scholarly journals Propuesta metodológica de un estudio de caso sobre la educación a distancia en tiempos de pandemia

2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 33-48
Author(s):  
Jonathan Elizondo-Mejías ◽  
Patricia López-Estrada ◽  
Estefanía Pérez-Hidalgo

El curso lectivo 2020 se vio interrumpido debido a la emergencia mundial provocada por el COVID-19. En Costa Rica, el 16 de marzo del 2020, el Ministerio de Educación Pública decidió suspender la presencialidad y trabajar bajo la modalidad educativa a distancia para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje y evitar la desvinculación de los estudiantes del sistema educativo. Este estudio de caso, basado en una investigación cualitativa inductiva, recolectará y triangulará los datos a través de entrevistas semiestructuradas, recolección de documentación y grabaciones de videos. Se utilizará el análisis de contenido a través del uso del software WebQDA de análisis de datos cualitativos para categorizar las perspectivas de los docentes de primaria. Este estudio es una investigación en desarrollo que tiene como propósito la descripción de las percepciones de seis docentes de inglés de primaria de la Dirección Regional de Educación San Carlos con respecto de la educación a distancia para una mejor comprensión de la mediación pedagógica y del contexto profesional de los docentes durante la crisis sanitaria.

Author(s):  
Fabián Arce Soto ◽  
Luz Chacón León ◽  
Carolina España Chavarría

Esta investigación cualitativa, con la modalidad de estudio de caso, propicia lacomprensión teórica y práctica del outsourcing en la administración de recursoshumanos. Entre sus objetivos están el análisis conceptual y característicasdel objeto de estudio, identificar sus usos, riesgos y el proceso que conllevasu contratación en algunas empresas costarricenses. El abordaje temáticono pretende aprobar o desaprobar el uso del outsourcing como herramientade gestión empresarial, más bien, procura apoyar la comprensión del públicolector sobre este tema. A nivel práctico, la investigación intenta exponer eluso del outsourcing en un contexto real de negocios, evidenciando tres casos particulares en Costa Rica. Esto permitirá ver a través de la perspectiva de usuarios y usuarias cómo funciona el outsourcing, qué actividades son las que han subcontratado y cuáles se prefieren realizar con personal de planta. Entre los hallazgos más significativos del outsourcing están: a) Su ejecución en función de metas específicas de la organización y b) Su implementación bajo la responsabilidad de un equipo integrado por personas internas y externas a la organización que aseguren el buen manejo del proceso y un destacado involucramiento de la alta gerencia y las gerencias de cada una de las áreas relacionadas con el proceso de subcontratación.


2014 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 113 ◽  
Author(s):  
Yorleny Araya-Quesada ◽  
Andrea Jiménez-Robles ◽  
Carmen Ivankovich-Guillén ◽  
Manuel García-Barquero

<p class="p1">Se realizó un estudio de mercado en dos áreas geográficas de Costa Rica: San Carlos y la Gran Área Metropolitana, con el fin de comparar los hábitos de consumo de embutidos. En San Carlos se hizo un minigrupo con cinco participantes y un grupo focal con nueve. En el Área Metropolitana se hicieron dos grupos focales con seis personas. Los resultados de las sesiones se analizaron por análisis temático. Se diseñó un cuestionario basado en la investigación cualitativa que se aplicó por teléfono y en el que participaron 193 personas. Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva. Se determinaron las relaciones utilizando una prueba chi-cuadrado (X<span class="s1">2</span>), con significancia del 5%. No se encontraron diferencias significativas en los hábitos entre los consumidores, excepto para el embutido de preferencia, pues en el Área Metropolitana es el jamón, mientras que en San Carlos es el salchichón. Los embutidos se consumen por su buen sabor y por ser convenientes; se suelen acompañar con diversos alimentos. </p>


2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 38-50
Author(s):  
Nataly Montero Solís ◽  
Josseline María Valerio Ramírez ◽  
David Barboza Navarro ◽  
María José Castro Navarro ◽  
Daniel Alfredo Romero Martínez ◽  
...  

Este estudio de caso se enfocó en determinar la rentabilidad financiera para el establecimiento de una planta de procesamiento de pollos de engorde en el cantón de San Carlos de la provincia Alajuela, Costa Rica. Posee un horizonte de evaluación de 10 años y será administrada por una asociación de productores. Los principales criterios de evaluación financiera son VAN y TIR para los escenarios puro y del inversionista, en los que se toma la decisión de ejecutar el proyecto. La tasa de costo de capital se obtuvo mediante el modelo precio activo de capital (CAPM), al cual se le aplica un ajuste que permite su utilización en empresas de capital costarricense. Además, se aplicó un análisis de sensibilidad donde se determina que el costo directo unitario es la variable crítica, pues el proyecto soporta un aumento menor a 2,5% para generar un VAN igual a cero. Los resultados obtenidos confirman la rentabilidad del proyecto según los indicadores financieros considerados.


2005 ◽  
Vol 5 (1-2) ◽  
pp. 270
Author(s):  
Ana Lupita Chaves Salas

Este artículo presenta una investigación cualitativa que se realizó en un salón de clase del nivel de educación preescolar, con el propósito de conocer cómo se producen las relaciones de género en el contexto escolar. En el estudio se encuentra que los estereotipos de género están presentes en la cotidianidad del aula y de diversas maneras.


2018 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 283
Author(s):  
Lizzy Alpízar Jiménez

El artículo presenta la síntesis de una investigación cualitativa de un enfoque fenomenológico, cuyo método es el estudio de caso de una familia que tiene un miembro alcohólico interno en el Hogar Salvando al Alcohólico de Goicoechea (San José, Costa Rica).  En el siguiente escrito, se pretende exponer la atención familiar en los momentos críticos del proceso de internamiento del alcohólico, a partir del diagnóstico de necesidades de atención familiar realizado a los internos del centro, los familiares inmediatos del caso en estudio, personal administrativo y encargados de las terapias. Por otro lado, se busca describir tanto el estado emocional de la familia durante la institucionalización del enfermo y en el momento de egreso, como las herramientas de intervención utilizadas desde la teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein y sus principios para la atención-mediación con el núcleo familiar. De manera que, al implementar los doce parámetros de la Experiencia de Aprendizaje Mediado a través de diversas técnicas cualitativas, se valore el avance en conocimiento, la formación y la reacción de la familia hacia la enfermedad del alcoholismo y su miembro alcohólico; además, el involucramiento en grupos de ayuda para los alcohólicos y los codependientes, de forma que se puedan sanar aspectos dañados en la familia. Estos antecedentes quedan para futuros trabajos con familias que tienen miembros alcohólicos en proceso de aceptación de su enfermedad.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Carmen Monge-Hernández ◽  
Nuria Isabel Méndez-Garita ◽  
Maritza González-Moreno

Los retos actuales de las universidades públicas exigen que se fortalezca su misión social estatutaria, donde la extensión universitaria destaca como clave. La incoherencia de la gestión académica, en muchas universidades, restringe dicha integración por vacíos conceptuales, metodológicos y operativos presentes en el proceso de extensión. El presente artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa, mediante un estudio de caso, realizada en la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica, con el objetivo de explorar las barreras universitarias que perturban la contribución de la educación superior al cuarto objetivo de desarrollo sostenible de Naciones Unidas: lograr una educación de calidad, inclusiva, equitativa y con ampliación de oportunidades para más personas.


2020 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 173-192
Author(s):  
Yency Calderón Badilla ◽  
Rosita Ulate Sánchez

La evaluación de los aprendizajes se desarrolla en función de los lineamientos y la normativa institucional de una entidad de educación y son el reflejo de una estrategia pedagógica y didáctica. Por tal motivo, se realizó, en el 2017, una investigación cualitativa con un análisis comparativo de varios documentos institucionales de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Se plantearon preguntas guiadoras en relación con la evaluación de los aprendizajes: ¿Cómo debe ser la evaluación de los aprendizajes?, ¿al servicio de quién está?, ¿cuál es su planificación y función?, y ¿qué tipo de evaluación se da? Aunque se encontraron coincidencias en las estrategias de auto y coevaluación, no existe un único concepto institucional en cuanto a la evaluación de los aprendizajes, pero sí está al servicio del estudiante con un propósito orientador, preventivo y de realimentación correctiva. Sin embargo, se requiere concordancia de las características y atributos que se expresan en la normativa con la planificación de la evaluación, especialmente en los mecanismos de control del cumplimiento esperado. En un modelo de educación a distancia, el enfoque de evaluar para aprender pareciera ser más pertinente, dado que incluye la evaluación diagnóstica, formativa, formadora y sumativa mediante estrategias alternativas que posibilitan la autorregulación del estudiante.


Author(s):  
Carolina España Chavarria

El siguiente artículo corresponde al análisis de la experiencia evaluativa desarrollada en el II cuatrimestre del año 2013 en el Seminario sobre el uso de innovaciones ante los actuales paradigmas de la educación impartido en la Maestría en Psicopedagogía ofertada en el Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica, en el último cuatrimestre del plan de estudios. Su objetivo principal fue analizar la calidad de la evaluación desplegada en el Seminario con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en el contexto de formación virtual. El objeto de estudio fue la calidad de la evaluación. La población meta fueron los 22 estudiantes regulares del Seminario. Las categorías de análisis fueron la significancia del proceso de evaluación y la funcionalidad del proceso de evaluación. La metodología utilizada siguió los principios de la investigación cualitativa y se sustentó en el paradigma naturalista. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron 1 cuestionario y un grupo focal en el cual se utilizó la herramienta Collaborate, ambos de aplicación virtual. Entre los hallazgos más significativos están: a) repensar la funcionalidad del proceso de evaluación, b) minimizar el divorcio existente entre el proceso de formación y el de evaluación, y c) promover un proceso de evaluación dinámico, productivo, funcional para replantear la acción formativa.


Author(s):  
Andrés Víquez Víquez ◽  
Irene Hernández Ruiz

Este artículo es un estudio de caso, donde se dan a conocer las principales actividades de innovación educativa desarrolladas en el curso Desarrollo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles, el cual se impartió en el primer semestre del 2018 en la carrera de Escuela de Ingeniería en Computación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. El mismo se desarrolló haciendo uso de la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP). Además, durante el curso se incorporaron temas importantes de metodologías ágiles para el desarrollo SCRUM, generando en ellos la cultura del desarrollo de las mejores prácticas en la construcción de sistemas computacionales.


2022 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 90
Author(s):  
Nayibe Mabel Paredes Arturo ◽  
Álvaro García Martínez

<p>Este estudio analizó las explicaciones científicas dadas por un grupo de profesores de ciencias en ejercicio de educación básica secundaria. Se diseñó una investigación cualitativa e interpretativa con estudio de caso a partir del cual se identificó el perfil de las explicaciones que los docentes utilizan en el momento de enseñar los fenómenos científicos. Para el análisis de la información se utilizó el software <span>ATLAS.ti</span> (conjunto de herramientas para el análisis cualitativo de entrevistas y grupos focales) por medio del cual se diseñaron las redes semánticas que permitieron elaborar unas tablas para mostrar la presencia o ausencia, durante el tiempo de clase, de los comportamientos asociados a las categorías de análisis. Los resultados mostraron que las explicaciones realizadas por los docentes se caracterizan por la descripción de los fenómenos, por el modelo de explicación causal y por el uso del método científico. Se concluyó que esta actividad de enseñanza inherente a la práctica pedagógica cotidiana de los docentes se orienta por un proceso de comunicación unidireccional. Finalmente, se discutieron las implicaciones de la construcción de explicaciones en el ejercicio de la docencia y el impacto de esta práctica científica en la formación de los estudiantes.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document