scholarly journals Supervivencia y características de rebrotes en tocones de dos años de cultivos dendroenergéticos

CienciaUAT ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 145
Author(s):  
Julio César Ríos-Saucedo ◽  
Eduardo Acuña-Carmona ◽  
Luis Manuel Valenzuela-Nuñez ◽  
Jorge Cancino-Cancino ◽  
José Javier Corral-Rivas ◽  
...  

Varias especies de los géneros Eucalyptus y Acacia son adecuadas para la producción de biomasa útil en la generación de energía. El objetivo del presente estudio fue evaluar la su-pervivencia y características del rebrote en tocones de cuatro especies dendroenergéticas en tres diferentes densidades poblacionales. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en tres sitios (Parcelas Collipulli, La Aguada y Pilpilco Abajo) con características edafoclimáticas contrastantes. Se estudió Eucalyptus globulus, Eucalyptus denticulata, Eucalyptus nitens y Acacia dealbata en tres densidades de plantación (5 000 árboles/ha; 10 000 árboles/ha y 15 000 árboles/ha). Se evaluó el porcentaje de supervivencia y las características del rebrote por tocón. Las variables especie, densidad de plantación y sitio de siembra afectaron los parámetros analizados. La densidad de plantación afectó el diámetro y altura de los rebrotes dominantes de tipo proventicio en las cuatro especies estudiadas. La mayor tasa de supervivencia de tocones (97 %), la presentó Eucalyptus nitens en Pipilco Abajo, con 79 % de supervivencia de rebrotes a una densidad de 5 000 árboles/ha. Sin embargo, en densidades de 15 000 árboles/ha, la supervivencia de rebrote fue de 29 %. Acacia dealbata es una especie reconocida por su capacidad de colonización, sin embargo, en La Aguada, con densidades de siembra de 5 000 árboles/ha y 10 000 árboles/ha, mostró baja tasa de supervivencia de tocones (19 % y 18 %, respectivamente) y de rebrotes (57 % y 63 %, respectivamente). La especie Eucalyptus globulus mostró altas tasas de supervivencia de tocones y rebrotes en todos los sitios evaluados, por lo que puede ser considerada como una buena opción para optimizar el sistema de monte bajo.

2020 ◽  
Vol 3 (1.1) ◽  
pp. 147-167
Author(s):  
Hernán Eriberto Chamorro Sevilla ◽  
Gladys Janneth Urquizo Buenaño ◽  
Ana Lucila Cushpa Guamán ◽  
David Francisco Lara Vásconez

La presente investigación se basa en la ordenación de los rodales que integran el predio forestal San Vicente, y es complementada por la descripción de su situación actual y el cálculo de indicadores dasométricos. Estos fueron componentes requeridos para la generación de estrategias de manejo técnico, mediante la aplicación del muestreo sistemático al instalar parcelas circulares de 250 m2 para el rodal uno, el censo al rodal 2 y el muestreo exploratorio a los rodales 3, 4 y 5. Según los resultados, el predio San Vicente está caracterizado por un rodal formado por cinco bloques de árboles de Pinus radiata, el rodal dos por árboles de Cupressus macrocarpa, el rodal 3 consta de dos bloques de Eucalyptus globulus en estado latizal bajo, el rodal cuatro o zona  de  conservación formado por especies arbóreas, arbustivas y herbáceas  y un quinto rodal o zona aprovechada. De acuerdo a lo expuesto, se propone aplicar raleo a una intensidad del 20 al 30% para los bloques del rodal uno, actividad de poda a los árboles de Cupresus macrocarpa del rodal dos, el rodal 3 requiere un manejo gradual de los árboles de Eucalyptus globulus en estado de latizal bajo; con fines de madera aserrada y postes se podría dejar entre 1-3 rebrotes por tocón, y para combustible (leña) un número mayor a tres; el rodal cuatro, se dejará como está y que los factores del sitio incidan hasta el próximo monitoreo entre 2-4 años. Finalmente, para el rodal cinco, se plantea reforestar con el uso de plántulas de Pinus radiata a un distanciamiento de 3m x 3 m a fin de establecer nuevamente el sistema de uso del suelo, propiciando la generación de beneficios ecológicos, económicos y sociales al aplicar criterios de manejo sustentable para la gestión de los recursos forestales del predio evaluado.


2003 ◽  
Vol 33 (12) ◽  
pp. 2331-2339 ◽  
Author(s):  
Alieta Eyles ◽  
Noel W Davies ◽  
Caroline Mohammed

The wound-associated wood that developed 17 months following artificial xylem injury in Eucalyptus globulus (Labill) and Eucalyptus nitens (Maiden) was examined anatomically and chemically. This new tissue located immediately adjacent to the wound site and termed "wound wood" was highly variable consisting of callus, altered wood of increased parenchyma density, and dark extractives, visible to the naked eye. Subsequent chemical analysis of crude wound wood extracts by HPLC coupled to negative ion electrospray mass spectrometry revealed the presence of a diverse range of polyphenolic compounds including hydrolysable tannins, proanthocyanidins, flavanone glycosides, and formylated phloroglucinol compounds. A number of polyphenols were unequivocally identified including engelitin, pedunculagin, and tellimagrandin I. Other compounds present in wound wood include various hydroxystilbene glycosides and volatile terpenes. The importance of the diverse range of secondary metabolites detected in wound wood is discussed in relation to tree wound repair responses.


Trees ◽  
2016 ◽  
Vol 30 (5) ◽  
pp. 1785-1797 ◽  
Author(s):  
Paula Aguayo ◽  
Javiera Sanhueza ◽  
Felipe Noriega ◽  
Margaret Ochoa ◽  
Regis Lefeuvre ◽  
...  

2007 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 43-57
Author(s):  
T.G. Baker ◽  
P.W. Volker

La mayoría de las plantaciones de Eucalyptus han sido establecidas en la región templada de Australia (Australia Occidental, Australia Meridional, Victoria y Tasmania). Eucalyptus globulus es la principal especie en el área, con casi todas las plantaciones bajo el sistema de rotación corta para la producción de pulpa. En Tasmania y en Victoria, tal como en Chile, E. nitens ha sido utilizado como un sustituto de E. globulus, particularmente donde las bajas temperaturas son una limitante para esta última especie. La creciente reserva de bosques naturales, que han sido la fuente del tradicional recurso de la madera aserrada, ha despertado el interés en los productos de madera sólida de estas nuevas plantaciones de Eucalyptus. Hay resistencia a la utilización de la madera solida de Eucalyptus proveniente de plantaciones, principalmente de las industrias procesadoras debido a las dudas sobre la calidad de la madera y la idoneidad de las trozas para el procesamiento. Se requerirán muchas investigaciones para despejar estos temores. Este artículo describe algunos resultados de las investigaciones sobre las propiedades madereras y silvícolas de las plantaciones de Eucalyptus en el sur de Australia, además de las actuales prioridades y actividades de investigación.


2000 ◽  
Author(s):  
Carlos Bahamóndez V. ◽  
◽  
Mauro Ernesto Ferrando Toso ◽  
Marjorie Caroline Martin Stuven ◽  
Juan Carlos Pinilla Suárez

Documento que contiene el trabajo desarrollado por Infor en la actualización y escalamiento de las funciones que componen el modelo de crecimiento para eucalipto: crecimiento en altura, mortalidad natural, rendimiento en área basal y predicción del volumen; utilizando la información generada a través de los proyectos desarrollados por Infor y Fundación Chile. Además, se describen los antecedentes utilizados para generar dichas funciones. especie) con los de versiones anteriores (EUCA2.1). Finalmente, se hace hincapié en la necersidad de mantener actualizadas las bases de datos para realizar nuevos escalamientos. En t érminos de distribucion de edades, prácticamente toda la información se concentra entre los 2-12 años para Eucalyptus globulus y 2-7 años para Eucalyptus nitens.


2018 ◽  
Vol 9 (47) ◽  
pp. 253-272 ◽  
Author(s):  
Julio Cesar Rios Saucedo ◽  
Rafael Rubilar Pons ◽  
Jorge Cancino Cancino ◽  
Eduardo Acuña Carmona ◽  
José Javier Corral Rivas ◽  
...  

La densidad básica (DB) y poder calorífico superior (PCS) son atributos importantes en la producción de biomasa con fines dendroenergéticos. El objetivo de la presente investigación consistió en determinar la densidad básica de la madera y el poder calorífico superior en vástagos provenientes de tocones de tres cultivos dendroenergéticos. El estudio se realizó en la región del Biobío, Chile, en una plantación de Eucalyptus globulus, E. denticulata y Acacia dealbata con densidades de 5 000, 10 000 y 15 000 árboles por hectárea. Se observaron diferencias para DB de la madera entre especies y E. denticulata registró el nivel más alto en las tres densidades de plantación, con valores entre 0.46 y 0.49 g cm-3. Eucalyptus globulus y A. dealbata mostraron DB similar, con valores entre 0.38 y 0.45 g cm-3. El PCS presentó diferencias entre taxones, en cada tipo de vástago (adventicios y proventicios). Las hojas de vástagos proventicios tuvieron el PCS más alto, con valores de 5 280 kcal kg-1 (22.1 MJ kg-1) en E. globulus; 5 150 kcal kg-1 (21.5 MJ kg-1) en E. denticulata y 4 927 kcal kg-1 (20.6 MJ kg-1) en A. dealbata. En tallos y ramas se observaron niveles de PCS de 4 399 kcal kg-1 (18.4 MJ kg-1) a 4 691 kcal kg-1 (19.6 MJ kg-1). En los vástagos proventicios de E. globulus, E. denticulata y, en menor medida, A. dealbata se registraron valores aceptables para DB y PCS, lo que hace recomendable su uso con fines dendroenergéticos. Se sugieren podas y aclareos para manejar dos vástagos proventicios por tocón y con ello mejorar la DB y el PCS.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document