Comechingonia. Revista de Arqueología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

330
(FIVE YEARS 98)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional De Cordoba

2250-7728, 0326-7911

2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 229-246
Author(s):  
María Cecilia Páez ◽  
Andrés Jakel ◽  
Luciano López

El sector norte del Valle Calchaquí ha sido intensamente ocupado desde momentos tempranos. La población del último milenio de la Era Cristiana se dedicaba a la agricultura y cría de animales cuando las políticas cusqueñas se hicieron presentes en el Valle. En este trabajo nos proponemos analizar de qué manera la visibilidad del paisaje habría sido un criterio de peso para la instalación de la arquitectura prehispánica. Los resultados preliminares sugieren que esta variable no habría jugado un rol trascendental en la organización del espacio, y que, por el contrario, los sitios locales presentan un mayor alcance en esta variable.


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Comechingonia Revista de Arqueologia

2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 195-228
Author(s):  
Daniela Verónica Alunni ◽  
Sayuri Kochi ◽  
Augusto Tessone ◽  
Atilio Francisco Zangrando
Keyword(s):  

En este trabajo se discute el rol que cumplieron los lípidos terrestres para la subsistencia de los grupos cazadores-recolectores de la costa sur de Tierra del Fuego durante el Holoceno tardío. Se cruzan los resultados de dos líneas de evidencia independientes: estudios sobre el procesamiento de los restos óseos de camélidos y análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno sobre los restos humanos. Los valores d13C y d15N indican que los individuos consumieron en mayor medida alimentos marinos, pero con una contribución en partes iguales de energía C3 y energía marina; sugiriendo una ingesta elevada de lípidos y carbohidratos terrestres aun en dietas cuyas proteínas son predominantemente marinas. Los resultados son consistentes con el procesamiento de guanacos, que señalan el empleo de costosas técnicas extractivas relacionadas con la obtención de grasa ósea. No obstante, estos modos de procesar las presas no se desarrollaron de manera similar en todas las localidades del litoral sur, situación que posiblemente guarde relación con la disponibilidad diferencial de guanacos. En este sentido, un manejo planificado de las grasas pudo haber sido requerido para enfrentar el déficit ocasional de lípidos y asegurar su aprovisionamiento en todo el espacio y a lo largo del ciclo anual.


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 129-164
Author(s):  
Gabriel López ◽  
Silvina T. Seguí ◽  
Patricia Solá

Se presentan los resultados de diversos análisis de las pinturas rupestres prehispánicas del sitio Cueva Inca Viejo, Puna de Salta. En particular, se realiza una caracterización descriptiva y cuantitativa de las representaciones registradas, y se dan a conocer los primeros resultados EDX de dos pigmentos rojizos de capa y de una pintura negra relevada en uno de los paneles del sitio. Asimismo, se discuten los patrones de diseño y las temáticas distinguidas en Cueva Inca Viejo a partir de una comparación macrorregional con iconografías similares en distintos contextos de los Andes centro-sur. Los estudios comparativos fueron adecuados para examinar procesos de transmisión cultural compartidos en escala amplia vinculados con el tráfico caravanero, tal como lo refleja la recurrencia de motivos de camélidos alineados y atados. Otro tema significativo abordado en esta investigación se relaciona con el rol del arte rupestre como registro material apropiado para comprender aspectos económicos e ideológico/simbólicos, en un sitio que revela una fuerte vinculación entre las actividades mineras y rituales. Finalmente, se evalúan las evidencias que permiten establecer una cronología relativa de las pinturas rupestres de la cueva. Estos análisis muestran cierta continuidad en la representación de figuras zoomórficas y antropomórficas desde tiempos preincaicos hasta la expansión inca. Sin embargo, se destaca que el arte rupestre de Cueva Inca Viejo presenta una intensa impronta incaica, de forma similar a lo observado a partir de otros indicadores arqueológicos.


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 5-38
Author(s):  
Victoria Coll Moritan ◽  
Violeta Cantarelli
Keyword(s):  

Este trabajo aborda el problema del análisis y caracterización del registro arquitectónico de sitios arqueológicos localizados en el centro-oeste del valle de Santa María, habitados entre fines del periodo Formativo y fines del Intermedio Tardío (siglos VIII a XV dC). A partir de información bibliográfica y datos propios de campo, se realizó una descripción formal del registro arquitectónico a fin de caracterizar y comparar las técnicas de construcción empleadas en cuatro sitios funcionalmente diferentes. Como resultado se elaboró un léxico de técnicas y elementos constructivos, aplicable tanto a sitios del valle de Santa María como de otras área del Noroeste Argentino. Asimismo, se identificaron diferencias entre las técnicas constructivas, atribuibles en algunos casos, al uso de diferentes técnicas a través del tiempo y, en otros, a diversas elecciones culturales. También pudieron establecerse semejanzas orientadas hacia una estandarización de las técnicas constructivas en el valle de Santa María desde, al menos, fines del periodo Formativo.


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 65-98
Author(s):  
Brenda Gilio ◽  
Nora Viviana Franco ◽  
Danae Fiore ◽  
Lucas Vetrisano

Distintos investigadores plantearon la utilización complementaria por parte de grupos cazadores-recolectores de los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz con las mesetas de los lagos Buenos Aires, Strobel y Viedma, a partir de la existencia de similitudes en motivos/técnicas rupestres y materias primas líticas trasladadas a más de 150 km de distancia. Todo ello sustentaría la existencia de movilidad y/o redes de interacción a escalas espaciales amplias que habrían ocurrido a lo largo del Holoceno tardío. El propósito de este trabajo es explorar potenciales vías de circulación que podrían haber utilizado grupos cazadores-recolectores que habitaron este espacio durante el Holoceno tardío. Para ello, se genera un modelo estacional de accesibilidad entre estos espacios, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) para modelar caminos óptimos estacionales. Los resultados obtenidos se comparan con el registro arqueológico lítico y rupestre de la margen norte del río Santa Cruz no utilizado para la generación de los corredores.


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 165-194
Author(s):  
Natalia Cirigliano ◽  
Karen Borazzo
Keyword(s):  

En este trabajo se evalúa la explotación de las Rocas de Grano Fino Oscuras tipo Potrok Aike en relación con su disponibilidad en un segmento del interfluvio de los ríos Gallegos y Chico (IGCh), sector central del campo volcánico Pali Aike (CVPA), provincia de Santa Cruz, Argentina. Para ello se analiza mediante muestreos de rocas la abundancia y características de los nódulos de RGFO PKA disponibles naturalmente en el área y la distribución y particularidades del conjunto artefactual lítico recuperado en superficie. Los resultados alcanzados muestran diferencias espaciales en la disponibilidad de esta roca, advierten sobre la explotación efectiva de las fuentes secundarias por parte de cazadores-recolectores, indican variabilidad en la intensidad de explotación de nódulos de RGFO PKA en los distintos espacios investigados y sugieren el acarreo antrópico de nódulos a pequeña escala. Los datos obtenidos amplían nuestro conocimiento sobre la disponibilidad y aprovechamiento de la variedad PKA en el CVPA y refuerzan la idea del IGCh como un área clave de captación de esta materia prima como señalaban trabajos previos.


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 39-64
Author(s):  
Clara Sánchez Campóo ◽  
Ramiro Barberena ◽  
Guadalupe Romero Villanueva ◽  
Carina Llano
Keyword(s):  

En el presente trabajo se analiza el aprovisionamiento de recursos vegetales implementado durante el Holoceno por los grupos móviles del norte del Neuquén (Patagonia). Se toma como caso de estudio al sitio Cueva Yagui, cuyas ocupaciones humanas fueron datadas entre los 8500 y 1800 años cal AP. Durante este lapso, el registro arqueológico recuperado en estratigrafía y superficie, así como el arte rupestre allí documentado, evidencia que este espacio fue ocupado en forma redundante e intensa para la realización de múltiples actividades, con mayor énfasis en el Holoceno tardío. La metodología de recuperación del registro botánico fue la flotación manual que propició la recuperación de macrorrestos. Del total del material botánico examinado se reconocieron dos especies: Ziziphus mistol (sinónimo de Sarcomphalus mistol) (ca. 98 %) y Schinus polygamus. Estos datos son discutidos en el marco de las estrategias de subsistencia, movilidad y circulación de información implementadas por los grupos humanos bajo estudio, en distintas escalas espaciales y a lo largo del poblamiento del norte del Neuquén. En este contexto, el resultado casi exclusivo de una especie alóctona (mistol), invita a reflexionar sobre la necesidad de flexibilizar los modelos de aproximación al estudio de la movilidad y subsistencia de momentos tardíos en Patagonia. Con ello se busca aportar a una comprensión más profunda de las distintas formas de adquisición de los recursos que permitieron ampliar la subsistencia, junto con el uso diversificado y estacional del paisaje.


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 99-127
Author(s):  
María Clara Alvarez ◽  
Carlos R. Belotti López de Medina ◽  
Catriel Greco
Keyword(s):  

El sitio Loma Rica de Shiquimil se ubica en los Valles Calchaquíes (Noroeste argentino) y corresponde al período conocido como Tardío o Desarrollos Regionales (ca. siglos XI-XVI d.C.). En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los materiales faunísticos de recientes excavaciones con los objetivos de evaluar el aprovechamiento de animales, la presencia de camélidos domésticos y silvestres, la estacionalidad de las ocupaciones y los procesos de formación, entre otros. La metodología incluyó la determinación taxonómica y anatómica de los especímenes, así como el uso de medidas de abundancia taxonómica y anatómica y la aplicación de análisis morfométricos. Asimismo, se consideraron diferentes variables que permitieron evaluar la acción de agentes naturales y culturales sobre los restos. En total, se analizaron 1503 especímenes óseos. Los resultados indican un predominio de los camélidos, entre los cuales se determinó al menos un individuo asignable a Vicugna vicugna y otro a Lama sp. Se determinaron animales de diferentes edades y distintas actividades vinculadas con su procesamiento y consumo. Este trabajo aporta nuevos datos que permiten discutir el uso de los animales en el Período Tardío, momento para el cual los datos sobre la subsistencia son aún escasos.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Mariano Carlos Del Papa ◽  
Marina Sardi ◽  
Carolina Giobergia ◽  
Gabriel Cocco
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas, correspondientes al Bajo de Los Saladillos, incluido el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal (cuenca del río Paraná medio) provincia de Santa Fe, ha sido foco de interés arqueológico desde la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones han demostrado la existencia de ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío inicial (2000 años AP) hasta el Holoceno tardío final (500 AP). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de tres fechados radiocarbónicos realizados en restos óseos humanos, provenientes de los sitios arqueológicos Isla Barranquita II (IB II), Isla Cementerio (IC), El Capón I (EC I), que se encuentran localizados en el sector meridional del Bajo de Los Saladillos y el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal. Estos resultados aportan los primeros fechados radiocarbónicos para el sector meridional de esta área de estudio y establece un nuevo piso cronológico de las ocupaciones humanas, contribuyendo con mayores elementos para la discusión sobre la dinámica poblacional de las sociedades cazadoras-recolectoras y pescadoras durante el Holoceno tardío.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document