scholarly journals Relaciones familiares y salud mental en estudiantes de psicología.

Author(s):  
Nehemías Cuamba Osorio ◽  
Nitzia Astrid Zazueta Sanchez
Keyword(s):  
Dsm 5 ◽  

Partiendo del objetivo: determinar la relación entre la percepción de la dinámica familiar y el estado de salud mental presentado por estudiantes de psicología; se generó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional con una n=178 estudiantes, se utilizaron la Escala E.R.I. y la escala de medida de los síntomas transversales de nivel 1 del DSM-5; se utilizaron estadísticos descriptivos e inferenciales como prevalencias, T de Student y R de Pearson. Los resultados evidencian la presencia de problemas de salud mental, y a su vez estos problemas tienen como factor asociado el cómo percibe el estudiante la dinámica familiar en el hogar y se discuten los resultados.

2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


Alternativas ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Eva Hortencia Cevallos Reyna ◽  
Gustavo Ramírez Amat
Keyword(s):  
De Re ◽  
Dsm 5 ◽  

Ante un desastre natural las consecuencias para la salud mental de las personas resultan evidentes, por lo que deben ser objeto de atención inmediata. No obstante, el abordaje de los efectos psicológicos no ha tenido mayor interés y relevancia, pese a sus derivaciones psicopatológicas y efectos duraderos que deja en la salud mental de los sobrevivientes. En este contexto, se expone un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, realizado con personas damnificadas mayores de 18 años, residentes en un albergue durante la fase de post impacto a corto plazo. A estas personas, se les realizó una entrevista y se les aplicó la Escala de Síntomas de Estrés Agudo (EEA), que incluye criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM 5), con el objetivo de determinar el grado de afectación psicológica. Como resultado, ocho de cada diez personas del grupo estudiado, presentan síntomas de estrés, que por su persistencia de más de 30 días, requieren atención especializada para reducir la probabilidad de que progrese a un Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Los síntomas de re-experimentación son los de mayor prevalencia con 80,72%, seguido de disociación 75,90% y alteraciones de la alerta 50,60%. La exacerbación y persistencia de esta sintomatología pudiera vincularse a las constantes réplicas, que reavivaron síntomas intrusivos, sentimientos angustiosos asociados al evento traumático y síntomas de alerta en la población. Estos hallazgos permitirán mejorar las estrategias de gestión de la salud emocional de quienes viven este tipo de experiencia.


2021 ◽  
Keyword(s):  
Dsm 5 ◽  

INTRODUCCIÓN A 19 de agosto de 2021 los casos diagnosticados en España de COVID 19 son 4.758.003, con una prevalencia de 10,03%. El 72,4% de la población andaluza mayor de 12 años tienen la pauta de vacunación completa. OBJETIVOS El objetivo principal de nuestro estudio es calcular la prevalencia de infección por COVID 19 en una población de pacientes diagnosticados de esquizofrenia dual. Como objetivos secundarios: En los casos confirmados de infección por COVID 19, ver su evolución clínica, determinando la tasa de ingreso en planta COVID, ingreso en U.C.I. y mortalidad. Calcular el porcentaje de pacientes con pauta de vacunación completa. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo. La población de estudio está conformada por pacientes diagnosticados de esquizofrenia dual (según criterios de la DSM 5) y que en los dos años previos al inicio de la pandemia por COVID 19, tuvieron al menos un ingreso en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen Macarena. Se considera infección por COVID 19 la confirmada por PCR. Los datos de infección, evolución clínica y vacunación se obtuvieron de la historia clínica del paciente. RESULTADOS De los 28 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia dual, la prevalencia de infección por COVID 19 desde el inicio de la pandemia es de 3,57% (1/28), siendo esta prevalencia inferior a la existente en la población general. De los pacientes con infección por COVID 19, ninguno preciso ingreso hospitalario y tampoco hubo defunciones. En nuestro estudio, la tasa de vacunación de los pacientes diagnosticados de esquizofrenia dual es de un 82,12% (23/28), siendo esta tasa superior a la de la población general. CONCLUSIONES La prevalencia de infección por COVID 19 en los pacientes diagnosticados de esquizofrenia dual es de 3,57%. Ningún paciente precisó de ingreso hospitalario y la tasa de vacunación es de 82,12%.


2021 ◽  

INTRODUCCIÓN A 19 de agosto de 2021, los casos diagnosticados en Andalucía de COVID 19 fueron 752.356, con una prevalencia de 8,84% y el 72,4% de la población andaluza mayor de 12 años tenía la pauta de vacunación completa. OBJETIVOS El objetivo principal es calcular la prevalencia de infección por COVID 19 y la tasa de vacunación en una población de pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar dual. El objetivo secundario es comparar dichos datos con los calculados en pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar no dual. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo. La población de estudio está conformada por pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar dual y de Trastorno Bipolar no dual (según criterios de la DSM 5) que, en los dos años previos al inicio de la pandemia, tuvieron al menos un ingreso en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital Virgen Macarena. Los datos de infección y vacunación se obtuvieron de la historia clínica del paciente. RESULTADOS De los 7 pacientes diagnosticados de Trastorno bipolar dual, la prevalencia de infección por COVID 19 desde el inicio de la pandemia es 0%, y de los 21 pacientes diagnosticados de Trastorno bipolar no dual la prevalencia es 9,51% (2/21), siendo en ambos casos prevalencias inferiores a la existente en la población general. La tasa de vacunación en el grupo de pacientes con Trastorno Bipolar dual es de un 85,71% (6/7) y en el grupo de Trastorno Bipolar no dual de un 61,91% (13/21). CONCLUSIÓN En nuestro estudio la prevalencia de infección por COVID 19 en los pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar dual es de 0% y la tasa de vacunación es del 85,71%%. Mientras que en los pacientes con Trastorno Bipolar no dual la prevalencia es de un 9,51% y la tasa de vacunación es de un 61,91%.


2020 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 35-43
Author(s):  
Gemma Gámiz Poveda ◽  
I. García Miralles ◽  
M. Constanza Pacheco

El mutismo selectivo fue descrito por primera vez hace más de 100 años. Forma parte de un grupo heterogéneo de alteraciones que tienen en común la presencia de anomalías del comportamiento social que comienzan durante el período de desarrollo. En la última edición del DSM-5 ha sido clasificado en la categoría de Trastornos de ansiedad. Presentamos un caso clínico de una paciente que fue derivada a nuestra consulta de Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil por incapacidad para hablar en los contextos escolar y social a pesar de hablar con aparente normalidad con los familiares más cercanos, acompañado de fracaso escolar. Repasamos brevemente algunas de las características generales del trastorno: factores de riesgo, el diagnóstico según los sistemas de clasificación actuales más importantes y las estrategias para el abordaje. Posteriormente exponemos el caso clínico con el desarrollo de las sucesivas entrevistas clínicas, el análisis de la información aportada por la madre adoptiva, la exploración del estado mental, el resumen de las exploraciones neuropsicológicas e informes escolares y una discusión final.


2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 59-82
Author(s):  
Mirta González Suárez
Keyword(s):  
Dsm 5 ◽  
Icd 10 ◽  

Desde sus inicios la Psicología ha tenido relación con especies no humanas, utilizándolas de diversas maneras. En los clásicos estudios de Pavlov y Skinner se evidencia la crueldad reiterada, e incluso investigaciones más recientes revelan también el uso impune de procedimientos dolorosos. Cabe señalar que desde el siglo pasado existen indicios sobre la tortura a animales en personas menores de edad y posterior conducta violenta hacia humanos, de manera que ésta se asocia a trastornos en el ICD-10  y DSM-5. Al analizar la relación con los animales destaca también su utilización en procesos terapéuticos, sobre todo con la participación de perros, gatos y equinos, los cuales aportan beneficios a la salud mental. Sin embargo, de manera generalizada se observa una tendencia humano-céntrica, si bien, cabe destacar, existen avances éticos que indican que los seres sintientes tienen derechos, y deben ser respetados. El artículo presenta un resumen desde la psicología sobre la relación inter-especies, concluyendo que es necesaria una aproximación en el marco de los derechos de los animales. Es urgente el desarrollo de la investigación-acción que promueva la empatía con los animales y motive la educación por una cultura de paz y respeto a los seres sintientes y al entorno en general.


2021 ◽  

INTRODUCCIÓN A 19 de agosto de 2021, los casos diagnosticados en Andalucía de COVID 19 fueron 752.356, con una prevalencia de 8,84% y el 72,4% de la población andaluza mayor de 12 años tenía la pauta de vacunación completa. OBJETIVOS El objetivo principal es calcular la prevalencia de infección por COVID 19 y la tasa de vacunación en una población de pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar dual. El objetivo secundario es comparar dichos datos con los calculados en pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar no dual. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo. La población de estudio está conformada por pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar dual y de Trastorno Bipolar no dual (según criterios de la DSM 5) que, en los dos años previos al inicio de la pandemia, tuvieron al menos un ingreso en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital Virgen Macarena. Los datos de infección y vacunación se obtuvieron de la historia clínica del paciente. RESULTADOS De los 7 pacientes diagnosticados de Trastorno bipolar dual, la prevalencia de infección por COVID 19 desde el inicio de la pandemia es 0%, y de los 21 pacientes diagnosticados de Trastorno bipolar no dual la prevalencia es 9,51% (2/21), siendo en ambos casos prevalencias inferiores a la existente en la población general. La tasa de vacunación en el grupo de pacientes con Trastorno Bipolar dual es de un 85,71% (6/7) y en el grupo de Trastorno Bipolar no dual de un 61,91% (13/21). CONCLUSIÓN En nuestro estudio la prevalencia de infección por COVID 19 en los pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar dual es de 0% y la tasa de vacunación es del 85,71%%. Mientras que en los pacientes con Trastorno Bipolar no dual la prevalencia es de un 9,51% y la tasa de vacunación es de un 61,91%.


2020 ◽  
Author(s):  
Isabel De Burgos Berdud ◽  
◽  
Fernanda Jazmín Palermo Zeballos ◽  
Ana Pérez Romero ◽  
◽  
...  
Keyword(s):  
Dsm 5 ◽  

Objetivo
 Según las recomendaciones de la guía de práctica clínica en cuanto al tratamiento psicofarmacológico inyectable en adultos con esquizofrenia dual, los antipsicóticos de segunda generación son de elección, por su mejor perfil de efectos secundarios.
 El objetivo principal de nuestro estudio es analizar la prevalencia del uso de antipsicóticos inyectables de larga duración al alta, en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia dual durante el primer semestre de 2019. Material y métodos
 Estudio descriptivo retrospectivo.
 Criterios de inclusión: pacientes con edad entre los 18 y 70 años con diagnóstico de esquizofrenia y trastorno de uso de sustancias (según criterios DSM 5) que ingresan en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen Macarena en el primer semestre de 2019.
 Se analizan las variables: datos sociodemográficos, uso y tipo de antipsicóticos inyectables, duración y tipo de ingreso (voluntario/involuntario). Resultados
 y conclusiones De los 56 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia dual ingresados en el primer semestre de 2019, al 55,4% (31 pacientes) se les prescribió al alta tratamiento antipsicótico inyectable de larga duración. De éstos, el 6,45% (2 pacientes) recibieron tratamiento con antipsicóticos inyectables clásicos y el 93,55% (29 pacientes) con antipsicóticos de segunda generación (Risperidona inyectable de larga duración 6,9%; palmitato de paliperidona de liberación mensual (PP1M) 44,83%; palmitato de paliperidona de liberación trimestral 6,9%; Aripiprazol inyectable de liberación prolongada 41,38%).
El perfil sociodemográfico y clínico de los pacientes en tratamiento con antipsicóticos inyectables fue: hombre, edad media de 42,22 (D.S. 12,87), procedente del medio rural, ingreso tipo involuntario, de duración media 18,16 días (D.S. 9,6) y en tratamiento con PP1M. Conclusión: En nuestra unidad de hospitalización el 55,4% de los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia dual recibieron tratamiento antipsicótico inyectable de larga duración al alta, siendo el 93,55% de segunda generación.


2020 ◽  
Author(s):  
María Robles Martínez ◽  
◽  
Miguel Ángel García Carretero ◽  
Laura Moreno Hierro ◽  
Maria Ángeles Jordán Quintero ◽  
...  

Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida y adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrénica frente a aquellos con un consumo añadido de sustancias. Método: Estudio descriptivo transversal en 116 pacientes con diagnóstico primario de esquizofrenia según DSM-5 atendidos en las Unidades de Salud Mental de Cádiz, San Fernando y Vejer Frontera, de los cuales 58 presentan además un trastorno por uso de sustancias según DSM-5. Se analizaron las variables sociodemográficas, la calidad de vida (SF-12), la evaluación de la actividad global (GAF) y el cumplimiento terapéutico (DAI-10). Resultados: De los 116 pacientes diagnosticados de esquizofrenia (62,9% hombres), 58 de ellos, es decir el 50%, estaban diagnosticados además de un consumo o abuso de sustancias (46,6% hombres esquizofrénicos vs 79,3% hombres duales). La edad media fue de 46,3 años DS 11,08, con edades comprendidas entre los 19 y 65 años. Referente a la adherencia al tratamiento, según DAI 10 el 65,5% es cumplidor en los no duales, frente al 36,2% de los duales, con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,002). En cuanto a la calidad de vida evaluada con el SF 12 observamos que el 75,9% de los no duales presenta una puntuación superior a 50 puntos indicativo de una mejor calidad de vida respecto al componente sumatorio físico y un 41,4% en el componente sumatorio mental, frente al 50% y 31% en los duales respectivamente con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,000). Conclusiones: Se pone de manifiesto la elevada tasa de incumplimiento terapéutico y el bajo nivel de actividad presente en el aquellos pacientes con esquizofrenia con un consumo añadido de sustancias, con cifras muy superiores en el sexo femenino.


2021 ◽  
Keyword(s):  
Dsm 5 ◽  

OBJETIVOS A 19 de agosto de 2021, los casos diagnosticados en Andalucía de COVID 19 son 752.356, con una prevalencia de 8,84%, teniendo el 72,4% de la población andaluza mayor de 12 años la pauta de vacunación completa. El objetivo principal es calcular la prevalencia de infección por COVID 19 y tasa de vacunación en una población de pacientes diagnosticados de depresión dual; y el objetivo secundario, es comparar dichos datos, con los calculados en pacientes diagnosticados de depresión no dual. MATERIAL Y METODOS Estudio descriptivo retrospectivo. La población de estudio está conformada por pacientes diagnosticados de depresión dual y de depresión no dual (según criterios de la DSM 5) y que, en los dos años previos al inicio de la pandemia, tuvieron al menos un ingreso en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital Virgen Macarena. Los datos de infección y vacunación se obtuvieron de la historia clínica del paciente. RESULTADOS Y CONCLUSIONES De los 10 pacientes diagnosticados de depresión dual, la prevalencia de infección por COVID 19, desde el inicio de la pandemia es 0%, y de los 30 pacientes diagnosticados de depresión no dual, la prevalencia es del 3,33% (1/28), siendo estas prevalencias en ambos casos inferiores a la existente en la población general. La tasa de vacunación en el grupo de pacientes con depresión dual es de un 30% (3/10) y en el grupo de depresión no dual es de un 86,66% (26/30), encontrando diferencias estadísticamente significativas (P<0,01) entre ambos grupos. En nuestro estudio la prevalencia de infección por COVID 19 en los pacientes diagnosticados de depresión dual es de 0%, y la tasa de vacunación es del 30%. Mientras que en los pacientes con depresión no dual, la prevalencia es de un 3,33% y la tasa de vacunación es de un 86.66%.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document