann Whitney y el análisis de varianza no paramétrico (Kruskal-Wallis). Resultados: ingresaron 270 estudiantes, el 89,6 % de los universitarios tiene vida sexual activa, la edad promedio de inicio de vida sexual es a los 15,41 años; el promedio de parejas sexuales reportado es de 4,2. El 27,8 % ha usado condón en cada relación sexual. Se encontraron diferencias entre hombres y mujeres en los estilos de negociación sexual en los dominios de evitación (p = 0,04) y acomodación (p < 0,00), con puntajes más altos para los hombres en comparación con las mujeres. Respecto a la autoeficacia en el uso del condón, las mujeres son quienes puntúan más alto (p < 0,001). Conclusiones: los jóvenes universitarios entrevistados tienen conductas sexuales de riesgo. Se requiere fortalecer las políticas públicas que faciliten la prevención de la conducta sexual de riesgo dirigidas a la población estudiantil. Es necesario realizar más estudios sobre intervenciones que fortalezcan las habilidades de negociación y la autoeficacia sexual en adolescentes.

2012 ◽  
Vol 8 (38) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Nancy Motta González
Keyword(s):  

El presente artículo se inscribe en los resultados parciales del Proyecto de investigación titulado “Sexualidades y feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: Un análisis de cohorte generacional y étnico –racial”. La investigación se centró en abordar las sexualidades y la construcción de los roles femeninos y masculinos, los procesos de maternidad y paternidad, no solamente desde la perspectiva cultural sino también articuladas a las ideologías de clase, y a las modalidades de producción del racismo y la discriminación étnica en el contexto de la colonialidad del poder. Metodológicamente se trabajó desde la perspectiva de la interseccionalidad con el uso de las categorías género, clase social, etnia y generación, articulando disciplinas como la sociología, la antropología, la historia y la demografía. Se apoyó desde el enfoque cualitativo en la etnografía e historias de vida, y desde lo cuantitativo en datos demográficos y censales.<br />A lo largo del texto se analiza cómo interpretan y viven la maternidad las mujeres negras pertenecientes a dos cohortes generacionales1. Se trata de establecer la visión tradicional de la maternidad/paternidad en los grupos afrodescendientes del norte del Cauca, sur del Valle y Buenaventura, provenientes de las prescripciones establecidas por los grupos sociales de origen, y las nuevas vivencias y expresiones que se hacen ostensibles en algunas mujeres de las nuevas generaciones o adultas con mayores niveles educativos, en torno a cómo se asume este rol.


2020 ◽  
Vol 75 (760) ◽  
pp. 47-78
Author(s):  
Diana Carolina López Hernández ◽  
Ricardo Alejandro Molina Amaya ◽  
Pamela Cristina Palma Rebollo
Keyword(s):  

La violencia de género dentro de las relaciones de pareja constituye un problema sociocultural y de salud pública, donde las mujeres son las principales afectadas. Este fenómeno se debe a la cultura machista y al sistema patriarcal presente en la sociedad salvadoreña que, a través de mitos, estereotipos y roles en función del sexo, crea y mantiene en las mujeres una identidad que las subordina ante los hombres. Con el objetivo de analizar el discurso de mujeres violentadas sobre la construcción de su identidad y las manifestaciones de violencia vivenciadas dentro de sus relaciones de género, se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico, utilizando como técnica los relatos de vida obtenidos a través de entrevistas a profundidad realizada a cuatro mujeres de entre 35 y 65 años que sufrieron violencia dentro de sus relaciones de pareja y que asisten a los Grupos de Autoayuda de la Procuraduría General de la República (PGR). Los resultados muestran que la violencia de género es una problemática de causas psicosociales, más que individuales. Se da principalmente por la relación asimétrica de poder que caracteriza a las sociedades patriarcales y capitalistas, en donde la ideología dominante naturaliza e invisibiliza la subordinación que la sociedad impone a las mujeres, desarrollando en ellas una identidad femenina dependiente y limitada a las normas y expectativas sociales, dejando de lado su autonomía y derechos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 760, 2020: 47-78.


2020 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. e2600
Author(s):  
Rogelio Rodríguez Hernández ◽  
Esteban Eugenio Esquivel-Santoveña
Keyword(s):  

Con base en la información de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH) y desde un marco ecológico, el presente estudio busca conocer la prevalencia y los factores asociados de la violencia emocional, física y sexual de pareja durante el último año en las mujeres mexicanas mayores de 64 años (n=7.410). Para tener un marco de comparación, se contrastaron los resultados de mujeres de la tercera edad con los de grupos de mujeres más jóvenes. Los resultados muestran que el 16,3% de las mujeres mayores de 64 años han experimentado algún tipo de violencia de pareja durante el último año, siendo el maltrato emocional el más frecuente. Además, dicho grupo de mujeres experimentó la prevalencia más baja de violencia emocional y sexual, comparados con las mujeres más jóvenes. Por otra parte, algunos de los factores asociados con la violencia fueron similares en las adultas mayores y los grupos de mujeres más jóvenes, principalmente, los relacionados con la historia personal y el entorno inmediato. Por el contrario, los factores del entorno social más amplio fueron distintos. Los hallazgos se discuten teóricamente y en virtud de su utilidad para los programas de atención a la violencia.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Efraín Javier De La Hoz-Granadillo ◽  
José Morelos-Gómez ◽  
María Candelaria Escobar-Zapata
Keyword(s):  

Objetivo: la finalidad del presente estudio fue caracterizar los perfiles de educación financiera en Colombia a fin de conocer el desempeño financiero de los hogares. Método: para la investigación se aplicó las técnicas de análisis estadístico multivariado de análisis de conglomerados y discriminante, a resultados de encuesta de carga y educación financiera de los hogares año 2018, en una muestra aleatoria de 1000 individuos, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia. Resultados: los hallazgos encontrados muestran cuatro grupos característicos de educación financiera y la capacidad discriminante en el 94,1% de casos agrupados clasificados correctamente. Discusión: si bien el estudio muestra claras tendencias de conocimiento y comportamiento financiero de los grupos de los hogares analizados, se debe ampliar el estudio aplicando otras herramientas multivariadas de predicción del comportamiento financiero de los hogares. Conclusión: en la población de casados, la mayoría de los hombres suelen tener un mayor conocimiento financiero, pero mal manejo de las finanzas personales, a diferencia de las mujeres en esta condición que en general muestran tener mejor conducta y educación financiera.


Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 168-178
Author(s):  
Enrique Gea-Izquierdo

Introducción. La legionelosis es una enfermedad respiratoria bacteriana de origen ambiental que puede ser adquirida en el ámbito comunitario u hospitalario, y suele estar asociada con equipos, instalaciones y edificios. La forma clínica más conocida es la neumónica, conocida como enfermedad del legionario.Objetivo. Determinar la evolución de los casos de legionelosis en España en el periodo de 2010 a 2015.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo de series temporales y se analizaron los casos de legionelosis notificados al Centro Nacional de Epidemiología del Gobierno de España. Se determinó la distribución de los casos según el sexo, la comunidad autónoma, el mes y los grupos de edad. Para el último se diferenció entre hombres y mujeres.Resultados. El recuento de casos en hombres fue superior al doble con respecto a las mujeres. La distribución en las comunidades autónomas presentó un aumento de los casos notificados al final del periodo en nueve de ellas, siendo notable en Castilla y León, Navarra y el País Vasco, y muy relevante en Castilla-La Mancha. Se estableció un patrón estacional con un pico epidémico en julio-septiembre y un mayor número de casos en torno a los 50 años de edad en ambos sexos.Conclusiones. A pesar de mostrar una prevalencia baja con respecto a otras enfermedades respiratorias, la legionelosis tiene gran impacto en la salud pública. Presenta una distribución global y heterogénea en el territorio español, con un aumento de casos en los dos últimos años.


2017 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 57-66
Author(s):  
Raquel Suriá Martínez

Objetivos. Los objetivos del presente estudio identifican la conducta prosocial de los jóvenes usuarios de los grupos de apoyo online en función del nivel de participación en estos espacios virtuales. Asimismo, se examina si existen diferencias estadísticamente significativas en la conducta prosocial en función del sexo, edad y grado de severidad de discapacidad.Método. Participaron 114 jóvenes con discapacidad motora (65,8% usuarios participantes activos y un 34,2% usuarios participantes pasivos). El rango de edad fue 20 y 35 años (M = 28,22; DT = 4,02). Contestaron la Escala para la Medición de la Conducta Prosocial en Adultos (2005).Resultados. Los resultados indicaron una conducta prosocial más desarrollada en los jóvenes usuarios participantes de los grupos de apoyo online. Los resultados indican que las mujeres puntúan significativamente más que los varones en todas las dimensiones de conducta prosocial. Además, con la edad aumentan progresivamente las puntuaciones en este constructo.Discusión. Los resultados de este trabajo pueden resultar útiles, pues resaltan que la participación en los grupos de apoyo online podría contribuir en el diseño de programas que potencien la conducta prosocial de los jóvenes con discapacidad motora.Abstract Objectives. The objectives of this study identify prosocial behavior of motor young users of online support groups depending on the participation in these virtual spaces. In addition, to identify significant differences in prosocial behavior according to the gender, age and grade of severity of disability.Method. A total of 114 young people with motor disability participated (65,8% active participants users and 34,2% no active participants users). Aged 20 y 35 (M = 28,22; SD = 4,02). They completed the Prosocialness Scale for Adults (2005).Results. The results indicated more developed prosocial behavior in young participants users of online support groups.  The results indicate that females score significantly higher than males on all dimensions of prosocial behavior. Moreover, the scores in this construct increase progressively with age.Discussion. The results of this study can be useful as they highlight that online support groups could help to design prosocial behavior programs for young with motor disability.


Author(s):  
Sara Müller

En Estados Unidos el feminismo no surgió de las mujeres que de forma más directa eran víctimas de la opresión sexista; mujeres golpeadas a diario, mental, física y espiritualmente; mujeres sin la fuerza necesaria para cambiar sus condiciones de vida” (Hooks, 2004, p.33). Las activistas feministas eran blancas y burguesas, mientras que las mujeres negras eran una mayoría silenciosa. Si bien muchas mujeres participaron del Black Power, el movimiento era definido y articulado en los medios, la cultura popular y las artes por hombres. Los grupos mantenían una organización patriarcal, estructuras caracterizadas por el liderazgo masculino. Ellas “tomaron conciencia de la naturaleza de la dominación masculina cuando militaban en espacios anticlasistas y antirracistas con hombres que hablaban al mundo sobre la importancia de la libertad mientras subordinaban a las mujeres en sus filas” (Hooks, 2017, p.22). Había un no lugar destinado para las mujeres negras entre las feministas blancas y el Black Power de los hombres.


2019 ◽  
Vol 13 ◽  
Author(s):  
Nathalia Conceição Gonçalves Dalmacio ◽  
Bruce Edmilson Souza da Costa ◽  
Soraya Cristina da Silva Souza ◽  
Viviane Ferraz Ferreira de Aguiar

RESUMO Objetivo: descrever a percepção das mulheres acometidas por Papiloma Vírus Humano (HPV), em relação à sua situação de saúde e aos tipos de práticas para o autocuidado, baseando-se na Teoria do Autocuidado de Orem. Método: trata-se de um estudo descritivo, qualitativo, realizado com 12 mulheres diagnosticadas com HPV, em duas Unidades Básicas de Saúde, no período de setembro a outubro de 2017. Coletaram-se os dados por meio de entrevista semiestruturada contendo as questões norteadoras, e um questionário para fazer a caracterização dessa mulher em relação à faixa etária, ao estado civil e ao nível de escolaridade. Empregou-se o método de Análise de Dados de Strauss e Corbin, para apresentar os resultados. Resultados: levantou-se que a maioria é jovem, solteira e possui Ensino Fundamental. Emergiram-se duas categorias: 1 - Mulher diagnosticada com HPV: conhecimento sobre a patologia e os sentimentos negativos vivenciados após a descoberta; 2 - O HPV e o autocuidado da mulher. Identificaram-se o desconhecimento sobre a patologia e o uso do preservativo como única forma de prevenção. Conclusão: verificaram-se fatores condicionantes para os requisitos de autocuidado por desvio de saúde, tendo o sistema de apoio-educação como conduta para fortalecer a relação entre o enfermeiro e a mulher. Descritores: Papiloma Vírus Humano; Mulher; Autocuidado; Teoria de Enfermagem; Enfermeira; Unidade Básica de Saúde.ABSTRACTObjective: to describe the perception of women with human papillomavirus (HPV) in relation to their health situation and types of practices for self-care, based on Orem's Self-Care Theory. Method: this is a descriptive, qualitative study of 12 women diagnosed with HPV in two Basic Health Units from September to October 2017. Data were collected through a semi-structured interview containing the guiding questions, and a questionnaire to characterize this woman in relation to age, marital status and educational level. The Data Analysis method of Strauss and Corbin was used to present the results. Results: it was stated that the majority are young, single and have Elementary School. Two categories emerged: 1 - Woman diagnosed with HPV: knowledge about the pathology and the negative feelings experienced after the discovery; 2 - HPV and the woman's self-care. Knowledge about the pathology and the use of condoms as the only form of prevention was identified. Conclusion: there were conditioning factors for the requirements of self-care due to health diversion, with the support-education system as a conduit to strengthen the relationship between nurses and women. Descriptors: Human Papilloma Virus; Woman; Self-care; Nursing Theory; Nurse; Basic health Unit.RESUMENObjetivo: describir la percepción de las mujeres acometidas por Papiloma Virus Humano (HPV), en relación a su situación de salud y a los tipos de prácticas para el autocuidado, basándose en la Teoría del Autocuidado de Orem. Método: se trata de un estudio descriptivo, cualitativo, realizado con 12 mujeres diagnosticadas con HPV, en dos Unidades Básicas de Salud, en el período de septiembre a octubre de 2017. Se recolectaron los datos por medio de entrevista semiestructurada conteniendo las cuestiones orientadoras, y un cuestionario para hacer la caracterización de esa mujer en relación al grupo de edad, al estado civil y al nivel de escolaridad. Se empleó el método de Análisis de Datos de Strauss y Corbin, para presentar los resultados. Resultados: se levantó que la mayoría es joven, soltera y posee Enseñanza Fundamental. Se han emergido dos categorías: 1 - Mujer diagnosticada con HPV: conocimiento sobre la patología y los sentimientos negativos experimentados después del descubrimiento; 2 - El HPV y el autocuidado de la mujer. Se identificaron el desconocimiento sobre la patología y el uso del condón como única forma de prevención. Conclusión: se verificaron factores condicionantes para los requisitos de autocuidado por desvío de salud, teniendo el sistema de apoyo-educación como conducta para fortalecer la relación entre el enfermero y la mujer. Descriptores: Papiloma Virus Humano; las Mujeres; Autocuidado; Teoría de Enfermería; Enfermera; Unidad Básica de Salud.


2021 ◽  
pp. 149-169
Author(s):  
Virginia Ballester Martínez
Keyword(s):  

Las violencias y los mecanismos disciplinarios que se instauran en la prisión dificultan, pero no anulan, la posibilidad de que las mujeres desarrollen estrategias de resistencia dentro de los espacios carcelarios. En esta investigación se realiza, desde una perspectiva feminista, un análisis cualitativo a través del intercambio narrativo con 13 mujeres privadas de su libertad en la cárcel de Santa Martha Acatitla (Ciudad de México), con el objetivo de examinar aquellas acciones subversivas dentro de prisión, así como de identificar los obstáculos institucionales para el desarrollo de estas. Tras el análisis discursivo de las entrevistas y de los grupos de discusión, los resultados visibilizan la importancia de lo corpóreo y de la cotidianeidad en el surgimiento de los espacios de resistencia entre las mujeres dentro del contexto de privación de libertad.  


Author(s):  
Nicolás Pineda Pablos ◽  
Alejandro Salazar Adams ◽  
América Lutz Ley ◽  
Luis Miguel Silva Gutiérrez ◽  
América Murrieta Saldivar

La adaptación de la ciudad de Hermosillo al medio natural que la rodea, caracterizado por la exposición periódica a altas temperaturas, implica contar con mecanismos de previsión y mitigación de los efectos de las temperaturas extremas sin menoscabo del desarrollo de las actividades económicas ni de la calidad de vida (Varady, Scott, Wilder, Morehouse, Pineda, & Garfin, 2013). En este reto, la población más vulnerable es la que habita en viviendas precarias que carecen de los medios para mitigar el calor o para evitar las deshidrataciones, golpes de calor, diarreas e incluso la muerte. Dentro de la población que habita en estas viviendas, los grupos más vulnerables son los niños, las personas de la tercera edad y las mujeres que permanecen la mayor parte del tiempo en dichas viviendas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document