scholarly journals Tratamiento biológico de aguas residuales industriales

2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Cintia Cecilia Lobo

A nivel mundial la disponibilidad de recursos hídricos constituye un tema de gran preocupación. En la Tierra solo el 2.53% del total de agua corresponde a agua dulce y se estima que solo el 15% del total de aguas residuales de América Latina recibe tratamiento. En Argentina la principal fuente de recursos hídricos son las aguas superficiales que representan un 80% del total de disponibilidad de agua; dentro de ellas se destaca la Cuenca del Plata que representa un 34% de la superficie total del país y un 83% del agua dulce de escurrimiento; sobre la misma se asienta un 70% de la población del país. En la franja costera de la provincia de Buenos Aires desde Buenos Aires a La Plata (80 km de costa) se asienta un tercio de la población de Argentina y se concentra la mayor actividad industrial del país, generando un fuerte impacto ambiental sobre el Río de La Plata. Se ha informado la presencia de diferentes tipos de descargas directas y difusas sin previo tratamiento (efluentes cloacales, industriales, etc.) sobre éste río y sus numerosos afluentes. Esto afecta la calidad físico-química de sus aguas, comprometiendo la vida acuática y su calidad microbiológica. El Río Matanza-Riachuelo constituye uno de los cuerpos de agua más contaminados por fuentes domésticas e industriales en nuestro país. La cuenca Matanza-Riachuelo comprende una superficie aproximada de 2240 km<SUP>2</SUP>, en su extensión de 60 km atraviesa la Ciudad de Buenos Aires, 8 partidos del Gran Buenos Aires y 5 partidos del resto de la provincia. Se estima que sobre la cuenca Matanza-Riachuelo se encuentran 15000 industrias, entre las cuales la industria química es la responsable de más de un tercio de la contaminación. Debido a la gran urbanización e industrialización, la cuenca recibe grandes aportes de contaminantes, siendo una de las 10 cuencas más contaminadas del mundo. La contaminación de recursos hídricos es un problema estrechamente relacionado a aguas residuales industriales. En Argentina el crecimiento de la actividad industrial y la falta de previsión sobre la construcción de plantas de tratamiento de efluentes, incrementó los problemas relacionados con los efluentes generados. Las industrias que generan efluentes líquidos con contenido de compuestos tóxicos son variadas, dentro de la cuenca se encuentran industrias petroleras, químicas y de galvanoplastía. Debido a su elevada toxicidad, son de principal interés aquellas industrias que contienen compuestos aromáticos en sus efluentes líquidos. Dentro de los compuestos aromáticos presentes en efluentes líquidos industriales, los compuestos fenólicos son considerados como contaminantes prioritarios por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Debido al gran uso del fenol y sus derivados en muchas industrias, tanto en Argentina como en el resto del mundo los compuestos fenólicos están muy extendidos en el ambiente. Debido a que Argentina es el décimo productor de leche a nivel mundial y el sexto país exportador de productos lácteos, este sector industrial es un importante generador de efluentes líquidos. A diferencia de las aguas residuales con compuestos fenólicos, el principal problema de las aguas residuales del sector lácteo no está asociado a su toxicidad, sino al gran volumen generado. Las aguas residuales se generan durante la limpieza de tanques, pasteurizadores, bachas de cuajado, limpieza de superficies y servicios del personal. El volumen de agua residual vertida por la industria lechera se estima en 1-2 litros por litro de leche procesada. En el presente trabajo de Tesis se propone como objetivo general reducir problemas de contaminación ambiental a través del desarrollo y optimización de procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales industriales que contienen suero de queso (como modelo de agua residual de industria láctea) y compuestos fenólicos (como modelo de aguas residuales industriales con compuestos tóxicos).

2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 41-54
Author(s):  
Leidy Johana Criollo Estrada ◽  
Tania Lizet Garzón Caratar ◽  
Laura Isabel Villota Castillo ◽  
Leidy Yuri Guzmán Escobar

El presente artículo deriva del proyecto de investigación titulado: “El juego como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Biología”, temática que surge de la observación del equipo investigador a los grados novenos del Liceo de la Universidad de Nariño, quienes plantearon como objetivo general: Analizar las estrategias didácticas empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de diseñar una propuesta basada en el juego didáctico. Dentro de su marco teórico el estudio se fundamenta en teorías como: estrategias de enseñanza, aprendizaje y juego didáctico. El estudio se inscribe en el paradigma cualitativo, enfoque etnográfico y tipo investigación-acción, y sigue como ruta los cinco momentos de la Práctica Pedagógica Integral e Investigativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño: diagnóstico, fundamentación teórica, recolección, sistematización y análisis de la información. ReferenciasAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Ander-Egg, E. (2003). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Magisterio de Río de La Plata. Belohlavek, P. (2005). Conocimiento, la ventaja competitiva. Abordaje Ontológico Unicista. Buenos Aires, Argentina: Blue Eagle Group. Beltrán, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona, España: S.A. Marcombo Bermejo, L. (2005). Gerontología educativa. Cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Díaz, I. (2000). Bases de la terapia de grupo. México: Editorial Pax México Díaz, M. (2014). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid, España: Alianza Editorial. Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje (Tesis Doctoral). Universitat Rovila I Virgili. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf Fernández, S. (2008). Notas sobre Acción Educativa en el Exterior. Madrid, España: Editorial Visión Net. Figueiredo, C., Contreras, L. y Blanco, L. (2012). La ejemplificación del concepto de función: diferencias entre profesores noveles y profesores expertos. Educación Matemática, 24 (1), pp. 73-105. Flechsig, K. y Schiefelbein, E. (Eds.). (2003). 20 modelos didácticos para América Latina. Washington, Estados Unidos: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (11a. ed.). Madrid, España: Siglo XXI Editores. Frola, P. (2011). Maestros Competentes a través de la planeación y la evaluación por competencias. México: Editorial Trillas. González, D., Castañeda, S. y Maytorena, M. (2006). Estrategias referidas al aprendizaje, la instrucción y la evaluación. México: Editorial UniSon. González, A., Márquez, E. y Ramos, J. (2006). La atención y sus alteraciones del cerebro a la conducta. México, D.F.: El Manuel Moderno. Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas (3a. ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Olcese, A. (2002). Como estudiar con éxito: técnicas y hábitos para aprender mejor. México D.F.: Alfaomega. Pineda, M. y Lemus, F. (2005). Taller de Lectura y Redacción I. México: Pearson Educación. Ponce, C. (2009). El juego como recurso didáctico. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/CATALINA_PONCE_HUERTAS02.pdf San Fabián, J. (1992). La experiencia participativa de los estudiantes en el ámbito escolar. Madrid, España: Centro de Publicaciones y Secretaría General Técnica.


2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 40-78
Author(s):  
Daniel Morán ◽  
Carlos Carcelén

En la actualidad, el argumento de que una coyuntura de guerra sirve para apreciar los intereses y las motivaciones de los grupos sociales involucrados en ella resulta clave para el estudio de los procesosde independencia en América Latina. En ese sentido, esta investigación analiza la guerra de propaganda desatada en la prensa de Lima y Buenos Aires en el contexto de las guerras de Independencia, desde la Revolución de Mayo de 1810, la guerra de opinión en el Alto Perú y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. La guerra de propaganda denotó en estos espacios un discurso político en conflicto, intereses contrapuestos y la importancia de reflexionar sobre la guerra militar paralelamente a la guerra de palabras, en un periodo de crisis de legitimidad política.


2018 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 150-182 ◽  
Author(s):  
Luis Daniel Morán

En un contexto de renovación historiográfica y celebraciones de los bicentenarios en América Latina, esta investigación analiza las características, los significados y los usos políticos del concepto de independencia en los discursos de la prensa de Lima y Buenos Aires entre la Revolución de Mayo en 1810 y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. Este análisis deviene en una guerra de las palabras donde la legitimidad política y los usos, las mediaciones y las mutaciones del concepto de independencia responden a las vicisitudes del propio teatro de la guerra y a los intereses de los actores sociales y políticos que participan en ella.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Edith Lombardi

La actividad de la enzima ácido δ-aminolevulínico dehidrasa (ALA-D) es un reconocido biomarcador específico de exposición a plomo. Debido a sus características ha sido utilizado en estudios de monitoreo ambiental para evaluar la exposición a plomo en diversos organismos, entre ellos peces. El principal objetivo del presente trabajo de tesis fue validar un método de evaluación general de riesgo ecotoxicológico por exposición a plomo en poblaciones naturales de peces. Para tal fin se seleccionaron tres especies recolectadas del río de la Plata: Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga) y Cyprinus carpio (carpa). Las zonas de muestreo elegidas fueron: Berazategui y Berisso ubicadas cerca de las emisiones de residuos cloacales provenientes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. La tercera, Atalaya, libre de emisiones cloacales, pero sujeta a emisiones diversas, todas ellas, de origen antropogénico. Los muestreos se realizaron entre junio de 2002 y mayo de 2004. En primera instancia se caracterizaron diversos parámetros de la enzima ALA-D en muestras de sangre y de tejido hepático. Los resultados obtenidos mostraron características similares en la enzima sanguínea de todas las especies estudiadas. Lo mismo se observó para la enzima hepática. La comparación entre tejidos mostró diferencias en el valor de Km, siendo menor para la enzima hepática. Posteriormente, se procedió a validar el uso de la enzima como parámetro biomarcador de exposición a plomo en estudios de campo.


2018 ◽  
Vol 67 (1) ◽  
pp. 105-130
Author(s):  
Matías Maggio-Ramírez

La Storia antica del Messico de Francisco Javier Clavijero circuló en su edición italiana por las principales ciudades de América a finales del siglo xviii y principios del xix. A partir de su presencia en el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata, se analizó su difusión y apropiación. A pesar de los inconvenientes que tuvo la obra de Clavijero para su edición al castellano, se publicó en Buenos Aires una traducción local. La obra fue leída como una reivindicación americana, en el marco del proyecto ilustrado de civilización de las costumbres que la élite criolla fomentó mediante la prensa.


2019 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 59-79
Author(s):  
Fernanda Anabella Day Pilaría

A partir del análisis de los conjuntos arqueofaunísticos recuperados en el litoral del Río de la Plata (partidos de Magdalena y Punta Indio, provincia de Buenos Aires) realizamos algunas interpretaciones acerca de las actividades de captura, aprovechamiento, procesamiento, cocción, consumo, almacenamiento y descarte de los recursos animales que las sociedades cazadoras, recolectoras, pescadoras y ceramistas llevaron a cabo en distintos momentos del Holoceno tardío. Los registros presentan una baja proporción de marcas de corte, característica que potencialmente puede condicionar la reconstrucción de las secuencias de procesamiento y cocción que se realizaron con los recursos animales. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a las causas que explicarían la escasez de marcas de corte en los conjuntos arqueofaunísticos del litoral del Río de la Plata. Se consideran distintas variables como el instrumental utilizado, las acciones realizadas y las habilidades de los despostadores en las prácticas de procesamiento de las distintas especies animales.


2005 ◽  
Author(s):  
◽  
Victoria Pedrotta

El estudio de las sociedades indígenas que habitaron la región pampeana después de la llegada de los europeos al Río de la Plata ha ocupado un lugar minoritario dentro de la agenda de investigación arqueológica en dicha región. Esta afirmación es aplicable tanto en relación al volumen de los trabajos sobre temas ligados al desarrollo de los aborígenes prehispánicos (i.e. Berón y Politis 1997; Gradin y Oliva 2004; Martínez et al. 2004; Mazzanti et al. 2002, por citar sólo las publicaciones de los últimos congresos) como respecto de las áreas de interés predominantes en la arqueología histórica regional (i.e. Brittez 2000, 2003; Casanueva 2005; Gómez Romero 1999, 2003; Gómez Romero y Ramos 1994; Goñi y Madrid 1998; Langiano et al. 1998, 2003; Roa y Saghessi 1998). Independientemente de los factores puntuales que habrían producido tal estado de situación –cuestión que ha sido tratada recientemente por Mazzanti (2003)- entre sus consecuencias más evidentes debe remarcarse que es muy fragmentario el conocimiento arqueológico de las poblaciones aborígenes luego del siglo XVI y que existen aún extensas áreas sobre las cuales prácticamente no se tiene ninguna información. En efecto, la arqueología indígena posthispánica se ha caracterizado por la ausencia de programas sistemáticos de investigación (Mazzanti 2003; Politis 1999; Politis y Madrid 2001). Esta tesis presenta los resultados de una investigación desarrollada a lo largo de siete años. Su objetivo general fue abordar un conjunto de problemas acerca del desarrollo histórico de las sociedades indígenas pampeanas, cuyo denominador común es el hecho de hallarse enmarcados en situaciones de contacto y de cambio cultural. Es indudable que la llegada de los europeos al Río de la Plata inició un complejo proceso histórico que estuvo signado por una dinámica de veloces y profundas transformaciones. Los factores que intervinieron en dicho proceso son numerosos, así como múltiples las preguntas que surgen en torno a las sociedades indígenas que habitaron la región pampeana y hacia las últimas décadas del siglo XIX realizaban los últimos intentos de resistencia armada a la pérdida de sus tierras. La investigación llevada a cabo intenta responder algunos de esos interrogantes mediante información generada a partir de evidencias arqueológicas, que constituyen el aporte original del trabajo realizado, así como el análisis de fuentes escritas y su integración con numerosos trabajos que han sido desarrollados por historiadores, antropólogos y arqueólogos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document